martes, 21 de enero de 2025

Notas de folklore marroquí

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por Guillermo Guastavino Gallent en una separata de la Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos titulada "Notas de Folklore Marroquí".


LA COLECCIÓN 
Esta separata de apenas 20 páginas está dividida en dos partes: una primera parte con un bosquejo (no pequeño) de las publicaciones sobre folklore marroquí hasta el año 1960; y una segunda parte con una compilación de cinco cuentos aportados por Zecri (3) y Alí Nader (2), estudiantes marroquíes que participaron en un curso impartido por Guillermo Guastavino. Los tres cuentos recogidos por Zecri son largos y muy sabrosos, muy interesantes, los otros dos cuentos son más conocidos al estar protagonizados por Yehá. En cualquier caso la pequeña colección es una joyita.
Como podéis ver en la portada de la separata, fue publicada en 1960 por la Universidad de Granada.

EL CUENTO
El cuento que conté es el segundo de la colección: "El hombre que murió y dejó tres hijos", que está entre las páginas 13 y 18 de la separata. 
De nuevo esta semana me he pillado los dedos con una versión larga del cuento y tuve que contarlo muy ceñido al esqueleto de la historia. El cuento es el tipo ATU 566, que cuenta con un buen puñado de versiones recogidas en el ámbito hispánico. Y, de nuevo, a pesar de ser tan largo quería contarlo en la radio porque en estos seis años aún no lo había traído al programa.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 13 de enero de 2025

Tradición oral en Yecla. El cuento folclórico

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por el querido y admirado Anselmo José Sánchez Ferra en su libro Tradición oral en Yecla. El cuento folclórico.


LA COLECCIÓN 
Este libro reúne 141 cuentos recogidos en Yecla (Murcia) por Anselmo J. Sánchez Ferra a finales de los 80 y principios de los 90 del pasado siglo. Fue la primera gran colección de cuentos que reunió y con ella inició un proyecto descomunal de recogida en la Comunidad de Murcia que le llevó a recopilar miles de cuentos tradicionales de los que ya se han publicado las colecciones de Torre Pacheco, Cartagena y Lorca, que sorprendentemente no he traído aún a este blog, y que están disponibles en la Revista Murciana de Antropología en estos enlaces: colección de Torre Pacheco, colección de Cartagena, colección de Lorca (volumen I y volumen II), además de la colección de cuentos recogidos en Caprés que están incluidos en este otro número de la revista. A estas colecciones magníficas hay que sumarles las que están inéditas y que, ojalá más pronto que tarde, puedan ver la luz. Lo dicho, un trabajo colosal.
Volviendo a los cuentos de Yecla, el libro incluye, como es habitual en los generosos trabajos de este folklorista, una completa introducción (al inicio), una tabla de correspondencias (cuentos y tipos ATU) y una exhaustiva bibliografía (al final), además de unas impresionantes notas acompañando a cada tipo de cuento. Lo particular de esta colección es que en vez de incluir las notas de tipos y referencias de cada cuento al final del libro, en un apéndice que reúna todas, lo hace acompañando a cada tipo recogido, facilitando de esta manera toda la información técnica sin tener que ir a buscarla ex profeso al final del libro.
El libro ha sido publicado por el Museo Arqueológico Municipal de Yecla a finales de 2024.

EL CUENTO
El cuento que conté es el n.º 27 de la colección: "La reina santa Genoveva de Brabante", que está entre las páginas 97 y 103 del libro. El cuento fue contado por don Antonio Valera del Val en junio de 1991, es el tipo ATU 712 y cuenta con unas 15 versiones recogidas en todo el ámbito hispánico. 
Como os podéis imaginar por la cantidad de páginas que ocupa la versión el cuento es muy largo y tuve que contarlo muy desnudo y dejando fuera la parte final, un anticlímax que cuenta la historia de la muerte del hijo y de la fidelidad de la cabra.
A pesar de ser tan largo quería traerlo a la radio porque este cuento, que se ha debido contar bastante en el ámbito hispánico, no lo había traído en estos seis años al programa.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 6 de enero de 2025

Cuentos sin fronteras

Hoy lunes de Reyes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté dos cuentos recogidos en Cuentos sin fronteras.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne más de cincuenta cuentos de treinta países distintos, recogidos en un proyecto realizado por el profesorado del Centro de Educación de Adultos "Isabel de Segura" de Teruel. Son cuentos tradicionales que fueron escritos en las lenguas de los distintos países y traducidos al castellano. Así pues, en cada doble página puedes ver el texto escrito en la lengua en la que fue contado (salvo en los casos en que esa lengua materna fuera el español, claro), el texto traducido al español y una ilustración que acompaña a ambos escritos. Esta presentación resulta muy interesante porque da una idea de la distancia (de tiempo y de culturas) que ha recorrido ese cuento hasta llegar al libro. Además de que nos muestra un catálogo magnífico de escrituras y grafías (muy emocionante, la verdad).
El libro cuenta con ilustraciones de Juan Iranzo Soler, tiene el respaldo de varias instituciones y entidades, y fue publicado en 2005 por Aragón Vivo Ediciones.

LOS CUENTOS
El primero de los dos cuentos que conté fue el titulado "El pescador y el banquero" (pp. 48-49), que fue contado por Antonio de Carvalho Nunes, de Ginea Bissau. Y el segundo cuentito fue "Buena suerte" (pp. 18-19), contado por Sessie Abass, de Sierra Leona. Las versiones que conté son muy similares a las recogidas en el libro. Y, tal como dije, estos cuentos fueron elegidos para este día señalado porque llevan enseñanzas explícitas: son dos cuentos-regalo para quienes los escuchan.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 30 de diciembre de 2024

Cuentos tradicionales de los Ainu

Hoy, último lunes de 2024, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. Para esta ocasión traje unos cuentecillos muy antiguos recogidos por Basil H. Chamberlain en Cuentos tradicionales de los Ainu. Aborígenes de Japón.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne cuarenta y siete cuentos de distintas y once etnotextos más del folklore tradicional de la comunidad Ainu. Son cuentos muy sabrosos, muy pegados a la comunidad y a la tierra, cuentos viejos. Estos cuentos fueron recogidos por Basil H. Chamberlain a finales del siglo XIX, y la editorial Miraguano, en su colección "Libros de los malos tiempos", los ha publicado traducidos por Emilio Jaramillo. Es marca de la casa que el libro cuente con una separata que da contexto e información sobre estos cuentos, la cultura a la que pertenecen y el momento en el que se recogieron, y es el propio Emilio Jaramillo quien firma dicha separata.
Es una colección estupenda de cuentos muy particulares, algo insólitos en algunos casos (os animo a escuchar el audio) y muy entretenidos.

LOS CUENTOS
En la radio conté tres cuentecillos protagonizados por Panaumbe y Penaumbe, dos personajes de la tradición que simbolizan al listo y al tonto. Los cuentecillos fueron: "Los peces y los insectos" (pp. 89-90), "El señor de Matomai" (pp. 94-95) y "El león marino" (pp. 91-93). Las versiones son similares a las recogidas en el libro pero algo más esponjadas (al fin y al cabo en la radio tengo sólo seis minutos).
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo y aquí os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad un feliz fin de año

lunes, 23 de diciembre de 2024

Las granadas de oro

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por Óscar Abenójar y Messaouda Khirennas en Las granadas de oro y otros cuentos tradicionales del oasis del Mzab.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne un total de 52 magníficos cuentos recogidos por Óscar y Messaouda en el oasis del Mzab, en Argelia. La colección organiza los textos en los siguientes bloques: relatos etiológicos y legendarios, cuentos de animales, cuentos maravillosos y cuentos realistas y de ingenio. Esta compilación tiene, además, un gran valor, no sólo por la calidad de las versiones recogidas, sino también por su rareza: no hay otra colección tan exhaustiva recogida en el lugar y es la primera que se publica en lengua española.
El libro cuenta con un estudio preliminar del admirado José Manuel Pedrosa, y un prólogo de los autores en el que se da información sobre el ámbito geográfico y cultural de la recopilación, noticia de otras recopilaciones de cuentos mozabíes, e información sobre los cuentos de esta colección.
El libro fue publicado en 2016 por la editorial Q-books. 

EL CUENTO
El cuento que conté fue el titulado "El bobo que hizo reír a la hija del rey" (pp. 207-209), que fue recogido el 15 de mayo de 2014 a Z. O., una mujer oriunda de Guerrara. Me gustó el cuento porque mezclaba dos tipos: ATU 1696 (uno de los bobos más conocidos de la tradición oral ) + ATU 571 (y la princesa que no se reía) y, también lo elegí porque me cabía en el tiempo de que dispongo en el programa. La versión que conté es muy fiel a la que podéis encontrar en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 16 de diciembre de 2024

Palabras que lleva el tiempo

Esta fría madrugada de lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. Para esta ocasión traje un cuento recogido por el Grupo de Trabajo de Literatura Infantil de Sierra Mágina y Valle del Guadalbullón en Palabras que lleva el tiempo.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne una rica muestra de materiales de la tradición oral recogidos por el Grupo de Trabajo de Literatura Infantil de Sierra Mágina y Valle del Guadalbullón, este grupo de trabajo estaba formado por 18 profesores y profesoras de la zona, y pertenecía al Movimiento de Renovación Pedagógica "Grupos Pedagógicos" de Jaén. El libro viene firmado Alfredo Infantes Delgado y Diego Polo Aranda, que son dos de los miembros del equipo y que, posiblemente, fueron los encargados de pasar y ordenar los materiales recogidos para el libro.
Palabras que lleva el tiempo reúne: nanas, dichos, juegos, fórmulas, burlas, dichos, refranes, trabalenguas, adivinanzas, cuentos, romances, coplillas, canciones, etc. Pero además incluye textos informativos sobre los materiales recogidos, muy útiles para su uso en el ámbito educativo.
Son siete los cuentos incluidos, los siete en versiones magníficas, y alguno de ellos es bien raro (como el de "María y los tres claveles", del que sólo conocía otra versión recogida en el siglo XIX en Extremadura (aquí os doy más información y podéis escuchar el cuento). 
El libro fue publicado por FEMPRA (Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Andalucía) en 1995.

EL CUENTO
El cuento que conté es el titulado "El pájaro Crifo" (pp. 57-60) y fue recogido en Campillo de Arenas (Jaén), por donde pasé ayer, precisamente (qué casualidad). Es posible que fuera contado por Julia Cabrera López, pero no he conseguido tener certeza de ese dato.
La versión que conté es muy parecida a la que viene en el libro, salvo que en el cuento en vez de un viejo (que transforma el contenido de las cestas) es un duende. En fin, no sé en qué estaría yo pensando.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad un feliz fin de año

lunes, 9 de diciembre de 2024

Cuentos folklóricos iberoamericanos

Hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté dos cuentos recogidos por Félix Coluccio y Marta I. Coluccio en Cuentos folklóricos iberoamericanos.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne una selección de unos treinta cuentos escogidos entre colecciones de cuentos tradicionales de varios países de Iberoamérica, a saber: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, España, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Portugal y Venezuela. La selección está realizada por Félix Coluccio y Marta Isabel Coluccio, padre e hija, y está pensada para el público escolar; de hecho al final del libro hay una "Breve carta de vuelta por el lector de este libro", que trae unas cuantas propuestas para que los niños y niñas que lo lean puedan comentar, escribir, jugar. El libro también cuenta con un par de introducciones iniciales (una "carta de ida" y un prólogo de los autores), así como una bibliografía final (una estupenda selección breve).
Se trata de una buena selección de cuentos, con un amplio recorrido en cuanto a tradiciones. Además cada cuento tiene un breve texto introductorio y la referencia bibliográfica de donde ha sido sacado.
El libro está publicado por Editorial Plus Ultra (en 1985) y cuenta con ilustraciones de José Liotta.

LOS CUENTOS
El primero de los cuentos que conté es el titulado "La edad del diablo" (pp. 33-37), que fue recogido por Altimar Pimentel en Paraiba (Brasil). El segundo cuentecillo es de la familia de los cuentos y astucias de Pedro Urdemalas, personaje que en Paraguay es conocido como Perurimá, y se titula "Perurimá hace justicia" (pp. 75-77), y fue recogido por Velmiro Ayala Gauna en Asunción (Paraguay). 
Las dos versiones que conté son muy similares a las que recoge el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

viernes, 6 de diciembre de 2024

Cuentos de pueblo

Hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté un cuento recogido por Aurora Jiménez Salinas en Cuentos de pueblo.


LA COLECCIÓN 
Aurora Jiménez, nacida en Bujalance (Córdoba), explica en el "Autoprólogo" que con este libro pretende preservar del olvido las historias que sus mayores (familia y círculo más próximo) le contaban cuando era niña. Reúne unas 20 historias, en su mayoría cuentos tradicionales, aunque también hay alguna leyenda, alguna historia vinculada a personas o personajes del pueblo, etc.
Los textos están escritos con oficio, no en balde Aurora Jiménez es profesora y también escritora. Eso hace que los cuentos hayan perdido su natural estilo oral, pero no se ven tampoco mal con estas vestiduras literarias en las que andan enfundados.
Hay una cosa que me gustaría reseñar de esta colección, aunque muchos cuentos de los que incluye el libro son conocidos entre los aficionados y estudiosos del cuento de tradición oral, hay algunas versiones bastante curiosas en este libro, como la titulada "Las tres naranjitas de oro", que lejos de ser el tipo ATU 408 (que, por el título sería de esperar) es el ATU 311B "El zurrón cantor". Son mezclas y variaciones bien interesantes para leer y para contar.
Esta colección de cuentos está publicada en la colección "Cuadernos del Ayuntamiento de Bujalance", es el monográfico que ocupa el n.º 17, de mayo de 2007. 
Quiero dar las gracias al Ayuntamiento, y en especial a su Concejal de Cultura y a la bibliotecaria municipal, por hacérmelo llegar.

EL CUENTO
En algunos de los cuentos del libro aparecen los martinicos, unos duendes de la tradición hispánica que son difíciles de encontrar, por eso elegí contar "La suerte del zapatero" (pp. 127-134), puesto que en ese cuento tienen bastante protagonismo. Tienes más información sobre los martinicos en la Wikipedia. La versión que conté en la radio es bastante parecida a la que viene recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

martes, 26 de noviembre de 2024

Vamos a leer "Cuentos" de Antón Chéjov

Comienza una nueva tanda de lecturas en la plataforma de clubes de lectura en línea de Castilla-La Mancha. En el "Alonso Quijano", el club de lectura que coordino y que se centra en autoras y autores clásicos, vamos a leer Cuentos, de Antón Chéjov. , concretamente la selección de cuentos que Jesús García Gabaldón preparó para la colección Letras Universales de Cátedra.


Antón Chéjov nació en 1860 en Taganrog (Rusia), y murió, 44 años después, en el balneario de Badelweiden (Alemania). Comenzó a escribir en 1880 y compaginó esta actividad con su oficio de médico, de hecho llegó a decir que la medicina era su esposa y la escritura, su amante.
Fue un maestro del relato corto y está considerado uno de los autores imprescindibles del género.
Chéjov era un escritor realista, un maestro en la descripción de las pequeñas escenas y sucesos cotidianos y sin importancia aparente, teselas con las que nos va mostrando el mosaico de los días, retratos mínimos que pueden parecer triviales pero que están dotados de una excepcional y reflexiva potencia reveladora.
Chéjov escribió unos 1.000 cuentos a lo largo de su vida; algunos de ellos, escritos en la última década de su vida, están considerados como obras maestras de la literatura universal. Este libro que vamos a leer reúne una selección de 30 cuentos que pretenden ser una muestra representativa del total de su obra: cuentos de distintos momentos creativos (sus primeros años de experimentación; los años de consolidación y de reconocimiento; y los años de enfermedad) y también cuentos que siguen interpelando al lector actual.
Si te animas a leer este libro con nosotros, ya sabes, apúntate: es fácil, es gratis, es para ti.
Saludos

lunes, 25 de noviembre de 2024

Contos tradicionais do Brasil

Hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté dos cuentos recogidos por Luís da Câmara Cascudo en Contos tradicionais do Brasil.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne un total de 100 cuentos recogidos en Brasil antes de 1943, que es la fecha en la que se firma el prólog del libro. Son cuentos estupendos en un portugués de Brasil que se lee casi sin dificultades (para aquellos que, como yo, no sabemos portugués). Estos cien cuentos están reunidos en varios bloques: cuentos de encantamiento (el más nutrido de todos); cuentos ejemplares; de animales; cuentos jocosos; cuentos religiosos; cuentos etiológicos; el demonio burlado; cuentos de adivinanzas; naturaleza denunciante; cuentos acumulativos; ciclo de la muerte; y tradición.
Son cuentos bien interesantes para comparar con otros tipos similares recogidos en todo el ámbito hispánico. Es, además, una colección de principios del siglo XX, momento en el que los cuentos tradicionales todavía estaban muy vivos.
El libro es una edición anotada, es decir, al finalizar cada cuento el autor incluye unas cuantas notas y referencias que son muy interesantes (muchas de ellas relacionando estos cuentos con los de Aurelio Espinosa).
El libro fue impreso por la editorial Americ-Edit, de Río de Janeiro, en 1946.

LOS CUENTOS
El primero de los cuentos que conté se titula "A mãe de São Pedro" / "La madre de San Pedro" (pp. 325-327), y tiene el ATU 804. La versión que conté es muy similar a la que viene recogida en el libro.
El otro cuento fue el titulado "A moça e a vela" / "La moza y la vela" (pp. 313-315), que en el Catálogo hispánico le asignaron el tipo Camarena & Chevalier [836G]. En este caso la versión que conté sí es distinta (al menos en cuanto a la resolución) que la que viene recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo y aquí os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana