domingo, 19 de noviembre de 2023

El libro de las brujas

Este sábado volví a contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento clásico de la tradición oral rusa, "Baba Yagá", seleccionado por Shahrukh Husain para su Libro de las brujas.


LA COLECCIÓN
El libro de las brujas reúne un total de 59 cuentos protagonizados por brujas y agrupados por la editora en ocho bloques: "Mujeres seductoras y caballeros destemplados", "Viejas y sabias", "Brujas enamoradas: mujeres posesivas y esposas fieles", "Transformaciones", "Guardianas de las estaciones de la naturaleza", "Recursos hechiceros: calderos, escobas y citas con el diablo", "Brujas hambrientas: caníbales y chupasangres" y "Enfrentamientos y argucias". Este libro se publicó inicialmente en 1993 y en 2022 fue publicado por Impedimenta en España, la traducción ha sido realizada por Andrea Daga.
Creo que este libro cuenta con una estupenda selección de cuentos de brujas de muchas partes del mundo, es una selección muy completa y da, en mi opinión, una visión bastante general de este rico personaje de la tradición oral. Dicho esto, tiene una carencia: no cuenta con ningún cuento de brujas del ámbito hispánico, siendo como es nuestra tradición rica en historias protagonizadas por estas mujeres indomables. 
El libro cuenta con un prólogo a la segunda edición inglesa de 2019 y con la introducción, algo más completa, de la primera edición. Y tiene un valioso aparato de notas (casi 40 páginas) al final del libro, con información de cada uno de los cuentos de la colección (eso sí, sin incluir la referencia al ATU, qué lástima). La edición es impecable, se trata de un libro con una presentación muy cuidada y con materiales de muy buena calidad (como es habitual en esta casa editorial, por otra parte).
Creo que este es un libro valioso que bien merece formar parte de una biblioteca de cuentos que se precie o de cualquier lector o lectora interesada en las brujas.

EL CUENTO
Esta versión de "Baba Yagá" pertenece al ciclo de niños que en el bosque se encuentran con el ogro, bruja, etc., es decir, sería un cuento del tipo ATU 327. En el libro el cuento ocupa las páginas 273-275 y la versión que conté en la radio se ajusta bastante a la que se puede leer. Me encanta haber podido contar un cuento de Baba Yagá en la radio.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 30:10. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

domingo, 12 de noviembre de 2023

El amante alertado por la canción de la esposa

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión repetí la propuesta de recontar un cuento tradicional, por si no lo recordáis, es algo que ya hice a primeros de octubre con el cuento de "El rey rana": llevé a la radio un audio de un cuento que grabé en julio en Iniesta (Cuenca) y luego conté otra versión del mismo cuento recogida, casi cien años antes, en Nuevo Mexico (USA). 


EL CUENTO
El cuento que traje a la radio en el Catálogo Tipológico del Cuento Folklórico tiene asignado el tipo ATU 1419H, titulado algo así como: "La mujer advierte al amante con una canción de la llegada del marido". 

El audio del cuento que llevé a la radio se titula "El cura en la pajera", y me lo contó Consolación Soriano Cariñana el 1 de julio de 2023 en Iniesta (Cuenca). Lo tenéis a vuestra disposición en el Corpus de Literatura Oral de la Universidad de Jaén, concretamente en este enlace. Conso, la narradora, es una mujer extraordinaria a la que he visitado en varias ocasiones este verano porque sabe muchos, muchísimos cuentos (yo le habré grabado más de cien), os animo a que echéis un vistazo a todos los cuentos de ella que van colgando en el Corpus de Literatura Oral. Y bueno, os cuento que estoy enredado en un proyecto muy emocionante con ella.

Tras escuchar el audio, conté yo una versión del mismo cuento. Está recogida en 1931 por José Manuel Espinosa y publicada en Spanish folk-tales from New Mexico., una colección de la que os hablé con más detalle en esta entrada del blog. El cuento se titula "Manofashico enamorao", es el 78 de la colección y podéis encontrarlo en las páginas 166-167. Sí, no me resistí a volver a traer a los manofashicos a la radio.

Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:15. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

domingo, 5 de noviembre de 2023

Cuentos folklóricos chilenos

Este sábado volví a contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento recogido en Cuentos folklóricos chilenos, una compilación realizada por Yolando Pino, y titulado "La princesa con los zapatos de hierro".


LA COLECCIÓN 
El libro Cuentos folklóricos chilenos es una antología que reúne una selección de 25 cuentos de entre todos los que recogió Yolando Pino entre 1948 y 1960, que son unos 270 y están publicados en tres volúmenes disponibles en la web de la Biblioteca Nacional Chilena.
Esta pequeña selección fue publicada en 1973 por la Editorial Universitaria y llegó a mis manos gracias a mi querida Ana Garralón (gracias, gracias).
El libro incluye un prólogo brevísimo, un glosario y un par de páginas con valiosísimas notas de los cuentos (con motivos y tipos del ATU).
La colección de cuentos recogida por Yolando Pino es una de las más importantes de Iberoamérica y, posiblemente, la más destacada, hasta la actualidad, de Chile.

EL CUENTO
El cuento que conté esta semana en la radio viene en el libro con el título de "La princesa que iba a jugar al fin del mundo con el príncipe moro", pero al resultar un título que destripa por completo la historia, preferí llamarlo "La princesa con los zapatos de hierro". Es el número 6 de la colección (páginas 50-54) y es el tipo ATU 306 que, por lo que sé, tiene pocas versiones recogidas en el ámbito hispánico (y este fue el motivo primero por el que lo escogí). El cuento presenta una complejidad en el trayecto que la princesa hace por la noche y que traté de ordenar a la hora de contar (y que expliqué en el audio a García). Creo que este asunto que incluye le da al cuento un valor añadido bien bien interesante (lo que hizo que me quedara prendado del cuento).
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 32:10. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

sábado, 21 de octubre de 2023

Cuentos populares en Fuentes de Andalucía

Hoy sábado volví a contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento titulado "Beatricilla y la ogra" que fue recogido por Dolores Flores Moreno en Fuentes de Andalucía (Sevilla).


LA COLECCIÓN
Entre 2002 y 2004 Dolores Flores recogió 56 cuentos de tradición en el municipio Fuentes de Andalucía (Sevilla) que publicó, al año siguiente, en este libro. Ella había realizado previamente un trabajo de recogida de romances tradicionales en el mismo municipio (en 1997) y fue su interés por los textos de la tradición oral lo que la animó a recopilar también cuentos. 
El libro, además de la transcripción de los cuentos y su ordenación en bloques (siguiendo el modelo del catálogo ATU), incluye una breve introducción explicativa del trabajo realizado, un listado de informantes y una bibliografía relacionada. 
La colección es estupenda y tiene algunos cuentos bien interesantes, como el que llevé a la radio, que es una de las pocas versiones que conozco recogidas en España del tipo ATU 327B protagonizado por una niña (al modo de "Molly Whuppie", que puedes escuchar aquí).

EL CUENTO
Conté "Beatricilla y la ogra" (ATU 327B), de la familia de los cuentos de niños abandonados en el bosque que se encuentran con alguien que se los quiere comer (el grupo 327), una versión muy completa que contó Rosario Ávila Conde en noviembre de 2003 (el libro reúne otra versión contada por Consuelo Barcia Caro). El cuento es el número 18 de la colección (páginas 81-85) y es algo larguillo así que tuve que contarlo con ligereza. Si tenéis el texto del libro delante veréis que hay dos ligeros cambios en mi versión: en vez de una hija de la ogra he puesto dos (para que sea verosímil que las confunda dormidas) y en el robo de los animales al gallo y a la borrega les puse también grito de alerta. El resto es prácticamente igual que la versión recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:28. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

domingo, 15 de octubre de 2023

Cuentos folklóricos de la tradición oral palentina

Este sábado volví a contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio dos cuentitos recogidos en la provincia de Palencia por Luis Antonio Arroyo, y publicados en el artículo: "Cuentecillos tradicionales y cuentos folklóricos de la tradición oral palentina".


LA COLECCIÓN 
Este artículo reúne un total de catorce cuentos y cuentines de tradición oral recogidos en el ámbito geográfico de Herrera de Pisuerga (Palencia) por Luis Antonio Arroyo. En la introducción del artículo se referencian otras versiones similares recogidas en otras colecciones y se da algo de información sobre los pocos cuentos recogidos en dicha provincia.
Tenéis acceso al artículo en la Biblioteca Virtual Cervantes: "Cuentecillos tradicionales y cuentos folklóricos de la tradición oral palentina".

LOS CUENTOS
Como os decía al principio de este post, en esta ocasión conté dos cuentitos: "El labrador y el hijo vago" ATU 774C), que es el último de la colección; y el quinto de los cuentecillos (el primer bloque de la colección), que no tiene título y al que yo titularía algo así como "El festín de oídas". En ambos casos mi versión es muy parecida a la que viene recogida en el artículo.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 30:50. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

domingo, 8 de octubre de 2023

Spanish folk-tales from New Mexico

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio varios cuentos de manofashicos recogidos por José Manuel Espinosa en Spanish folk-tales from New Mexico.


LA COLECCIÓN
Spanish folk-tales from New Mexico no es exactamente un libro, es en realidad el volumen XXX de la revista Memoirs of the American Folk-Lore Society, y fue publicado en 1937 por esta asociación. (Aun así voy a hablar de esta colección como un libro.) 
El libro reúne un total de 114 cuentos recogidos por José Manuel Espinosa (de familia muy interesada por los cuentos tradicionales, pues era hermano de Aurelio Espinosa, hijo; e hijo de Aurelio Espinosa, padre) en el verano de 1931 en Nuevo México.
Además de las magníficas versiones que reúne la colección, el libro cuenta con un epígrafe para notas que incluye: una bibliografía, el listado de informantes y comentarios y notas de cada uno de los cuentos incluidos. Los cuentos están en español, pero el resto del contenido del libro está en inglés.

LOS CUENTOS
Trabajando en la edición del VI volumen del Catálogo tipológico del cuento folklórico hispánico (que va a salir muy pronto) leí, por primera vez, cuentos de manofashicos ¡y quedé fascinado! En el audio de esta semana incluyo tres, luego me he dado cuenta de que dos están recogidos en este libro y, el tercero, en otro que traeré más adelante al blog.
El primero de los cuentos, titulado "Los tres manofashicos" (ATU 1341A) es el número 77 de la colección (p. 166); el segundo cuento se titula igual (y es el tipo [Robe 1229*]) y tiene el número 76 de la colección (p. 165); el tercer cuento es un fragmento de un cuento más largo titulado "Los tres fashicos" (que es el cuento n.º 322 de la maravillosa colección de Juan B. Rael titulada Cuentos españoles de Colorado y Nuevo México). Mis versiones orales son muy fieles a las recogidas en ambos libros.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 29:33. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

domingo, 1 de octubre de 2023

El rey rana

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un audio de un cuento que grabé en junio en Oviedo y luego conté otra versión del mismo cuento recogida en Cuenca. Os lo explico todo con más detalle más abajo.


Voy a intentar llevar de vez en cuando, y a lo largo de esta temporada, algún audio de cuento que haya grabado en estos meses. Luego, tras escuchar el audio contado por un narrador o narradora popular, contaré yo otra versión que sea distinta (pero que se pueda reconocer el cuento) a la escuchada inicialmente. No sé si me he explicado, quizás lo mejor será que escuchéis el audio del programa de hoy.

EL CUENTO
El cuento de hoy tiene es conocido como "El rey rana", aunque también hay quien lo llama "El fiel Enrique" o "Enrique de hierro". En el Catálogo Tipológico del Cuento Folklórico tiene asignado el tipo ATU 440. Y, como curiosidad, os cuento que es el primero de la colección de los Grimm (por eso tiene asignado también el número KHM 1). Por cierto, yo lo conté hace ya algunos años en la radio, en tiempo de Covid. Puedes escucharlo aquí.
La imagen que acompaña el post es de Elenore Abbott, quien hizo esta maravillosa ilustración del cuento.

Metiéndonos ya en el programa, el audio del cuento que llevé a la radio se titula "Las bolitas de oro", y me lo contó Tatiana Díaz Lanza el 16 de junio de 2023 en Oviedo. Lo tenéis a vuestra disposición en el Corpus de Literatura Oral de la Universidad de Jaén, concretamente en este enlace. Me gusta mucho de esta versión que tiene dos princesas hermanas, y que la que se compromete no cumple y la otra decide hacerlo por ella.
Tras escuchar el audio, conté yo. Como ya os dije se trata de una versión del mismo cuento. Está recogida en Cuenca, y se titula "El pececito de colores", compilado por Pilar Gómez Couso en la colección que comenté la pasada semana: Cuentos de encantamiento, de hadas o maravillosos en la provincia de Cuenca. El cuento lo podéis encontrar en la página 174. 

Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 29:33. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

martes, 26 de septiembre de 2023

Vamos a leer el Decamerón

Tras el parón veraniego retomamos la actividad en los Clubes de lectura en línea de Castilla La Mancha. En el “Alonso Quijano”, que es el que tengo el gusto de coordinar, comenzamos este último trimestre de 2023 con un libro fascinante: Decamerón, de Giovanni Boccaccio


Boccaccio fue un hombre culto de familia adinerada en la rica (y turbulenta) Florencia del siglo XIV. Pasó catorce catorce años en Nápoles, donde su familia esperaba que completara sus estudios en derecho canónigo y en gestiones comerciales, sin embargo él aprovechó la variada y rica vida cultural de la ciudad napolitana, los excelentes contactos y las magníficas bibliotecas para ir cultivando su formación artística y literaria y, claro, para comenzar a escribir. 
Tras unos años escribiendo obras más cercanas a las pautas y modas del momento, Boccaccio publicó, en 1351, su Decamerón, una obra que se acerca a la calle y que, tal como tan bien cuenta María Hernández Esteban en el estudio preliminar a su edición crítica, nos muestra “los rasgos más destacados de su personalidad: su gran vitalidad, su caácter fuertemente polémico y emotivo, su sensibilidad, su gusto por lo ecléctio, su ironía, su tendencia desmitificadora y, sobre todo, su gran humanidad.”
El Decamerón es uno de esos libros que siempre tengo cerca para volver a consultar, leer y, sobre todo, dejarme perder en alguno de sus cien cuentos.
Si te apetece leerlo con nosotros y nosotras en el Club de Lectura, ya sabes, será un placer
Hay, además, más oferta en la plataforma, mira qué libros estupendos se van a leer en todos los clubes. 
Y recuerda, apuntarse es fácil, es gratis y es para ti.


Nos encontramos en los libros.

sábado, 23 de septiembre de 2023

Cuentos de encantamiento, de hadas o maravillosos en la provincia de Cuenca

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento titulado "El medio pollito", recogido por Pilar Gómez Couso en su libro Cuentos de encantamiento, de hadas o maravillosos en la provincia de Cuenca.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne un total de 70 cuentos de tipo maravilloso recogidos en la provincia de Cuenca, el grueso de ellos entre 1988 y 1993, aunque hay textos recogidos hasta 2002. El libro incluye, además: un prólogo (firmado por Miguel Romero Saiz); una detallada introducción explicativa del contenido del libro; un completo capítulo recogiendo principios y finales de los cuentos (muy jugoso, la verdad); un breve estudio sobre los cuentos maravillosos recogidos en el libro, complementado tras cada bloque de cuentos con algunas notas y referencias, y con un breve análisis al final de los texto; listado final con la clasificación ATh de los cuentos; un epílogo firmado por Guy Tirolien sobre narrativa folklórica; y una completa bibliografía.  
Hay versiones bien sabrosas de algunos cuentos. Es estupendo que haya libros como este, publicado hace apenas 20 días, que incluyan tan interesante colección de cuentos. Por cierto, el libro está publicado por la Diputación de Cuenca, el Patronato "Gil de Albornoz" y la Universidad de Castilla-La Mancha.

EL CUENTO
Conté el cuento de "El medio pollito" (ATU 715), una de las cuatro versiones que recoge el libro (la de la página 225), e hice algún cambio (concretamente en la salida del río). El resto es bastante fiel a lo que recoge el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 30:15. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

domingo, 17 de septiembre de 2023

Cuentos tradicionales castellanoleoneses

Ayer sábado volví a contar un par de cuentitos en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento recogido en el artículo "Cuentos tradiconales castellanoleoneses", recogidos por Arturo Martín Criado.


LA COLECCIÓN
El artículo "Cuentos tradicionales castellanoleoneses" reúne un total de 62 cuentos recogidos por Arturo Martín Criado entre 1886 y 1995. El artículo fue publicado en la Revista de Folklore en 2004 (en el número 284, disponible aquí), yo lo he consultado en la Biblioteca Virtual Cervantes, donde también está disponible. Es una colección estupenda y, como veis, de libre acceso.
El artículo incluye los sesenta y dos cuentos, limpios, y en las notas finales del mismo están las referencias de los informantes y del tipo Aarne-Thompson cuando lo tiene.

LOS CUENTOS
Conté dos cuentitos en esta ocasión, el primero, titulado "El amo y el pastor", es el n.º 40 de la colección (creo que encaja en el tipo ATU 1686) y fue grabado en Castrillo de la Vega (Burgos) a Isidoro Criado, en septiembre de 1986. La versión que yo cuento no es exactamente igual a la que viene recogida en el artículo, puesto que, como cuento en el audio, en 2005, en Borox (Toledo), Antonia me contó una versión algo distinta de este mismo cuento (puedes leerla aquí).
El segundo cuenitito, "El cura listo", es el n.º 50 de la colección (tipo 1831*C, propuesto por Boggs) y fue grabado a Félix, en Valladolid, en mayo de 1995.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:30. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana