lunes, 30 de noviembre de 2020

El tío Remus

En la madrugada de hoy lunes volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch y Javier Armentia. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión traje para contar un par de cuentos de El tío Remus.


LA COLECCIÓN
El tío Remus es un libro que recoge unos 100 cuentos de entre todos los que recopiló Joel Chandler Harris en el último tercio del S. XIX a esclavos y, tras la guerra civil estadounidense, a mujeres y hombres negros emancipados. Una colección valiosísima de cuentos que ha publicado en España la editorial Páginas de Espuma y que cuenta con una traducción (y un completo prólogo) de Jaime de Ojeda. Una colección que conocí gracias al amigo y compañero Alberto Sebastián.
El libro recoge dos libros: El tío Remus. Sus canciones y sus dichos y Cuentos de las noches con el tío Remus. Mitos y leyendas de la antigua plantación. Ambos tienen una estructura similar: el viejo tío Remus le cuenta al hijo de los dueños de la plantación cuentos todas las noches; lo que ocurre es que entre el primero y el segundo hay una diferencia bien interesante, pues mientras que en el primer libro el tío Remus es el único narrador, en el segundo hay más cuentistas (tío Remus, Papi Chack, tía Tempis y Tilde), lo que muestra una mayor riqueza en cuanto al momento narrativo y permite que haya diálogo entre cuentistas y cuentos (versiones distintas de un mismo cuento o cuentos distintos de un mismo tema, por ejemplo).
Por último decir que prácticamente todos los cuentos están protagonizados por Mano Conejo, el animal supuestamente más débil (tiene entre sus vecinos a los Manos Zorro, Lobo, Oso, Buitre, Tortuga...) y que, sin embargo, con astucia y una pizca de malicia es capaz de salir adelante incluso en las situaciones más complicadas. El valor de estos cuentos va más allá de sus historias, sus chanzas, sus enredos... pues como decía Robert Darnton (en este magnífico ensayo) los cuentos también permiten una lectura desde su dimensión histórica, y estos cuentos, en este contexto y con estos cuentistas, cuentan mucho, incluso cuando callan.

LOS CUENTOS
Traté de contar tres cuentitos, los números 39, 40 y 41 del segundo libro, cuentos que en el libro eran narrados en una misma noche por Tío Remus, Papi Chack y Tía Tempis; pero sólo me dio tiempo para contar los dos primeros, cuyos títulos son: "El Mano Conejo se aprovisiona bien" y "¡Corta cuerda ya!". Son cuentos magníficos y brutales que hablan de tiempos de hambre. Por cierto, mis versiones tienen algunos pequeños cambios con respecto a los textos (de hecho, uno en cada cuento).

Aquí os dejo el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo de radio comienza a partir del minuto 14:26. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Pasad una buena semana

domingo, 29 de noviembre de 2020

El narrador

En estos días hemos leído en el canal de Telegram dedicado a la narración oral (y a modo de prueba para ver si funciona el espacio como un club de lectura en línea) un breve ensayo de Walter Benjamin titulado El narrador. Mi edición cuenta con una introducción, notas e índices de Pablo Oyarzun y está publicado por ediciones Metales Pesados. 

El filósofo y crítico alemán escribió este ensayo (de apenas 30 páginas) en 1933. El eje argumental de este texto es el fin del arte de narrar y la crisis de la experiencia, por lo que va más allá del hecho narrativo (como propuesta artística). Para Benjamin el arte de narrar es una facultad constitutiva de los seres humanos que nos ha permitido intercambiar experiencias. Así pues, el ensayo reflexiona sobre la narración y la experiencia. Es también importante señalar que todas estas reflexiones se articulan alrededor de la obra del escritor ruso Nikolái Leskov

A pesar de tantos y tan variados temas y a pesar de que haya gran hondura en los conceptos y en las posibles interpretaciones de los mismos, el texto es de lectura sencilla y toca muchas cuestiones nucleares del ámbito de la narración oral, y para ejemplificar esto que digo aquí cito algunos temas de mucha enjundia para los cuentistas que aparecen en algunos de los diecinueve capítulos: I Narrar e intercambiar experiencias; II Tipos de narradores; IV El sentido práctico, útil, de la narración; V El narrador (y el contexto y la multiplicidad de miradas); VI/VII Narración vs. Información; IX La huella del narrador en su narración; XII La diferencia entre el historiador y el cronista (y a cuál de ellos se acerca más el narrador); XIII La memoria; XV y XIII tienen dos breves y enjundiosas referencias al público; XVI Cuento (lo humano) y mito (lo sagrado); XIX El consejo en el cuento.
En suma, un texto bien interesante que es, desde hace tiempo, una lectura ya clásica entre quienes contamos cuentos.
Saludos

sábado, 28 de noviembre de 2020

Cuentos populares recogidos en el penal del Puerto de Santa María

En estos días he leído la colección de cuentos que Emilio Pendás Trelles recogió cuidadosamente en un cuaderno durante los cuatro años que pasó en la cárcel una vez terminada la guerra civil. Estos cuentos y una amplia selección de poemas de creación propia están recogidos en el libro Cuentos populares recogidos en el penal del Puerto de Santa María (1939), publicado por el Muséo del Pueblo d'Asturies.

Emilio Pendás nació en 1877 en Priero (Asturias), a los quince años marchó a Estados Unidos de América a buscar fortuna. A su vuelta, y tras la guerra civil, fue condenado a muerte y encarcelado en el penal del Puerto de Santa María. Se le perdonó la pena capital y tras cuatro años en prisión salió en libertad. Murió en Linares (Asturias) a la edad de 89 años.

Durante los cuatro años que pasó en la prisión ocupó gran parte de su tiempo en la creación poética y en la recopilación de cuentecillos, chascarrillos, chanzas, sucedidos, anécdotas... La colección reúne un total de 70 textos de tradición y entre los que encontramos historias que aparecen en colecciones de cuentos del s. XI, por ejemplo.

No son textos recogidos como haría un folclorista, con información del cuentista, el contexto, transcripción lo más fidedigna posible... se trata más bien de una breve antología personal en la que recoge los que más le han gustado de entre todos los que escuchó en esos años de cárcel. En cualquier caso me ha parecido un documento interesante por las versiones recogidas y porque sería como una especie de fotografía del repertorio oral vivo en ese momento, en ese contexto. 

Una colección bien curiosa.

Saludos 

viernes, 27 de noviembre de 2020

Loba

Voy a tratar de retomar las notas de lectura de álbumes que durante años eran habituales en este blog y, para ello, comienzo con Loba, un libro escrito e ilustrado por Fanny Ducassé, traducido por Teresa Durán y publicado, con la calidad habitual en el sello, por Cuatro Azules.


El libro nos cuenta la historia de Loba, una mujer que vive en medio del bosque en su cabaña de troncos en compañía de los pequeños zorros. La vida es sencilla hasta que, un día, a aquella cabaña llega un hombre Lobo. No voy a contaros más ni daros más pistas sobre esta hermosa y potente historia, sólo voy a señalar algunos detalles que me han parecido muy interesantes.

Me fascina el papel que el pelo de ella juega a lo largo de todo el libro: ese pelo pelirrojo que ocupa un lugar destacado desde la primera línea de texto y que parece campar a sus anchas por todas las ilustraciones. Que el pelo esté suelto o trenzado, que esté bajado o subido, que esté seco o mojado, todo ello es relevante y aporta hondura y significado a la historia (tanto cuando se dice como cuando no se dice en el texto).

Me enamoran las ilustraciones, ricas, poderosas, bellísimas, llenas de detalles, que suman a la narrativa, no sólo en su propuesta estética (que es, en verdad, deslumbrante) y composición, sino también cuando en el momento álgido de la historia la imagen se desborda y ocupa la doble página.

Me encanta lo que se cuenta y cómo se cuenta. Igual que me encanta lo que "no" se cuenta y queda sugerido (en texto o en imagen). He disfrutado mucho de esta poderosa historia de amor. Y no sólo me ha gustado a mí, a Paula, mi sobrina, se la he tenido que leer/contar/mostrar varias veces las últimas veces que nos hemos visto.

En suma, un librito delicioso, ideal para leer y releer, para mirar y remirar. Ideal para degustar con calma y tantas cuantas veces quieras. Un libro que os recomiendo.

Saludos

lunes, 23 de noviembre de 2020

Los cuentos maravillosos españoles

En la madrugada de hoy lunes volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch y Javier Armentia. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión traje para contar una estupenda versión de un viejo cuento de la tradición oral: "Juan el oso".


LA COLECCIÓN
En 1977 la Fundación Juan March becó un estudio sobre los cuentos maravillosos de la tradición oral realizado por Antonio Rodríguez Almodóvar. Una parte de aquel estudio fue publicada en 1982 por la editorial Crítica con el título Los cuentos maravillosos españoles. El libro incluye un interesante y completo estudio de los cuentos maravilloso en el que aplica los hallazgos de Propp en su Morfología del cuento a una de las mejores colecciones de cuentos recogidas en España, los Cuentos populares españoles que recogió en 1920 Aurelio Espinosa (padre).
Además del estudio introductorio el libro cuenta con 22 arquetipos de cuentos maravillosos españoles, un anticipo de los Cuentos al amor de la lumbre que, al año siguiente, publicaría este estudioso del folklore, un libro que será de referencia para los amantes y estudiosos de los cuentos desde entonces hasta nuestros días.

EL CUENTO
El cuento que conté se titula "Juan el Oso" (ATU 301 [las tres princesas robadas]) y es una versión de la propuesta que recoge el libro. Decidí contar esta versión porque otras versiones que conozco son bastante más largas y esta me permitía poder contar el cuento en el tiempo de que dispongo en la radio. En cualquier caso os animo a que lo busquéis, es un cuento que se ha contado mucho (hay versiones recogidas por todas las culturas) pero que ha sido muy del gusto de los narradores y del público español, porque en las colecciones de cuentos tradicionales recogidos en España aparecen muchas y muy interesantes versiones. Como curiosidad os diré que es, por lo que sé, uno de los cuentos de origen más antiguo que conservamos. Una joyita.

Aquí os dejo el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo de radio comienza a partir del minuto 13:45. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Ojalá os guste.
Pasad una buena semana.
Saludos

viernes, 20 de noviembre de 2020

Os voy a contar un cuento

Ayer leí un librito estupendo de Anxel Fole titulado Os voy a contar un cuento / Vouvos contar un conto, una selección de cuentos, sucedidos, leyendas... publicada en edición bilingüe (español/gallego) por Alborada en su colección La locomotora. El libro llegó a mis manos gracias a Míchel (gracias, caballero).

El librito contiene ocho textos con mucho sabor a tradición (cuentitos, sucedidos, leyendas...) ocurridos en tierras gallegas. Están contados en primera persona, como si fueran historias vividas o escuchadas a personas que las vivieron, lo cual da un grado más de verosimilitud y permiten que el miedo nos atenace algo más el pecho, porque sí, los ocho cuentitos son de miedo y en ellos hay aparecidos, lobos, la Santa Compaña, asesinos, etc.

Son textos muy orales, pareciera leyéndolos que estuviera escuchando a alguno de mis compañeros y amigos gallegos (Celso, Paula, Quico, Vero...) contándome alguna vivencia o alguna historia que hubiera llegado a sus oídos y que, de buena tinta, supieran que ocurrió. 

Una lectura deliciosa y una propuesta fantástica para contar.

Saludos

lunes, 16 de noviembre de 2020

Cuentos de hadas de Angela Carter

En la madrugada de hoy lunes volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch y Javier Armentia. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión traje para contar tres cuentitos tradicionales seleccionados por la escritora Angela Carter y que ha publicado hace ya unos meses con mucho esmero la editorial Impedimenta.


