lunes, 1 de septiembre de 2025

Tales from Jalisco (México)

Hoy lunes, uno de septiembre, llegamos al final de la temporada y, también, al final de seis años contando uno o dos cuentos por semana en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. Antes de hablaros del cuento que conté me gustaría dar las gracias a todas las personas que me han acompañado en algún momento en este periplo: Marta y Carmen, en la producción; Arola y Javier compañeros de secciones; los Sergios, compañeros de programa; Mercedes y Javier, técnicos habituales al otro lado de la pecera (aunque en estos seis años han pasado algunos otros); y José Antonio García, el jefe, un jefe estupendo y un magnífico escuchador de cuentos. Sólo tengo palabras de agradecimiento para todos ellos, para todas ellas. Mil gracias. Y dicho esto, vamos al lío. Hoy conté un cuento muy curioso que conocí en la estupenda colección Tales from Jalisco (Mexico) de Howard T. Wheeler.


Como la cubierta es tan sosaina (debe faltarle la sobrecubierta) os paso una foto de la portadilla.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne un total de 226 cuentos recogidos por el compilador en los meses de verano de 1930 en Jalisco (México). Es una colección estupenda que fue publicada en 1943 por la American Folk-Lore Society. El libro, de 562 páginas, tiene apenas una introducción (de una página) explicando cómo y cuándo fue recogida la colección y los agradecimientos a quienes la hicieron posible (a quien sufragó la expedición, a quien ayudó en la búsqueda de informantes, etc.) y un apéndice bibliográfico con notas a los cuentos recogidos (que suman unas cuatro páginas). Es decir, el libro ocupa desde la página 3 a la página 556 con los puros textos, un absoluto festín.
Los cuentos están numerados (y en las notas hay algunas referencias con cuentos similares de otras colecciones o el tipo AT de la revisión de 1928) y en cada cuento hay un breve resumen inicial en inglés (porque los textos están transcritos tal como fueron recogidos, en español).
Por la fecha de la recogida, como os podéis imaginar, se trata de una colección con versiones muy vivas y muy ricas, pues en esos años los cuentos contados gozaban de una muy buena salud.
Es, en suma, uno de los tersorillos de mi biblioteca. Una joya que bien merece la pena consultar.

EL CUENTO
El cuento que conté es el titulado "El niño de hierro" (n.º 33, pp. 73-75), una curiosa versión que os puede recordar a Pinocho (como le ocurrió a García) y que cabría en el tipo ATU 650. La versión que conté es muy parecida a la recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.

En las próximas semanas espero seguir compartiendo por aquí colecciones y audios de cuentos, estoy dándole vueltas a algunas opciones.
Pasad una buena semana.

jueves, 28 de agosto de 2025

¿Quieres que te cuente un cuento? Una guía para narradores y cuentacuentos

Ayer estuve leyendo ¿Quieres que te cuente un cuento? Una guía para narradores y cuentacuentos, un cuadernillo teórico escrito por Aidan Chambers y traducido por Elena Iribarren para la colección Formemos Lectores de Banco del Libro.

Chambers es muy conocido por sus libros teóricos Conversaciones y Dime (no me he resistido y los he incluido en la fotografía de este post); el primer reúne una serie de conferencias, artículos y ensayos en los que habla de literatura, de niñas y niños, de lectura y del rol del adulto como mediador, incluyendo también algunas propuestas y experiencias prácticas; Dime, sin embargo, es un libro unitario, una propuesta desarrollada a lo largo de años vertebrada alrededor de la conversación literaria. Ambos libros son unos tesorillos.
Por eso me sorprendió este cuadernillo escrito por el mismo autor y en el que hablaba de la narración oral. Me ha interesado mucho algunas de las reflexiones que hace sobre la narración oral de cuentos y también todas aquellas cuestiones que ven el contar/escuchar cuentos como un camino para llegar a la lectura. Hay también mucho espacio dedicado a la lectura en voz alta (y a las diferencias entre contar y leer en voz alta). De hecho creo que es uno de los textos en los que más se reflexiona (y de manera muy jugosa) sobre leer en voz alta y contar.
Os dejo algunas citas que me han gustado mucho: 

  • "En la narración de cuentos se establece una relación en la que un narrador le cuenta algo a un oyente. Es más bien como una forma de conversación y tiene un sentido personal, como si el que cuenta un cuento le diera algo de sí mismo al que escucha." (p. 28)
  • "La narración de cuentos se apoya en la improvisación y en saber pensar sobre la marcha; pero esto no significa que no se tenga que preparar y ensayar. Los narradores que lucen más espontáneos y relajados son, por lo general, justamente aquellos que se han preparado y han ensayado con mayor cuidado. La confianza, sobre la que se apoya toda ejecución "espontánea", surge cuando se conoce tan bien el material que uno puede sentirse seguro." (p. 17)
  • "La narración oral de cuentos es una actividad centrada en el ejecutante y su audiencia; la lectura en voz alta es una actividad centrada en el texto. El paso de una a otra forma de contar es significativo y representa un cambio en la naturaleza misma de la experiencia del oyente." (p. 14)
  • "Algunas personas afirman que no les gustan leer cuentos; pero nunca he conocido a alguien a quien no le guste escuchar un cuento." (p. 5)

Un cuadernillo estupendo que os recomiendo.
Saludos

lunes, 25 de agosto de 2025

Cabalgata con el sol

Hoy traigo al blog un delicioso libro de cuentos, se trata de Cabalgata con el sol, una selección de cuentos de tradición oral de países de los cinco continentes que fue realizada por la Asociación de Mujeres de las Naciones Unidas, traducida al español por Martha M. de Sánchez-Albornoz y publicada por la Editorial Sudamericana en una edición intonsa.



Esta antología de cuentos populares de (algunos) países de la ONU fue publicada en 1955, aunque la traducción al español no se publicó hasta 1960. En la solapa delantera se especifica el objetivo de esta colección: "nos muestra qué rica es la imaginación de todos los pueblos y cuánto hay en ellos de común por encima de todas las diversidades". Y sí, los cuentos tradicionales son un espejo en el que podemos ver esa rica diversidad (con detalles y matices en cada ropaje de cuento) pero también son un espejo en el que todos nos podemos reconocer (pues las preocupaciones, intereses, anhelos... son comunes a todos los seres humanos); por eso nos resuenen cuentos de lugares lejanos como si fueran propios.
Además de la estupenda selección de sesenta cuentos (con algunas versiones magníficas, con varios cuentos de narradores y con algún cuento insólito) el libro incluye al final un apéndice de notas a los cuentos donde se da información de cada uno de los textos incluidos.
El libro, además, tiene una dedicatoria que sigue muy vigente (uno no puede dejar de pensar en lugares en conflicto como Gaza o Ucrania).



Este es uno de los tesorillos de mi biblioteca.
Pasad una buena semana.

lunes, 18 de agosto de 2025

Cuentos de Puerto Rico

Va avanzando agosto y seguimos con los cuentos, qué bien. En la madrugada de hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por J. Alden Mason en su magnífica colección de Cuentos de Puerto Rico.



LA COLECCIÓN
Esta colección está formada por siete artículos publicados a partir de 1921 en la revista The Journal of American Folklore que reúnen los cuentos que J. Alden Mason recogió en Puerto Rico entre 1914 y 1915. La colección está editada por Aurelio M. Espinosa (padre).
Los artículos agrupan los cuentos de la siguiente manera: 
  • Cuentos picarescos. Cuentos de Juan Bobo (cuentos del 1 al 56). The Journal of American Folklore, abril-junio, 1921, vol. 34, n.º 132, pp. 143-208.
  • Cuentos picarescos. Cuentos de Juan Bobo continuación (cuentos del 57 al 90). The Journal of American Folklore, enero-marzo, 1922, vol. 35, n.º 135, pp. 1-61.
  • Cuentos varios: Juan el oso, La matita de albahaca, Tío Grillo, Tú uno y yo dos, etc. (53 cuentos, algunos con varias versiones). The Journal of American Folklore, julio-diciembre, 1924, vol. 37, n.º 146/146, pp. 247-344.
  • Cuentos de encantamiento: Cenicienta, Blancanieves, El caballito de siete colores, El hueso cantor... (14 tipos, todos con varias/muchas versiones). The Journal of American Folklore, octubre-diciembre, 1925, vol. 38, n.º 150, pp. 507-618. 
  • Cuentos de encantamiento continuación: Las tres naranjas del amor, el rey cuervo, Pulgarcito, La niña sin brazos, etc. (14 tipos, todos con varias/muchas versiones). The Journal of American Folklore, julio-septiembre, 1926, vol. 39, n.º 153, pp. 227-369.
  • Cuentos de animales y leyendas (43 cuentos). The Journal of American Folklore, octubre-diciembre, 1927, vol. 40, n.º 158, pp. 313-414.
  • Cuentos jocosos, leyendas, sucedidos (131 cuentos). The Journal of American Folklore, abril-junio, 1928, vol. 42, n.º 164, pp. 85-156.
Los artículos están disponibles en internet y la colección es muy interesante, mucho. Yo que tú no la despistaría. Con la información que os doy en el post es fácil dar con cada uno de los artículos.

EL CUENTO
Conté el cuento "La mata de ají" (pp. 557-558 del cuarto artículo), concretamente la primera versión del sexto tipo recogido en el artículo (ATU 720, conocido por la versión de los Grimm: "El enebro"). Mi versión es bastante fiel a la recogida en el artículo.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

domingo, 17 de agosto de 2025

Una historia es una piedra arrojada al río

En estos días he leído Una historia es una piedra arrojada al río, un libro escrito por Mònica Batet, traducido por Carlos Mayor y publicado por la editorial Las afueras. El libro fue una recomendación que me hizo Ana Garralón.


Este libro está protagonizado por un folklorista (centrado en la recogida de cuentos tradicionales), su mujer y su hija, también folklorista (pero ella dedicada a las canciones populares), por un revolucionario, por un viajero y por un siglo marcado por los tiempos oscuros. En paralelo a la trama de las vidas de los personajes encontramos las historias, y aunque la trama central (de estas vidas) ya sería suficiente para quedar pegados a la lectura del libro, no dejamos de toparnos con esos cuentos y esas canciones, lo que nos permite ver cómo surgen, cómo se transmiten, cómo van cambiando y, sobre todo, cómo nos sirven para tratar de explicar y comprender el mundo en el que vivimos.
Es un libro hermoso (y duro), con muchos momentos que reconoceremos quienes vivimos abrazados al cuento contado. Os dejo una cita para que entendáis qué quiero decir: "Había narradores a los que le bastaba con un par de frases para situar la historia y otros que necesitaban más de cincuenta. Saber alargar el principio era una habilidad que se valoraba, pero que ponía nerviosa a la mayor parte de los grabadores, porque les interesaba más ir al núcleo de la historia. El primer verano en el que empezaron con las grabaciones, el Folclorista no pudo evitar interrumpir a uno de aquellos hombres Disculpe, pero no es necesario que me cuente tan bien quién era ese mercader. El hombre lo miró con superioridad y replicó Hijo mío, ¿a usted nadie le ha explicado nunca que los principios son importantes? Por si todavía no lo sabe, debería saber que todas las historias, sean cuentos o hechos sucedidos en algún momento, necesitan cierta preparación. El Folclorista le dio la razón y a partir de aquel día no se atrevió a interrumpir a ningún otro narrador." (p. 57)
En suma, una lectura estupenda tanto para quienes disfrutamos con los cuentos contados y como para quienes disfrutamos de la buena literatura.
Saludos

martes, 12 de agosto de 2025

Les rondalles que l'Arxiduc no va publicar

Segunda semanita de agosto y seguimos con los cuentos. Hoy lunes, de madrugada, volví a "Esto me suena", de RNE, para contarle un cuento a Ciudadano García. En esta ocasión llevé un cuento recogido en el libro Les rondalles que l'Arxiduc no va pulbicar. Edició completa, catalogació i estudi del Corpus de Ronalles de Mallorca Antoni M. Penya-Arxiduc Lluís Salvador (1894-1895), una edición magnífica a cargo de Caterina Valriu Llinàs.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne la totalidad de los 169 cuentos y demás etnotextos que recogió Antoni M. Penya por encargo del Archiduque Luis Salvador de Austria y Toscana. Y digo la totalidad de los cuentos porque sólo 54 de los cuentos que recogió Antoni M. Penya fueron seleccionados por el Archiduque para su publicación.En 2017 la profesora Caterina Valriu se propuso recuperar y estudiar todos los materiales recogidos por Penya, que se conservaban en l'Arxiu del Consell de Mallorca, y cuál no fue su sorpresa al encontrar allí también los cuentos que el Archiduque descartó para su colección.
El libro es una absoluta delicia, y lo es por los cuentos que rescata, por el estudio y la investigación que los acompaña, pero también por la rehabilitación de la figura de Antoni M. Penya. Es un trabajo magnífico que recibió el Premi Mallorca de ensayo en 2021 y que ha sido publicado por Galés Edicions. 
Os dejo una foto de mi ejemplar de la colección de Rondaies de Mallorca, los 54 cuentos que seleccionó el Archiduque Luis Salvador y que fueron publicados por Olañeta en 1996 con un prólogo de Vicente Jasso Garau y con una biografía de Jaume Bover. Creo que si estos cuentos os interesan merece mucho la pena hacerse con la edición de Caterina Valriu.


EL CUENTO
Conté el cuento "Sa cuixa del dimoni" (pp. 207-210), que es el número 27 de la colección. El tipo es el ATU 650A. Intenté que mi versión fuera lo más fiel posible al texto recogido, pero puede que algún detalle se me escapase (el catalán mallorquí me resulta a veces difícil de entender) y, sobre todo, dispongo del tiempo de que dispongo en la radio. Pero creo que el cuento está bastante fiel al que aparece recogido en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.



Pasad una buena semana.

viernes, 8 de agosto de 2025

Cuentos folklóricos de Panamá

Entramos en agosto y seguimos con los cuentos. En la madrugada de hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por Mario Riera Pinilla en su colección de Cuentos folklóricos de Panamá. Recogidos directamente del verbo popular.




LA COLECCIÓN
Este libro reúne un total de 69 cuentos recogidos por Mario Riera Pinilla que fueron publicados en el X volumen de la colección de la Biblioteca de la Nacionalidad (Panamá), en 1999, por eso están disponibles en la red, concretamente en este enlace. El libro cuenta con un prólogo de Justo Arosemena Moreno y una introducción breve del propio compilador.
Es una colección que da una idea de la situación del cuento contado en el país centroamericano, puesto que tiene muchos tipos distintos de cuentos.

EL CUENTO
Conté el cuento "El rey Pajarino Amor" (pp. 309-311), que es el número 17 de la colección. Y mi versión tiene algunos cambios con respecto a la versión recogida en el libro (incluyo la casa del sol y la de la luna para que haya los tres regalos que luego aparecen). El tipo es el ATU 425, en busca del marido perdido.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.



Pasad una buena semana.

Cuentos eróticos y mágicos de mujeres nómadas tibetanas

El pasado lunes 28 de julio, bien temprano, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento seleccionado por Margret Causemann en su libro de Cuentos eróticos y ágicos de mujeres nómadas tibetanas


LA COLECCIÓN
Este libro reúne un total de 16 cuentos (ocho maravillosos y ocho eróticos) que le fueron contados, en su gran mayoría, por Djangden (o Tshamo, como era conocida) una joven nómada tibetana, a la estudiosa alemana Margret Causemman en los años 1983-84, cuando estaba realizando un estudio sobre el dialecto tibetano oriental que se hablaba en Nangchen. 
El libro cuenta con un prólogo que explica el origen de esta colección de cuentos (es casi como otro cuento), un breve apéndice final con algunas notas explicativas, e ilustraciones de los cuentos realizadas por Wangdjal. El libro, que está publicado por Paidós, creo que es bastante habitual en bibliotecas de compañeros y compañeras de oficio.

EL CUENTO
En esta ocasión conté el cuento de "La princesa que tenía dos vaginas" (pp. 130-132) y la versión que llevé a la radio es bastante parecida a la recogida en el libro (aunque intenté ofrecerle a García un final algo más abierto).
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

lunes, 21 de julio de 2025

Cuentos tradicionales del oriente de Guatemala

En la madrugada de hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por Efraín Polanco  y Moris Polanco en su colección de Cuentos tradicionales del oriente de Guatemala.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne un total de 22 cuentos que Efraín Polanco Rodríguez contó en su aldea, San Miguelito, de Asunción Mita, Jutiapa, en el año de 1989. Los cuentos están organizados en tres bloques: cuentos de animales, cuentos de pícaros y afortunados, y cuentos maravillosos.
El estilo narrativo es estupendo: los textos están transcritos y apenas editados, lo que nos permite disfrutar de una narración clara, muy limpia y precisa, con ritmos marcados y estructuras bien ordenadas. Se nota que estos cuentos estaban muy vivos cuando se recogieron.
Debe ser un libro familiar, como si los cuentos estuvieran recogidos por su hijo o un sobrino, y se tratara de una autoedición, porque no he visto referencia editorial por ninguna parte.
La edición está, además, muy cuidada. En verdad es un libro que da gusto leer y manejar.

EL CUENTO
En esta ocasión conté el cuento "El arriero y el barbero" (pp. 49-52), que es el número 12 de la colección. Y mi versión trata de ser fiel a la recogida en el libro. También me dio tiempo a contar una adivinanza.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

lunes, 14 de julio de 2025

Mexican Tales and Legends from Los Altos

En la madrugada de hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por Stanley L. Robe en Mexican Tales and Legends from Los Altos. Introduction, Classification and Notes.


LA COLECCIÓN
En puridad esto no es un libro, es el n.º 20 de la revista Folklore Studies, de la Universidad de California, un monográfico dedicado a los cuentos y leyendas recogidos por Robe en Los Altos, en México. Eso sí, un monográfico con casi 600 páginas que fue encuadernado en tapa dura para la Biblioteca Pública de Brooklyn, en Nueva York, antes de ser expurgado y, posteriormente, vendido de segunda mano (viaje que llegó hasta esta biblioteca mía).
El monográfico fue publicado en 1970 por la University of California Press, recoge un total de 219 textos, en su mayoría cuentos tradicionales (algo más de 180) y, el resto, leyendas, ciclos, anécdotas, etc. Además de los etnotextos cuenta con: un estudio introductorio sobre Los Altos y sus habitantes; un epígrafe dedicado a los informantes y sus narrativas; un índice de tipos y otro índice de motivos; vocabulario y bibliografía. Obviamente los cuentos están recogidos en español de México, pero para facilitar la lectura a los angloparlantes, delante de cada cuento hay un breve resumen de la trama (en inglés) y al finalizar cada cuento hay un breve aparato de notas: información sobre dónde, cuando y a quién se recogió, tipo de cuento y referencias de otras versiones hispánicas.
Hay también fotografías de algunos informantes y unas breves notas biográficas de cada uno de ellos.
Es una colección de cuentos recogidos a lo largo de varias décadas (desde los 40 hasta los 60 del pasado siglo) y cuenta con algunas versiones magníficas y con textos, en general, muy vivos, muy contados todavía.

EL CUENTO
El cuento que conté fue el titulado "La escoba" (pp. 375-377), que es el n.º 101 de la colección, y que fue contado por María del Refugio González en Tepatitlán, el 27 de agosto de 1947. Stanley L. Robe comenta que tal vez podría ser una variante del tipo ATU 804A, y aunque quizás parta de ahí, el final del cuento creo que nos invita a considerar, más bien, que se trata de ATU 2200.
La versión que conté es muy parecida a la recogida en el libro, aunque añadí otro final (incluido en el audio) por si García elegía el burro, que nunca se sabe.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana