domingo, 31 de enero de 2016

Matías es un artista

En estos días estuve releyendo los cinco títulos protagonizados por Matías, el simpático topo artista creado por Rocío Martínez. Estos libros álbum los publica (con el cuidado habitual en ella) la editorial Ekaré.


Los libros son:
  • Matías, pintor famoso: Matías hace un dibujo y sueña con verlo expuesto. Parece que el viento tiene otros planes, pero Penélope se encarga de que haya un final feliz para esta historia.
  • Matías y el color del cielo: no es fácil pintar algo cuyo color va cambiando, aunque si encuentras un referente tal vez sea más sencillo.
  • Matías dibuja el sol: tras varios intentos Matías logra dibujar un sol, sin embargo los bocetos que él había descartado resulta que tienen mucho interés dependiendo de quién los mira.
  • Matías pierde su lápiz: el pequeño protagonista está desesperado porque no consigue encontrar su lápiz favorito, afortunadamente sus amigos vienen para echarle una mano.
  • Matías retrata a Penélope: qué difícil es mostrar, a través del retrato, lo que uno es. En este libro Matías decide hacer el retrato de su amiga Penélope, pero no sabemos si será capaz de hacerlo.
Hay muchas cosas que me interesan de estos libros, por ejemplo: la sencillez de las historias (con personajes sin dobleces, tramas muy pulcras, estructuras reiterativas y muy del gusto de la tradición...) sin que por ello los contenidos pierdan en hondura (la mirada de los otros, la relación con el arte, la búsqueda de la propia expresión artística...); la estética deliciosa de sus ilustraciones; los temas que toca y que acerca con ternura (y también con contenidos muy interesantes); etc.
Los libros de Matías son ideales para que los más pequeños se acerquen al arte y reflexionen sobre él, lo disfruten y lo jueguen. Unos libros exquisitos, una propuesta muy recomendable. Unos libros que bien merece la pena tener cerca.
Saludos

jueves, 28 de enero de 2016

Trabajar las imágenes de las palabras

Llevo dos años impartiendo talleres de estrategias de narración oral con grupos de chavales de ESO y Bachillerato en Azuqueca de Henares (Guadalajara). Esta actividad forma parte de un proyecto más grande, el Pasaporte Cultural, que promueve la biblioteca pública municipal (con Eva a la cabeza) y un grupo de profesores del municipio (con Mar a la cabeza).
En los diversos grupos con los que he trabajado me encuentro casi siempre con un problema similar: los chavales están acostumbrados a estudiar textos de memoria (para los exámenes), prácticamente palabra por palabra. Sin embargo la narración oral no se trabaja desde ese tipo de memoria (que ya los clásicos denominaban "memoria verborum"), sino que trabajan con una memoria sostenida por imágenes ("memoria rerum", de las cosas). Es más, hace años que se ha constatado que la narración oral utiliza un tipo de memoria muy concreta, la autobiográfica (los recuerdos son imágenes tridimensionales que también incluyen olores, texturas, sensaciones...), así pues para nosotros contar es, de alguna manera, recordar, revivir.
Pues bien, en estos talleres dedico bastante tiempo a trabajar la narración a partir de imágenes, y en la web de AEDA acabo de publicar un par de estrategias (muy sencillitas) que funcionan bastante bien, por si queréis utilizarlas, aquí las tenéis:


Saludos

miércoles, 27 de enero de 2016

Babar. Todas las historias

El pasado final de semana me entretuve leyendo Babar. Todas las historias, el libro que acaba de publicar la editorial Blackie Books con todas las historias protagonizadas por Babar, el elefante creado por Jean de Brunhoff en la década de los 30 del pasado siglo y que ya es un clásico de la LIJ contemporánea. El libro cuenta con una introducción de Maurice Sendak (ahí es nada), está traducido por por Juan Carlos Silvi para la ocasión, incluye textos nunca antes publicados en España y cuenta con una edición fantástica.


El elefante Babar lleva ochenta años siendo el rey de los elefantes, y para que esto no caiga en el olvido BlackieBooks ha decidido publicar (en una edición en verdad maravillosa y en un único volumen) las seis historias que Jean de Brunhoff escribió e ilustró con Babar y sus amigos como protagonistas. Aquí van algunas breves notas sobre cada una de estas historias:

  • "Historia de Babar el pequeño elefante" (1931), donde se nos da a conocer Babar, sabemos de la muerte de su madre y de cómo, huyendo, llega a París (y conoce a la vieja señora), ciudad en la que aprende los usos y costumbres de los humanos. Luego vuelve a su país donde se casa con Celeste y es nombrado rey de los elefantes.
  • "El viaje de Babar" (1932), en el que Celeste y Babar se van de viaje de bodas y corren unas cuantas (cuantísimas) aventuras; finalmente se escapan del Circo Fernando y vuelven con la vieja señora a su país, donde está a punto de comenzar la guerra contra los rinocerontes (que gracias a la astucia de Babar, ganan).
  • "El rey Babar" (1933), donde se construye la Ciudad Celeste y los elefantes humanizan su forma de vida.
  • "Las vacaciones de Zefir" (1936), donde se nos cuentan las agitadas vacaciones del monito Zefir (que incluso pescó una sirena) que vivió un montón de aventuras en busca de la princesa Eleonora (que fue raptada por los Gogotos).
  • "Babar en familia" (1938), donde Celeste y Babar son padres y descubren lo atareado y difícil (sí, y también maravilloso) que es criar a tres hijos.
  • "Babar y Papá Noel" (1941), donde Babar consigue hablar con Papá Noel (¡incluso se hacen amigos!) para que también vaya a dejar regalos a los elefantitos que viven en Ciudad Celeste.

Han pasado los años y Babar sigue viviendo hermosas aventuras; quizás haya algunos elementos que hoy nos sorprendan, a mí me pasó con el primer y el tercer libro ("Historia de Babar" y "El rey Babar"): me resultó bastante chocante que la idea de humanizar a los elefantes (vestirse, asumir las normas y usos de los humanos... o en el tercer libro crear una ciudad, especializarse en oficios, etc.) fuera vista como una "mejora" para el individuo (Babar) o para el colectivo (la sociedad) de los elefantes. (Creo que mi extrañeza tiene un motivo concreto: a mis años uno va descreyendo de los humanos y sus bondades). Sin embargo hay muchos otros momentos (y libros) que me han hecho pasar un rato delicioso (pienso por ejemplo en "Las vacaciones de Zefir" o en "El viaje de Babar").
Creo que hay bastante diferencia entre unos y otros libros, todos están muy trabajados pero tienen estructuras y temáticas bien diferentes, eso se agradece y resulta estupendo teniendo la colección completa en un único volumen. El primero ("Historia de Babar") da una mayor sensación de una historia contada por unos padres a sus hijos, mientras que, según avanzan las páginas, las tramas se van enriqueciendo e incorporando estructuras más habituales. En ese sentido "Las vacaciones de Zefir" cuenta con una estructura bien reconocida de cuento tradicional.
Esta ha sido una lectura muy interesante, muy entretenida, muy amena. Es de agradecer que BlackieBooks haya hecho un trabajo tan meticuloso (y de tanta calidad) para recuperar a Babar. Un libro al que merece la pena que os asoméis. Sin duda.
Saludos

martes, 26 de enero de 2016

Entrevista a Estrella Ortiz

Ayer se publicó en la web de AEDA una entrevista que le he hecho a Estrella Ortiz, decana de cuentistas, maestra y amiga; todo un privilegio esta larga conversación con ella. Creo que ha quedado un texto bien completo y enjundioso, así que os lo enlazo por si os resulta de interés.


Saludos

lunes, 25 de enero de 2016

Ayer en Radio Castilla La Mancha

Ayer fue domingo y, como todos los domingos, estuve en Radio Castilla La Mancha en el programa de Juan Solo para recomendar un artículo y un par de libros. Ayer estuvimos en FITUR y desde allí emitimos este ratito de recomendaciones. Vamos con el lío.

ARTÍCULO
Ayer traje un artículo publicado en El País escrito por el Primer Ministro del Reino Unido, David Cameron, invitando a celebrar y festejar el 400 aniversario de la muerte de Shakespeare: Shakespeare vive se titula el artículo. Lo traigo para comparar este afán británico con promover su cultura con la inexistencia de una actitud similar en nuestro país, ni siquiera hay un artículo semejante en España, no parece que exista un plan global para "vender" este aniversario a nivel mundial y promover que se lea a Cervantes, que se estudie su figura, que se visite el lugar donde nació y por donde transitaron sus personajes. Da un poco de tristeza esta comparación. O mucha.

LIBROS
El primero de los dos libros que traje hoy fue el de Madlenka, de Peter Sís, traducido por Alejandro Pérez Viza y publicado por la editorial Lumen. En este libro álbum delicioso nos encontramos con Madlenka, una niña a la que se le mueve un diente y decide "contárselo a todo el mundo"; sale de su casa y va dando la vuelta a la manzana, allí habla con el panadero (francés), el verdulero (latinoamericano), el kiosquero (indio), el heladero (italiano)... y así resulta que, cuando termina de dar la vuelta a la manzana se lo ha contado, en verdad, a todo el mundo. Aunque al final la historia trae una pequeña sorpresa (es lo que tienen estos periplos tan largos). Un libro estupendo, un clásico contemporáneo de la LIJ.


Y para terminar me atreví a llevar a la radio a El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes, un librote maravilloso (seguramente el libro que más veces he leído y una de mis lecturas fundamentales, mira si no me crees aquí) del que mucho se habla y quizás no se lea tanto. Os recomiendo alguna edición crítica, es decir, que ha sido revisada por algún experto. La primera que leí fue la de Planeta (ed. de Martí de Riquer), otra que también me resultó muy grata fue la del Centro de Estudios Cervantinos (ed. de Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas), aunque la más completa es la de ed. Crítica (ed. de Francisco Rico). De todas maneras también hay muchas ediciones adaptadas para todo tipo de lectores: os recomiendo esta entrada en el blog de la biblioteca escolar del CEIP La Senda de Cabanillas del Campo con una estupenda selección de Quijotes adaptados y otros materiales y publicaciones bien interesantes para acercarnos a este libro imprescindible.


Aquí os dejo el audio de mi paso ayer por el programa. Y también os enlazo los podcast de Solo en la radio, radio de calidad.


Feliz semana de cuento.
Saludos

viernes, 22 de enero de 2016

Curso de repertorio en Tolosa


En febrero volveré a impartir el curso de Repertorio de Narración Oral, en esta ocasión será en el País Vasco, dentro de la programación del Festival Ahoz Aho 2016. Tenéis toda la información aquí debajo. Y sobre el curso, aquí.



Duración: 9 horas. 
Sábado 27 de Febrero (De 10:00h a 13:00h y de 15:00h a 18:00h) y domingo 28 de Febrero (De 10:00h a 13:00h)
Lugar: AMAROTZEKO AUZO-ETXEA (Tolosa)
Inscripción: 90€
Más información: intujai@intujai.net // tfno.: 678990162

Saludos

jueves, 21 de enero de 2016

El perro y la liebre

Ando bien liado últimamente (todo el día dándole a la tecla) pero, por hacer un descansito, me entretuve leyendo este libro titulado El perro y la liebre, un cuento escrito e ilustrado por Rotraut Susanne Berner, traducido por Susana Tornero y publicado (en 2012, en 2014 esta segunda edición) por editorial Juventud.


El libro nos cuenta la historia de Perro y Liebre, ellos quieren participar en la carrera que se va a celebrar esa tarde pero sus familias no les dejan (porque habrá liebres, porque habrá perros, les dicen), y es que sucede que estas dos familias (perros y liebres) se llevan como gatos y perros (o Montesco y Capuleto). Pero las ganas de correr son más fuertes que las prohibiciones familiares y Perro y Liebre se escapan (cada uno de su casa) y llegan a tiempo para participar en la carrera.
Aunque el final resulta un tanto previsible (sí, suceden unas cuantas aventuritas y al final acaban siendo... ay, no lo diré) la historia está bien contada, tiene un ritmo alegre, como de carrera (sobre todo desde que comienza la misma) y, sobre todo, hay dos cosas que me han interesado mucho: las ilustraciones de Rotraut (con ese estilo tan reconocible, tan pulcras, delicadas, hermosas) y la traducción del texto (sencillamente genial: los juegos de palabras, los refranes, cancioncillas... ¡hasta los nombres de los personajes!).
Una lectura bien agradable, un librito que es un regalo para el ojo.
Saludos

miércoles, 20 de enero de 2016

Tender la ropa (I)

Hoy traigo al blog este cuento del libro 101 pulgas, publicado en Palabras del Candil. Somos cinco los autores que hemos escrito cuentos breves para esta colección: Paula Carballeira, Pablo Albo, Pepe Maestro, Félix Albo y un servidor. Además el prólogo brevísimo que escribió Charo Pita bien puede ser la pulga 101 de este libro.
Aquí va el cuentito:

Tender la ropa (I)

Un hombre tiende su ropa: los calcetines de cuando recién nacido, después los bodies, los petos tan graciosos que llevaba en sus primeros pasos, las camisetas que parecen de muñeco, los primeros calzoncillos, el chándal con el que estrenó la bici, los vaqueros que se puso la noche en la que dio su primer beso, la camisa de la graduación, los calcetines que estrenó con aquellos zapatos que se puso el primer día de trabajo, el chaleco que llevó en su boda, el pantalón corto de los viajes exóticos, el jersey de los inviernos en la casa del pueblo, la bufanda inseparable desde hace unos años. La camisa de su funeral.


Saludos

martes, 19 de enero de 2016

Breve curso de escritura en red

Entre los días 15 y 21 de febrero estaré impartiendo mi primer curso on line, se trata de un cursito (de una semana) de escritura y ludolingüística a partir de libros álbum. Quien promueve este fabuloso lío es Ana Garralón y su recién creada Escuela AnaTarambana.
Aquí tenéis información del curso y el enlace para apuntaros (por si os resultara de interés).


Saludos

lunes, 18 de enero de 2016

Ayer en Radio Castilla La Mancha

Ayer domingo pasé por Radio Castilla La Mancha para hablar de un artículo y un par de libros en el programa de Juan Solo. Uno ve los domingos de otra manera desde que ando enredado con este asunto (que tanto me gusta y tantas alegrías me da). Pero vayamos al lío.

EL ARTÍCULO
Para comenzar traje una parte de un artículo (sí, una parte, no todo un artículo) que alguien ha traducido (alguien, sí, porque no he conseguido averiguar el nombre) para el blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. El fragmento en cuestión está sacado de un artículo de más extenso Philip Nel publicado en la Iowa Review; el texto consiste en seis puntos que bien merecen ser considerados como un manifiesto de la literatura infantil. Leedlo, es muy breve y bien interesante.

LIBROS
El primero de los libros que traje a la emisora es El menino, de Isol, y está publicado en OcéanoTravesía. Este es un libro bien emocionante que me ha hecho pasar un rato estupendo. Hablo con más detalle del mismo aquí.

 

El otro libro del que hablé ayer fue El día en el que aprendí a domar arañas, de Jutta Richter, publicado por Lóguez Ediciones. Esta novela nos habla de la amistad, de la exclusión, de la crueldad... con un lenguaje pulcro e implacable. Un libro que cuenta con una entrada en el blog por si queréis saber más.


Aquí os dejo el audio de mi participación de ayer y también os enlazo el podcast del programa de Juan, es radio de la buena.



Feliz semana de cuento.

jueves, 14 de enero de 2016

Asamblea de AEDA

Hoy y mañana estaremos celebrando la asamblea anual ordinaria de AEDA, la asociación de profesionales de la narración oral en España. La asamblea dura dos días y a ella acuden compañeros de unas cuantas Comunidades (Asturias, Aragón, Andalucía, Castilla La Mancha, Cataluña, País Vasco, Madrid, Comunidad Valenciana, etc.).
El programa es bien completo (podéis verlo aquí) pues, además de la asamblea (y sus casi 20 y enjundiosos puntos de orden del día), aprovecharemos para hacer un breve curso y, sobre todo, para celebrar que nos reunimos.
En fin, que andaré algo desconectado estos dos días.


Saludos

miércoles, 13 de enero de 2016

El menino

Si os asomáis de vez en cuando a este blog sabréis que Isol es una autora/ilustradora a la que sigo y admiro desde hace años, no ha de extrañaros por tanto que esté entre mis autores favoritos y que siempre que saca algún título nuevo me haga con él en cuanto tenga oportunidad. Hace unos meses que Isol ha publicado El menino en la editorial Océano Travesía, y ya está en mi estantería.


Una de las estrategias habitual de quienes escriben es "extrañar" la realidad, mirar con nuevos ojos lo cotidiano, desacostumbrar la vista. Esto mismo hace Isol en este libro, pero fijando la mirada en el embarazo, el recién nacido y los primeros meses de crianza. Aunque en este caso la realidad tal vez no precisó ser "extrañada" porque Isol escribió este libro coincidiendo con el nacimiento y crianza de su primer hijo: donde todo resultaba nuevo.
Este libro nos permite ver al recién nacido con la mirada curiosa de las primeras veces, pero también con la alegría, la inteligencia, la emoción que esta mirada tan poderosa de Isol consigue despertar. Y aunque es un libro que nos cuenta momentos importantes de la crianza: la llegada del niño, las noches, la lactancia, los lloros, los gases, el cuerpo, el descubrimiento de sí mismo, el descubrimiento del otro... (todas estas cuestiones de gran importancia, quien ha sido madre, padre, bien lo sabe), este no es un libro informativo, es más bien un cuaderno de notas de hechos, misterios, momentos, emociones, risas... que acompañan a todo recién llegado, es un cuaderno de bitácora de ese viaje que emprende el menino en esos meses primeros de vida en compañía de sus padres. Ocurre además que este primer viaje tiene un final (oh, qué hermosas son las últimas páginas), o más bien un punto de inflexión, que es donde termina el libro (y donde la aventura continúa).
Un libro fantástico, entretenido, divertido y muy emocionante. Ideal para quienes van a ser padres, para quienes ya lo han sido y, sobre todo, para quienes fueron recién nacido en algún momento.
Una lectura que os recomiendo.
Saludos

martes, 12 de enero de 2016

Plan Estratégico de Cultura de Castilla La Mancha

Acabo de llegar de Albacete donde nos hemos reunido, a instancias de la Consejería, un grupo de profesionales del ámbito de la cultura y la creación de la Región para participar en la elaboración de un Plan Estratégico de Cultura de Castilla La Mancha. La de hoy ha sido la segunda de la tanda prevista de reuniones (empezamos en diciembre y habrá unas cuantas más antes del verano) y nuestro grupo es solo uno entre los varios que están trabajando (en diversos sectores de la cultura y la creación).
Está resultando una experiencia muy enriquecedora con unas dinámicas de trabajo bien interesantes y eficaces, además los temas que surgen, el debate que generan y las propuestas que se van articulando son un gran aprendizaje para mí. Me siento honrado y privilegiado por participar en estos grupos de trabajo, a título individual y, también, como representante de un colectivo, el de los narradores y narradoras orales, que tan poca visibilización ha tenido (al menos hasta ahora).
En esta entrada de la FIBICC explican con más detalle el lío en el que andamos metidos (aunque me citan como escritor y no como narrador, ains).


Posiblemente antes del verano habremos terminado y, en unos meses, se publicará un documento con los resultados de estas mesas de trabajo. Os iré contando.
Saludos

El día en el que aprendí a domar arañas

Acabo de leer El día en el que aprendí a domar arañas, una novela escrita por Jutta Richter, traducida del alemán por L. Rodríguez López y publicada por la editorial Lóguez. Esta autora me tiene enamorado.


El libro está narrado por una niña que, a pesar de tener una pandilla de amigos, hace uno nuevo; este "a pesar" tiene que ver, más que con la pandilla, con el nuevo amigo: un chico extraño, diferente, algo marginal, que está excluido del grupo de amigos "de gente de bien". Aun así la protagonista y Rainer (el "dackel rastrador", o como lo describe la propia narradora: "Un aguafiestas.  Un flojo. Un absoluto perro retorcido."). La relación entre la protagonista y este muchacho está contada de una manera magistral por ese estilo desapasionado, armado con pequeñas frases (como a brochazos pero de una precisión deslumbrante), con el que la autora nos suele regalar un libro sí y otro también.
Además del estilo y de cómo está tramada la historia -además de los personajes protagonistas (y el coro brutal de secundarios)-, emociona lo que se nos cuenta, alcanzando el momento álgido el instante en el que ese destino al que parecen abocados algunos personajes (y tantas personas) toma cuerpo en un golpe, y se hace presente (de manera tan evidente y ante un lector y un protagonista impotentes) ese círculo de la exclusión del que parece que no hay escapatoria.
Aunque para mí el momento más emocionante de la novelita es la incursión de Rainer y la narradora en la casa de los horrores, una visita a los márgenes, una metáfora pura de la exclusión donde tanto los de fuera como los de dentro, tienen miedo.
Una lectura emocionante, dura, intensa. Un libro que disfruté del tirón, que os recomiendo, y que quiero volver a releer. Y una autora que muy pronto va a entrar en mi galería de favoritos.
Saludos

lunes, 11 de enero de 2016

Ayer en Radio Castilla La Mancha

Ayer fue domingo y, como todos los domingos, pasé por Radio Castilla La Mancha para recomendar un artículo y un par de libros en el programa del amigo Juan Solo. (Vamos retomando la rutina tras estos días de tanto turrón y compromiso). Esto fue lo que me llevé a la emisora:

EL ARTÍCULO
Para empezar recomendé este artículo de Javier Salas publicado el 6 de enero en ElPaísEs: "Juguetes que hablan, lo peor para el desarrollo del lenguaje en la infancia". He escrito y hablado en bastantes ocasiones sobre este asunto que tanto me preocupa: somos palabra, y cuanto más rica sea el habla y mayor número de palabras, más posibilidades para contar, expresar, desarrollar, imaginar... En el audio hablamos unos cuantos minutos sobre este tema. Por eso, insisto, es tan importante contar cuentos, hablar con los niños y niñas, dejar espacios para el diálogo en casa (en la vida). Escuchad el audio y, sobre todo, leed este interesantísimo artículo.

LOS LIBROS
El primero de los dos libros que llevé a la emisora es un libro álbum de una de mis autoras favoritas, Julia Donaldson, en tándem (habitual) con el ilustrador Axel Scheffler. Se trata de La hija del Grúfalo, un libro secuela del clásico contemporáneo de la LIJ El Grúfalo (maravilloso, que bien merece la pena que lo conozcan niños y niñas). En casa nos gustó tanto El Grúfalo que teníamos muchas ganas de conocer otras aventuras de ese monstruo (y del pequeño y astuto ratón), por eso hace años que tenemos en casa The Gruffalo's Child (el libro en el original en inglés es de 2004), así que cuando vi la edición en castellano que acaba de publicar Bruño, lo compré sin dudar. Para mí este libro tiene un "pero": la traducción no respeta los versos del original, no hace una apuesta por un texto alegre, saltarín, juguetón, divertido, sorprendente... se limita a hacer una traducción del sentido original (en la que en alguna ocasión se vislumbran versos) en prosa, rompiendo con ese estilo tan propio de la autora inglesa. Ya pasó algo así con la primera edición de El Grúfalo, la que publicó Destino (con una traducción gloriosa de Celia Filipetto) y la que reeditó MacMillan (con una traducción que pasó sin pena ni gloria): cambiaba mucho el cuento de una a otra. En casos como estos bien merece dedicar más tiempo a la traducción para lograr una propuesta que también asuma la intención de la autora. Hay maravillosas traducciones al castellano (de esta autora y de otros, por poner un ejemplo leed los maravillosos Cuentos en verso para niños perversos de Roald Dahl traducidos por Miguel Azaola).
De cualquier manera traigo aquí este libro álbum para recomendarlo porque, a pesar de lo que se deja en el camino, sigue siendo una buena historia para leer, contar y disfrutar.


El segundo libro es de otro de mis autores favoritos: Andrés Barba, y se titula La microguerra de todos los tiempos, publicado por Siruela. Un librito estupendo con una trama alegre, escrito con el estilo eficaz (y tan reconocible) de este autor; si queréis saber más sobre esta novelita hablo con más detalle de La microguerra de todos los tiempos en este post del blog.


Aquí os dejo el audio de mi paso por el programa de ayer y aquí el enlace a los podcast de todo el programa, ya sabéis que Juan Solo hace radio de la buena.


Feliz semana de cuento

domingo, 10 de enero de 2016

Otto es un rinoceronte

Después de leer un par de libros de Ole Lund Kirkegaard decidí comprarme todo lo que tiene publicado en la editorial SushiBooks (un total de nueve libros) para ir leyéndolos y disfrutándolos en estas semanas. Este escritor danés va a pasar muy pronto a mi galería de favoritos.
Ayer leí Otto es un rinoceronte, escrito e ilustrado por este autor, traducido por la propia editorial (no hay referencias al traductor o traductora) y publicado por SushiBooks.


En este libro se nos cuentan las desopilantes aventuras que viven los habitantes de la casa roja cuando Topper se encontró un lápiz mágico y se le ocurrió dibujar un rinoceronte en la pared para que su amigo Viggo comprobara los poderes de dicho lápiz. Si ya antes habíamos disfrutado de unas cuantas situaciones y aventuras bien divertidas, a partir del momento en el que el rinoceronte aparece en escena todo asciende a un nuevo plano de ficción donde lo posible y lo imposible se abrazan.
Además de Topper y Viggo hay otros personajes estupendos (Holm, la señora Flora, Sille, Leon el padre de Viggo, la madre y el padre de Topper, la panadera...) que se articulan para dar vida a una historia bien divertida llena de momentos hilarantes (el cochecito BOCHINCHE, la compra/no compra de diez barras de pan, la llamada al zoo, ese café que reúne a todos con su aroma, etc.) mientras ese rinoceronte amarillo y pacífico se dedica a comerse todo lo que está a su alcance al tiempo que va diciendo HORK y HONK.
Es una literatura fresca, alegre, juguetona, con un estilo ágil y una trama sencilla que se deja llevar hasta sus últimas consecuencias. Como ya he dicho en otras ocasiones, libros como estos son los que quiero leer.
Una lectura que os recomiendo.
Saludos

sábado, 9 de enero de 2016

Es Madrid, es Navidad

Ayer mi amiga Susana me mandó vía tuíter el enlace a un vídeo-resumen de las actividades que a lo largo de más de un mes (27 de noviembre a 6 de enero) ha organizado el Ayto. de Madrid para celebrar la Navidad. Resulta que salgo en el vídeo (tramo: 27-31 sg.) contando cuentos a público infantil y familiar (fue justo esta función). Me encanta que los cuentos contados también ocupen lugar en el resumen de las actividades de unas fechas con tanta celebración en una ciudad de tanta relevancia.
Aquí podéis verlo:


Saludos

jueves, 7 de enero de 2016

La cabra que no estaba

Hoy devoré un librito delicioso, se trata de La cabra que no estaba, escrito por el admirado y querido Pablo Albo (uno de mis autores favoritos), con ilustraciones de Guridi y publicado por la editorial FunReaders.


La historia nos lleva a una granja habitada por unos animales bien parlanchines: un burro, un cerdo, unas gallinas (y un gallo), unos ratones, una gata... y una cabra que no aparece por ninguna parte. Mientras van pensando sobre qué puede haber ocurrido con la cabra los animales van contando historias. Es fantástico ver los distintos narradores y cómo cada cual va contando a su manera: el desopilante burro, el atinado cerdo, las oradoras gallinas, la gata... todo ello salpicado por los comentarios del público (gallinas, ratones y demás personajes).
El estilo rico, juguetón y fresco de este autor encuentra un lugar propicio para mostrarse con todo su poderío en esta novela coral, un librito breve que se lee y se relee con gusto (uno no deja de descubrir nuevos guiños con cada relectura).
Mención aparte merecen las ilustraciones de Guridi (tan sencillas, tan precisas, tan adecuadas) y la maquetación del libro, con una tipografía desenfadad y una ordenación bien particular; estos elementos suman (y no poco) a la hora de leer, contar y disfrutar de este libro.
Por otro lado, a pesar de que la desaparición de la cabra pueda verse como una excusa para elaborar un marco en el que encajar otras historias, sucede que esta historia también tiene un final (bien feliz, por cierto).
Ah, un par de cosas más. Me ha gustado mucho las referencias que hay a los cuentos tradicionales (genial con el burro, la verdad). Y también hay algunas citas sobre narración, no me resisto a incluir aquí una:

"Todos sabemos que las historias que se cuentan muchas veces se van exagerando." (p. 54)

Un librito estupendo que os recomiendo. Una lectura que no deberíais dejar escapar.
Saludos

miércoles, 6 de enero de 2016

La microguerra de todos los tiempos

Acabo de terminar de leer un librito delicioso de Andrés Barba: La microguerra de todos los tiempos, publicado por la editorial Siruela. Este autor se encuentra entre mis favoritos (puedes acceder aquí a su ficha).


El libro nos lleva a Gombronia, un lugar cuyos habitantes viven al ritmo implacable del reloj (nunca mejor dicho); allí nos presenta a Manuel y a Mara (los protagonistas de la historia) y nos plantea el "pero" que pondrá en marcha a los personajes: el reloj del pueblo se ha estropeado y hay que arreglarlo.
Si el primer paseo por Gombronia y sus gentes ya resultaba interesante, el viaje que hacen Manuel y Mara es delicioso. El lugar por el que pasan (con sus tres países y sus avatares -no quiero destripar la historia) es una propuesta estupenda para hablar del tiempo y de la actitud vital ante el paso del mismo.
Me gusta (desde la primera vez que leí a este autor) la manera como tiene de contar las cosas, su estilo (que pienso que es propio y muy reconocible) y sus historias ambientadas en lugares particulares (que permiten lecturas en planos simbólicos, metafóricos), con tramas sencillas (ojo, que no simples) y ricas, con personajes cercanos (y al mismo tiempo extraordinarios), que te crees desde las primeras líneas.
He disfrutado mucho devorando este libro. Siempre es un placer leer a Andrés Barba. Léanlo.
Saludos

martes, 5 de enero de 2016

Escarabajo en Peonza #115

Acaba de llegar a casa el nuevo número de la revista de Literatura Infantil y Juvenil Peonza, el #115 (de diciembre de 2015). En esta ocasión es un monográfico sobre libros LIJ y animales (en verdad ha quedado un número bestial, una maravillosa lectura desde la primera hasta la última página) con ilustraciones del gran Emilio Urberuaga.


En este número hay una selección de diez títulos de libros de animales contemporáneos en el que se ha incluido Escarabajo en compañía, en verdad un grandísimo honor estar junto a maestros y maestras del mundo de la LIJ. Es por esto que me pidieron un breve texto hablando sobre por qué contar historias desde la mirada de los animales.
Aquí os dejo lo que escribí:

"Para mí la literatura infantil y juvenil, además de objeto de estudio y fuente de placer, es algo muy serio, quizás por eso tenía en mente desde hacía años la idea de hacer un pequeño homenaje a uno de mis autores favoritos: Arnold Lobel. De este autor he disfrutado todos sus libros pero hay uno que me resulta especialmente delicioso, se trata de Saltamontes va de viaje.
Acariciaba pues la idea de escribir un libro al modo de Arnold Lobel, con cuentos ilustrados, que compartieran personajes, con historias sencillas (que no simples)… como homenaje al autor norteamericano. Fue en ese momento cuando conocí a Rocío Martínez y tuve claro que ella tendría que ser quien ilustrara ese libro, Rocío sería capaz de dar imagen a los personajes de los cuentos con una mirada nueva pero que, al mismo tiempo, recordara los cuentos de Lobel.
La escritura de los cuentos se prolongó durante varios años (soy muy lento escribiendo) y finalmente de los nueve cuentos que escribí fueron seleccionados cinco para el libro de Escarabajo en compañía. Entre estos cinco se incluyen dos que tienen un personaje muy especial, el propio Saltamontes de Lobel que, en su libro, terminaba en busca de nuevas aventuras y que, por lo que parece, acaba recalando entre las páginas de Escarabajo en compañía, todo un lujo. Así las cosas, el motivo por el que escribí cuentos con insectos personificados como protagonistas no fue otro que homenajear a Lobel (y luego a otros autores y autoras de LIJ). Partiendo de este punto han sido muy interesantes los retos y los hallazgos que estos cuentos me han planteado:
  1. Para empezar, el mundo de lo pequeño resulta muy cercano a los niños. Ellos pueden pasar tiempo mirando lo pequeño, descubriendo sus matices. Y bien pueden además identificarse con estos pequeños protagonistas pues ellos, los niños y niñas, son los pequeños en un mundo de grandes.
  2. Para continuar el punto de vista de estos textos es a ras de suelo, también muy cercano al de los niños.
  3. Ocurre además que este puede ser un mundo secreto y extraño: los insectos viven entre nosotros pero en su mayoría resultan invisibles o ajenos. Esta idea de que hay otras realidades en esta realidad que habitamos es también muy cercana a la percepción de los niños quienes, de manera natural, entreveran mundos de ficción en lo cotidiano.
Para el trabajo de la ilustración estas tres cuestiones han sido fundamentales: Rocío ha hecho incluso un pequeño herbario con flores y plantas que le sirvieron de modelo para acercar este mundo pequeño y escondido hasta las páginas de nuestro libro."


Os recomiendo que os hagáis con este número estupendo de Peonza, un regalo (por otro lado, como es habitual con cada publicación de Equipo Peonza).
Saludos cordiales


PD. En 2019 se publicó una nueva entrega de las aventuras de Escarabajo y sus amigos: Escarabajo de vacaciones.

lunes, 4 de enero de 2016

Ayer en Radio Castilla La Mancha

Ayer fue domingo y, como todos los domingos, participé en el programa de Juan Solo en Radio Castilla La Mancha para recomendar un artículo y un par de libros. Cambiamos de año pero no dejamos atrás las buenas costumbres, aunque ayer yo estaba en el campito y tuve que entrar por teléfono. (Por cierto, veréis en el blog que llevo una semana sin escribir nada de nada: es lo que se llama vacaciones. De igual manera aprovecho para felicitaros 2016 y desearos que sea un año de cuento).

ARTÍCULO
Ayer traje un texto del escritor y periodista Sergio del Molino que publicó en la Revista EÑE el pasado noviembre: "Campaña de fomento de la lectura". En este artículo el autor nos explica que leer no es productivo ni sirve para absolutamente nada, salvo para una cosa: la lectura nos acerca la felicidad. Un texto bien hermoso que os recomiendo.

LIBROS
El primero de los dos libros de los que hablé se titula: El día que se comieron a Luis, está escrito e ilustrado por John Fardell, la traducción es de Pablo Manzano, y lo ha publicado la editorial Juventud. El libro nos cuenta una divertida historia en la que Luis es devorado por un monstruo que a su vez es devorado por otro monstruo que a su vez... afortunadamente su hermana no está dispuesta a quedarse sin su hermano. La sucesión de monstruos (cada vez más monstruosos) avanza hasta llegar a un desenlace feliz y alegre. Un libro álbum estupendo.


Y para terminar traje otro libro, en esta ocasión una novelita absolutamente maravillosa: Tania Val de Lumbre, de Maria Parr, en Nórdica Libros. Una historia deliciosa, con unos personajes inolvidables y un buen puñado de momentos bien divertidos. Leed este post en el blog en el que hablo con más detalle de este fantástico libro.


Aquí os dejo el audio de mi paso por el programa (por teléfono, ay, no se escucha tan bien como otros domingos; es lo que tiene hablar desde el campito). Y aquí os enlazo los podcast del programa de Juan Solo, ya sabéis, radio de la buena.


Feliz semana de cuento.
Feliz año