LA COLECCIÓN
Esta estupenda edición de Impedimenta del libro Cuentos de hadas de Angela Carter, está traducido por Consuelo Rubio Alcover y cuenta con unas estupendas ilustraciones de Corinna Sargood. El libro contiene unos 100 cuentos tradicionales de culturas de todo el mundo y fueron seleccionados, según cuenta la propia Angela Carter en la introducción del libro, por el siguiente motivo: "Estas historias solo tienen una cosa en común: todas están centradas en una protagonista femenina. Sea esta protagonista lista, valiente, buena, tonta, cruel, siniestra o increíblemente desgraciada, siempre se encuentra en el lugar privilegiado del escenario" (p. 22).
Además de este paradigma que atraviesa todo el libro, la selección es una magnífica selección, muy variada y con muchos textos interesantes o con versiones particulares, curiosas y jugosas. El libro cuenta además con una introducción de la traductora, la nota introductoria de la edición original en inglés y la introducción que escribió la propia autora para estes libro. Y, al final, notas de todos los cuentos y referencias bibliográficas (lo cual es maravilloso porque el libro se convierte en una puerta de entrada a otros muchos libros).
Si tuviera que ponerle alguna pega, sería muy pequeña. En mi opinión el título es confuso, parece que son cuentos de hadas escritos por Angela Carter cuando, en realidad, son cuentos populares escogidos y reunidos por esta escritora que, además, ni siquiera intervino reelaborando los textos (tal como comenta en la introducción). Y, otro pequeño detalle: habría sido estupendo incluir los tipos del ATU en todos los cuentos (en las notas finales, por ejemplo) para facilitar trabajar con los textos y compararlos con otras variantes. 
Este libro me ha recordado a otra selección magnífica de cuentos realizada por Marita de Sterck en los que las mujeres son también las grandes protagonistas, se trata de El despertar de la belleza (lo enlazo por si queréis echar un vistazo a la nota de lectura).
Antes de terminar os recomiendo que leáis este o cualquier otro libro de Angela Carter, es una de mis autoras de referencia y la voy leyendo y disfrutando desde hace años.


LOS CUENTOS
Me ocurrió que muchos de los cuentos que me parecieron magníficos para llevar a la radio resultaban o demasiado largos o demasiado cortos. Así que finalmente decidí llevar tres cuentos cortos (en vez de constreñir uno largo). Los tres cuentos que conté se titulan: "Ahora debería reírme si no estuviese muerto" (p. 164), "El ardid de la carta" (p. 358) y "Carne de lengua" (p. 301), son un cuento islandés, otro de Surinam y, el tercero, suajili.
Las versiones que conté son bastante similares a las del libro aunque con ligeros cambios (no hay ventanita en el ataúd del primer cuento; es la mujer la que pide al amante que se quede en el segundo cuento; es una versión brevísima el tercer cuento).

Aquí os dejo el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo de radio comienza a partir del minuto 13:15. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Ojalá os gusten.
Saludos

lunes, 9 de noviembre de 2020

Las mil y una noches (inicio)

En la madrugada de hoy lunes volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch y Javier Armentia. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión traje para contar un clásico entre los clásicos, el inicio de las Mil y una noches.


De las Mil y una noches ya hice una nota de lectura en este mismo blog hace unos meses, os la enlazo por si os apetece echar un vistazo. De esa misma edición es de donde está sacado el inicio que cuento.

Aquí os dejo el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo de radio comienza a partir del minuto 13:45. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Espero que os guste.
Saludos

sábado, 7 de noviembre de 2020

Propuestas de escritura a partir de libro álbum

Tal como os anticipé en la Hoja volandera BOLETÍN de este mes, la próxima semana comenzamos con el curso en línea de "Propuestas de escritura a partir de libro álbum". Este curso recoge las propuestas que preparé para la escuela de AnaTarambana. La duración prevista es de dos semanas. Tenéis toda la información en este enlace.

Si queréis apuntaros sólo tenéis que escribirme a web@pepbruno.com.

Saludos.

jueves, 5 de noviembre de 2020

Por qué contar cuentos en el siglo XXI

El querido amigo y compañero Andrés Montero, cuentero chileno, publicó hace unas semanas un magnífico ensayo titulado Por qué contar cuentos en el siglo XXI. El libro cuenta con un prólogo de Nicole Castillo, también querida amiga y narradora chilena, una estupenda imagen de cubierta de Raquel Marín y ha sido publicado simultáneamente por la editorial Palabras del Candil (en España) en su colección "En Teoría" y en la editorial Casa Contada (Chile), allí con portada de José Tomás Mozó y Martín Uhalde.

El libro, tal como se explica detalladamente en la contraportada, se articula a través de anécdotas que un buen puñado de cuentistas de toda Hispanoamérica le fueron enviando al autor y que sirvieron de urdimbre para ir tejiendo un entretenido ensayo que reflexiona sobre la importancia de contar cuentos en todo tiempo, y especialmente en este.

El libro comienza con un alegato en defensa de lo importante frente a la urgencia de lo urgente (si se me permite esta redundancia) que atenaza el discurrir de los días. Tras esta maravillosa introducción el libro organiza sus contenidos en siete capítulos (siete siempre es un buen número en asuntos de cuento), que son: "El cuento une a la Humanidad", "El cuento es nuestra memoria y nuestra identidad", "El cuento es un espacio de libertad", "El cuento desarrolla la imaginación y la creatividad", "El cuento ayuda a mitigar el dolor", "El cuento es mágico", "¡Necesitamos los cuentos!".

Cada uno de estos capítulos viene jalonado con una selección de las anécdotas y vivencias de cuentistas profesionales que le permiten fundamentar y ejemplificar las reflexiones que va hilando párrafo a párrafo. Esta combinación de por sí ya sería bastante para que la lectura del libro resultara muy placentera, pero es que además Andrés escribe maravillosamente (no sólo cuenta, Andrés tiene un buen puñado de libros publicados, incluso recibió el X Premio Iberoamericano de Novela "Elena Poniatovska", ahí es nada) y el texto se lee con mucho gusto, se disfruta en todo momento y se termina en un suspiro, casi sin darse cuenta. 

Este es uno de esos libros para tener siempre a mano y leer y releer. Un regalo que os recomiendo encarecidamente.

Saludos

lunes, 2 de noviembre de 2020

El muerto agradecido

En la madrugada de hoy lunes volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch y Javier Armentia. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. Aprovechando que era la Noche de Difuntos conté una versión de "El muerto agradecido", un cuento de la tradición oral que siempre me ha parecido muy interesante.


Cuadro de George Lawrence Bulleid

EL CUENTO
El cuento de "El muerto agradecido" (ATU 505) cuenta con unas cuantas versiones recogidas en España, algunas de ellas tituladas "Juan de Cascaís" o "Juan de Vizcaya", encontré en tres catálogos de mi biblioteca: el Catálogo tipológico del cuento folklórico español, De la chaminera al tejao... Antología de cuentos folklóricos aragoneses y en el Catálogo tipolóxico do conto galego de tradición oral, de Camiño Noa. También di con versiones recogidas en Cuentos de la tradición oral madrileñaCuentos de los siete vientos y en otras colecciones de cuentos no recogidos en España (rusas, danesas, italianas...). Di hasta con una versión en las Noches de placer, de Straparola (noche XI, fábula 2). Pero ninguna de las versiones terminaba de convencerme, así que finalmente articulé un intento de arquetipo a partir de las versiones recogidas por José Manuel Fraile Gil (Cuentos de la tradición oral madrileña) y por la que tiene Julio Camarena (Cuentos de los siete vientos), en la que uní la primera parte de la de Julio (con ese capítulo fascinante de la serpiente y que no he encontrado en ninguna otra versión) y la segunda de José Manuel (más común en otras compilaciones). 
Una vez hecho el arquetipo revisé si Antonio Rodríguez Almodóvar tenía alguna versión en su maravillosa colección de arquetipos Cuentos al amor de la lumbre, y sí, efectivamente, tenía una de este mismo cuento. La revisé por si había algún detalle que se me hubiera pasado por alto o que pudiera mejorarse y, una vez con todo el cuento articulado, lo preparé para llevarlo a la radio.
Os repito una vez más que estos son cuentos hilvanados, no fuertemente cosidos, cuentos preparados con unas puntadas para poder ser contados en la emisora. Lo que escucháis es un primer paso a partir del cual yo seguiría trabajando para que ese cuento acabara incluido en mi repertorio.

Aquí os dejo el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo de radio comienza a partir del minuto 14:50. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Os animo a que escuchéis el audio para que veáis el cuento resultante. Ojalá os guste.
Pasad una buena semana