sábado, 25 de marzo de 2023

Cuentos suecos

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. Llevé a la radio un cuento del libro Cuentos suecos, una colección de cuentos tradicionales recogidos en Suecia por varios folkloristas y seleccionados para esta compilación por Elsa Olenius.


LA COLECCIÓN
Cuentos suecos reúne un total de 22 cuentos de la tradición oral sueca. Estos cuentos están plagados de trolls (es marca de la casa de los cuentos escandinavos en general) y provienen de distintas colecciones de cuentos tradicionales, eso sí, es una selección pensada para lectores infantiles (el libro forma parte de la colección Laurín). Los compiladores de estos cuentos fueron Elsa Beskow, Anna Wahlenberg (8), Alfred Smedberg (4), Cyrus Granér, Helena Nyblom (2), Helge Kjellin, P. A. Lindholm, Harald Östenson (2), Walter Stenström y Martin Granér. En su mayoría son cuentos largos, muy influidos por la colección de los hermanos Grimm, y que están pasados por el pulido literario con voluntad de adaptarse al código escrito, despojándose, en ese proceso, de elementos propios de la oralidad. En cualquier caso son cuentos cómodos de leer que despliegan un mundo fabuloso lleno de maravillas.
Mención aparte merecen las ilustraciones de John Bauer, absolutamente deslumbrantes, que recoge el libro. De hecho Cuentos suecos incluye, además del apéndice habitual sobre estos cuentos y el contexto en el que fueron recogidos, un apéndice dedicado al ilustrador John Bauer (que incluye muchas y muy fascinantes ilustraciones suyas). Los apéndices vienen firmados por Enrique Bernárdez y los cuentos están traducidos por Ulla-Britt Hansson. El libro, como ya dije, es de la maravillosa colección Laurín, de Anaya.

EL CUENTO
El cuento que llevé a la radio es el titulado "La urraca que recibió sal en su cola" (pp. 116-121), y en parte lo escogí porque era de los más breves del libro (y me daba para contarlo en el tiempo de que dispongo en la radio, aunque aun así anduve algo apurado al final de la historia, como podéis escuchar en el audio) aunque es una lástima porque no tiene troll. Mi versión es bastante similar a la que viene en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:35. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

sábado, 18 de marzo de 2023

Érase una vez... Maimónides

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. Llevé a la radio varias historias, de tradición oral hebrea, protagonizadas por Maimónides, del libro Érase una vez... Maimónides, compiladas por Tamar Alexander y Elena Romero.


LA COLECCIÓN
Maimónides es un personaje histórico nacido en Córdoba en el siglo XII, una figura muy relevante ¡que aparecen en los libros de historia de España!, y que es importante para la comunidad hebrea en general y sefardita en particular. Lo cierto es que hay muchas historias de la tradición oral protagonizadas por Maimónides (igual que ocurre, por ejemplo, con Quevedo), son cuentos y leyendas muy vivas y de las que hay constancia desde el S. XIII hasta nuestros días.
Érase una vez... Maimónides es una antología de ciento cinco cuentos sobre Maimónides. Esto textos provienen de fuentes diversas: algunos manuscritos (el más antiguo es del S. XIII), algunos libros (el más antiguo es del S. XV) y fuentes orales; de hecho 75 cuentos del total del libro provienen directamente de la tradición oral (recogida en más de 20 países).
Los cuentos están agrupados en los siguientes bloques: Nacimiento e infancia: augurios; Exilio; De aprendiz a médico famoso; Médico de corte; Contiendas; Celadas; Rabino y valedor de su pueblo; Con otros rabinos; Muerte y enterramiento; Vestigios y enseñanzas.
Este es un libro poco habitual por la propuesta que trae y por la riqueza de textos y variantes que recoge. Hay además algo que me gusta mucho de Maimónides: mientras que en otros personajes protagonistas de varias historias (como Nasrudín, Giufà, Yohá, Pedro de Urdemales, etc.) suelen ser pícaros o bobos con suerte, Maimónides es un sabio y en sus historias suele ensalzarse el trabajo bien hecho, la sabiduría, la inteligencia, etc.
El libro Érase una vez... Maimónides. Cuentos tradicionales hebreos, fue publicado por la editorial La Almendra en 1988 (mi edición es la segunda, de 1990) y cuenta con una completa introducción, una bibliografía selecta y unas prolijas notas finales a cada cuento. El libro también incluye algunas fotografías de imágenes en manuscritos, esculturas, etc. de Maimónides o de elementos o lugares referenciados en las historias.

EL CUENTO
El cuento que conté es la suma de tres historias: El médico y su ayudante + La operación interrumpida + La contienda de los venenos, que venían así engarzadas en la compilación (pp. 78-80), tal como cuento en el audio había otras versiones pero esta me gustó especialmente. 
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 29:00. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.



Pasad una buena semana

domingo, 12 de marzo de 2023

La jrefiyye palestina: literatura, mujer y maravilla

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. Llevé a la radio un cuento del libro La jrefiyye palestina: literatura, mujer y maravilla. El cuento maravilloso palestino de tradición oral, de Montserrat Rabadán Carrascosa.


LA COLECCIÓN
Este impresionante volumen de 663 páginas, comprende dos partes bien diferenciadas. Por un lado las 300 primeras páginas están dedicadas al estudio y análisis de la jrefiyye, el cuento maravilloso palestino, y este detallado y enjundioso estudio está dividido en los siguientes apartados: La jrefiyye palestina; La mujer y la jrefiyye; Lo maravilloso; Forma estructura y recursos literarios en la jrefiyye; y Conclusiones. El estudio es oro fino, no sólo en lo que se refiere al hecho narrativo y a la tradición oral, sino también en lo que se centra en el análisis y estudio de los cuentos, sus estructuras, el estilo narrativo, etc. Al final del libro se incluye una completa bibliografía, un mapa del tesoro para seguir buscando. 
La segunda parte es la compilación de textos incluidos en la compilación que sirven para el estudio previo. Previa a los textos hay una pequeña introducción para hablar de las fuentes del corpus de los cuentos, el mapa del territorio palestino y las cuestiones de la traducción y edición de los textos. Como veis no deja puntada sin dar.
Y, tras ese estudio previo, el libro reúne 73 cuentos maravillosos de la tradición oral palestina. Los cuentos están organizados en los siguientes bloques: La mujer en las relaciones familiares (casaderas, casadas, hijas, hermanas, suegras y nueras, vecinas); El hombre en la relación familiar (solteros, casados, hijos, hermanos); Los personajes femeninos maravillosos en la relación familiar (esposas, hermanas, tías); Animales; Costumbres (suegras y nueras, esposos y esposas, acertijos, preguntas y pruebas, astucia femenina, la fuerza del destino). En todos ellos hay una referencia a su tipo en el ATU.
Como podéis sospechar sólo con estas breves notas el libro es una absoluta maravilla. Si a esto le sumas que los cuentos palestinos son especialmente fascinantes (como ya os he contado aquí y aquí), entonces ya entendéis que este es uno de esos libros imprescindibles en mi biblioteca. 
El libro incluye ilustraciones de artistas locales para algunos de los cuentos, y está publicado por el Colegio de México en 2003.
Antes de terminar este (largo) epígrafe quería contaros que he estado esperando hasta hoy para traer este libro al blog porque hoy, con este título, sumo 200 colecciones de cuentos referenciadas en mi página web en un proyecto algo anárquico y azaroso, pero también constante, que comencé hace cuatro años. Por si queréis echar un vistazo, aquí tenéis los 200 títulos (que la semana que viene pasarán a ser 201, claro, así seguiré, mientras pueda, incluyendo uno por semana).

EL CUENTO
El cuento que conté esta semana en la radio se titula "La hija del Elefante" (pp. 391-393), del tipo ATU 512* (La hermana echada de la casa) y fue contado, según la autora, por una mujer (de más de setenta años) de la zona de Nablús. Mi versión es bastante similar a la recogida en el libro, aunque en la parte final apuré el proceso de contrato matrimonial (para que encajara en el tiempo de que dispongo en la radio).
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 35:15. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

domingo, 5 de marzo de 2023

Cuentos populares islandeses

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. Llevé a la emisora el libro Cuentos populares islandeses, una selección de cuentos tradicionales realizada por Kristinn R. Ólafsson y Marisol Álvarez.


LA COLECCIÓN
Cuentos populares islandeses es una selección de 38 cuentos de tradición oral de entre todos los recogidos en el S. XIX por Jon Árnason (seis volúmenes, una tarea realizada a lo largo de toda una vida). Los cuentos han sido seleccionados, traducidos y prologados por Kristinn R. Ólafsson y Marisol Álvarez, quienes los han agrupado en los siguientes bloques temáticos: Elfos y gigantes; Fantasmas y brujos; Santos y pecadores; y Cuentos Misceláneos. El libro cuenta, además de la interesante introducción, con un breve y sabroso aparato de notas al final, y con nueve ilustraciones de Kjartan Gudjónsson. El libro está publicado por la editorial Forlagid.
Es una colección estupenda, que se lee en un suspiro y que, por un lado, nos muestra la riqueza de la tradición islandesa y, por otro, nos permite disfrutar de la particularidad de las versiones de sus cuentos. Un librito estupendo.

EL CUENTO
El cuento de esta semana es "La piel de foca" (pp. 75 y 76 del libro), y es una versión básica de la leyenda de las selkie, las gentes de las focas. Si queréis indagar hay bastante información en internet.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:30. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

martes, 28 de febrero de 2023

Vamos a leer "Jane Eyre"

En el club de lectura en línea “Alonso Quijano” vamos a leer Jane Eyre, de Charlotte Brontë, un clásico de la literatura inglesa. Si te animas a leerlo con nosotros, con nosotras, prepárate para disfrutar de las aventuras y desventuras de su protagonista, muchas de ellas inspiradas en hechos vividos por la propia autora (no en balde el título original del libro era Jane Eyre: una autobiografía). En el libro también aparecen personajes misteriosos (Bertha Mason), enredos románticos (Edward Rochester, John Rivers), aventuras emocionantes y situaciones que se resuelven (o no) en giros inesperados de la trama. Y todo ello protagonizado por Jane Eyre, una mujer que se niega a aceptar las formas, costumbres y convenciones de la sociedad del momento.


Este libro nos propone una lectura bien entretenida y nos lleva a la Inglaterra de la primera mitad del S. XIX, en un momento de completo cambio en el país provocado por la Revolución Industrial.
Si quieres leerlo en el club, ya sabes: es fácil, es gratis, es para ti.
Tienes toda la información aquí, donde también puedes apuntarte (ya está abierto el plazo de inscripción).
Saludos cordiales,
Pep

domingo, 26 de febrero de 2023

Cuentos populares de la provincia de Albacete

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. Llevé a la emisora el libro Cuentos populares de la provincia de Albacete, una compilación organizada por Ángel Hernández Fernánez.


LA COLECCIÓN 
El libro Cuentos populares de la provincia de Albacete (recogidos por los alumnos del IES Mixto Número Cinco) es una absoluta joyita. Los 208 cuentos (algunos de ellos incluyen, además, distintas variantes) que reúne este libro fueron recogidos entre diciembre de 1993 y diciembre de 1996 por Ángel Hernández Fernández y sus alumnos del IES Mixto Número Cinco de Albacete. Los cuentos están ordenados atendiendo a la organización propuesta por el catálogo tipológico del cuento folklórico internacional. El libro cuenta, además, con una estupenda introducción que incluye algunos capítulos bien sabrosos como el dedicado a "Cómo recoger cuentos populares" en el ámbito educativo.
Como no podía ser de otra manera, al final del libro hay una serie de apéndices que dan cumplida información de los narradores y narradoras, así como del alumnado que recogió los textos, distribución geográfica de los cuentos, índice de tipos ATU y notas a los cuentos de animales y maravillosos.
La variedad y calidad de estos cuentos es un regalo, asombra el trabajo realizado por Ángel y sus alumnos a lo largo de esos tres años, y es una clara muestra de lo viva que estaba la tradición oral a finales del s. XX.
El libro está publicado por el Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", de la Excma. Diputación de Albacete, y está disponible en PDF en este enlace.

EL CUENTO
El cuento que conté en la radio se titula "El libro caído al río" (pp. 124-125) fue narrado por Sofía Escribano Ruiz y es una versión actualizada del tipo ATU 729 (El hacha de oro), lo cuento con más detalle en el audio. Mi versión es muy fiel a la recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:40. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

sábado, 18 de febrero de 2023

Cuentos del río Amur

Hoy sábado volví a contar un cuento al "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. Llevé a la emisora el libro Cuentos del río Amur, una compilación realizada por Dmitri Naguishkin.


LA COLECCIÓN
Cuentos del río Amur es un libro que reúne un total de 31 cuentos de las culturas que habitaban todavía a principios del S. XX el valle del río Amur (al este de Rusia, al norte de China, al oeste de Japón). El libro fue publicado originalmente en 1966 en Rusia. En 1987 fue publicado en España por Anaya en la añorada colección Laurín, Isabel Vicente es la traductora de los cuentos y quien firma el estudio al final del libro (magnífico, por otro lado). El libro cuenta además con ilustraciones de Guennadi D. Pavlishin (que, si no me equivoco, son las mismas que las de la edición rusa) y con una pequeña tabla de vocabulario para las palabras propias que salpican los textos y que dan mucho color a los cuentos.
Es una colección bien poderosa que incluye textos muy antiguos, de honda raigambre en los pueblos y culturas donde se contaban, cuentos que describen lugares o que explican la mejor manera para pescar o para prevenir los desastres naturales.
Un libro que es un tesorillo de mi biblioteca.

EL CUENTO
Para hoy conté el cuento "Los dos mellizos" (pp. 193-199), dos protagonistas habituales de algunos de los cuentos de los Beldí. Por cuestiones de tiempo descarté el inicio del cuento (en el que se aprecian los prodigios de estos dos mellizos) y me centré en el meollo de la historia y de cómo los mellizos consiguen que el invasor manchú no les invada ni les someta. Como os he dicho (y como digo en el audio), son cuentos muy antiguos, de culturas muy pegadas a la tierra y a la naturaleza.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:54. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

domingo, 12 de febrero de 2023

Cuentos y leyendas tradicionales de Corea

Ayer sábado volví a contar un cuento al "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté un cuento de la tradición oral coreana recogido en Cuentos y leyendas tradicionales de Corea.


LA COLECCIÓN
Este libro recoge 22 textos (en su mayoría cuentos) de la tradición oral coreana. La selección ha sido realizada por el equipo editorial de Miraguano, la editorial, en colaboración con la Embajada de Corea en Madrid. El estudio de la separata preliminar, así como la traducción de los textos y las ilustraciones ha corrido a cargo de Ana Lucio. El texto final en castellano fue revisado por Sebastián Gómez.
Ya sabéis que Miraguano es una de las editoriales de referencia para quienes andamos siempre a la búsqueda de cuentos de la tradición oral. Disfruto mucho con los estudios preliminares que incluye cada libro, y con la afinada selección de cuentos que compone cada libro. Es un lujo que exista la colección de "Libros de los Malos Tiempos".

EL CUENTO
Tal como comento en el audio traje este cuento a la radio porque la pasada semana García se quedó algo frío con los cuentos de brujas recogidos en el Altoaragón, por eso quise traer una versión menos percibida como un sucedido real (que es lo que ocurre en la primera de las historias que conté la pasada semana, por ejemplo) y más conservada como un cuento (no como un hecho real). Así que elegí la historia de "La hermana zorro", que tiene una primera parte que reconoceréis (muy similar a los cuentos del norte de Huesca) y una segunda parte que completa la historia (con el apresamiento con la soga, similar a algunas "Caperucitas"; y la huída ante la hermana zorro, similar a muchas otras huídas de cuento como en "Blancaflor"). Como ya os he dicho el cuento se titula "La hermana zorro", y ocupa las páginas 119 a 129 del libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 27:43. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

sábado, 4 de febrero de 2023

Cuentos altoaragoneses de tradición oral

Hoy sábado volví a contar un cuento al "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté algunas historias de brujas recogidas por Heminio Lafoz Rabaza en el libro Cuentos altoaragoneses de tradición oral.


LA COLECCIÓN
Cuentos altoaragoneses de tradición oral reúne un total de 76 textos recogidos por 25 alumnos y alumnas del Instituto de Bachillerato "Hermanos Argensola", de Barbastro (Huesca) entre los años 1977 y 1979, y bajo la dirección de M.ª Ángeles Latorre (con el alumnado de FP) y Herminio Lafoz Rabaza. 
Muchos son cuentos brevísimos, como los que cito en la radio, y en varias ocasiones se trata de versiones variadas de una misma historia.
El libro fue publicado por el Instituto de Estudios Altoaragoneses, de la Diputación de Huesca, en 1990, y cuenta con algunas fotografías de Eugenio Monesma Moliner.

LOS CUENTITOS
Son tres historias de brujas, de las muchas que tiene el libro, las que elegí para contar en la radio. No vienen tituladas, sí numeradas. Las que he contado son las historias número 21 (p. 64), 39 (p. 91) y 8 (p. 39). Si tenéis el libro cerca podréis comprobar que las versiones orales respetan bastante los textos recogidos en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 27:47. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.



Pasad una buena semana.

lunes, 30 de enero de 2023

Vamos a leer "Dublineses"

En unos días retomamos la lectura en el Club de Lectura “Alonso Quijano” de la Plataforma de Clubes de Lectura en Línea de Castilla–La Mancha. Volvemos tras el parón navideño y lo hacemos con una estupenda colección de cuentos.


El autor irlandés James Joyce (1882-1941), uno de los grandes escritores del S. XX, es conocido por sus novelas Finnegans Wake y Ulises ambas, posiblemente, imprescindibles en un listado de obras imprescindibles de literatura. Menos conocido, pero igualmente muy celebrado, es uno de sus primeros libros, Dublineses, una colección de 15 relatos que transcienden de lo local para convertirse en un reflejo del mundo urbano global de principios del pasado siglo. 
Esta colección de cuentos comenzó a pergeñarse cuando George Russell, editor de la revista The Irish Homestead, ofreció a James Joyce una libra por cada cuento que le mandara para publicar. El editor, sin embargo, dejó de estar interesado en el proyecto con apenas tres cuentos recibidos. Aun así Joyce siguió escribiendo el total relatos que componen esta obra. El libro fue publicado en 1914 en Estados Unidos. 
Si te apetece leer con nosotros, con nosotras, este libro, ya puedes apuntarte aquí. Recuerda, es sencillo, es gratis, es para ti. Te esperamos. 

Aquí debajo os dejo la oferta completa de inicio en la plataforma. Puedes apuntarte a uno o varios clubes sin problema.


Saludos