Este final de semana volví a contar cuentos en "Esto me suena", de RNE, en esta ocasión con Carmen Fernández porque Ciudadano García, que es el jefe, ya está de vacaciones. En esta ocasión conté cuentos recogidos y publicados en Cuentos murcianos de tradición oral (aplicaciones didácticas).
lunes, 1 de agosto de 2022
Cuentos murcianos de tradición oral
miércoles, 27 de julio de 2022
El libro de Gila
En estos días de verano he leído un libro muy emocionante, se trata de El libro de Gila. Antología tragicómica de obra y vida, una selección de textos autobiográficos, monólogos, cuentos, viñetas... de Gila compilados y organizados por Jorge Cascante y publicado, con el buen hacer habitual de este sello, por Blackie Books.
El editor propone un recorrido por los momentos más importantes de la vida del humorista y, en cada hito, va combinando textos autobiográficos, monólogos, cuentos, viñetas, fragmentos de entrevistas, fotografías... Y, de este modo, los textos se van yuxtaponiendo y van actuando como espejos que reflejan y amplían los significados de cada monólogo, de cada chiste, de cada imagen.
Soy de los que piensan que la obra artística ha de defenderse sola. En el caso de los monólogos de Gila ya sabíamos que funcionaban a las mil maravillas, que eran maravillosos engranajes, perfectos, en su forma, en su fondo y en su ejecución. Pero en el momento que los contextualizamos, que conocemos la vida del artista que los parió, podemos percibir de manera nítida el espesor y la calidad de cada propuesta. Se nos desvela así la hondura, riqueza y complejidad de estas creaciones que logran, además, ser de una (aparente) ligereza deslumbrante.
Hay, también, unos cuantos momentos para la reflexión sobre el humor y el arte, además de muchos textos magníficos (como no podía ser de otra manera).
Una lectura estupenda que os recomiendo.
Saludos
lunes, 25 de julio de 2022
Un puente de libros infantiles
Una de mis lecturas apasionantes de estos días de verano ha sido Un puente de libros infantiles, de Jella Lepman, publicado en la editorial Creotz. El libro está traducido por Augusto Gely, y cuenta, además, con la conferencia que impartió el filósofo Ortega y Gasset en Múnich, en 1951, en el congreso que dio lugar al nacimiento de la IBBY.
El libro fue recomendado por varios de los participantes en la cuarta edición del Seminario de Literatura Infantil de La Puebla de Alfindén y era una de mis lecturas prioritarias para los días de descanso. Y qué queréis que os diga, ha sido una fiesta.
Un puente de libros infantiles es un relato autobiográfico en el que Jella Lepman cuenta cómo nació la Biblioteca Internacional de la Juventud, cuáles eran sus objetivos, cuáles fueron las trabas, dificultades y, también, ayudas que fueron apareciendo a lo largo de tan arduo camino. Es un relato muy emocionante que va creciendo como un río y que te lleva de viaje a un momento muy difícil y complejo, el final de la Segunda Guerra Mundial y la necesidad de que las nuevas generaciones alemanas tengan una oportunidad. Jella no hace más que pensar en los niños y las niñas, en lo que han vivido (inimaginable para nosotros) y en lo necesario que es que puedan ampliar experiencias y habilitar nuevos caminos para crecer. Para ello los libros LIJ se convierten en los primeros mensajeros de la paz, en las primeras semillas que esperan crear un nuevo paisaje.
Jella Lepman es una mujer trabajadora, incansable, con las ideas muy claras, cuyo legado es, sencillamente, deslumbrante. No sólo por entender el valor de los libros y la literatura como puentes para acercar culturas, para acercar a las personas, sino por lograr poner en marcha un proyecto que articula estos principios a nivel mundial y por hacerlo a pesar de las dificultades (que eran enormes), tiene un mérito que, yo no sé, si esto no ha merecido el Nobel de la Paz, no sé qué podría merecerlo.
El libro además tiene algunas citas de narración oral que, como es habitual, no puedo dejar escapar:
"Para encontrarme con los primeros pequeños tuve que esperar a visitar la Biblioteca Pública de San Luis, donde una encantadora bibliotecaria de color, sentada entre encantadores niños de color, les contaba el cuento de Blancanieves. Me senté en un banco junto a una de las pequeñas y le pedí que me dibujara al personaje. Sin dudarlo un instante, pintó una Blancanieves tan negra como el ébano." (p. 127)
"En nuestra sala de libros infantiles, la iniciativa con mayor éxito fue "La hora de los cuentos". Nada nuevo bajo el sol; el antiguo arte de contar historias [en las bibliotecas] había viajado de Europa a América y ahora volvía a travesar el Atlántico en sentido inverso. Ningún televisor, por muy avanzado que fuera, podría reemplazar nunca el lazo mágico de un cuento entre el niño y su narrador." (p. 155)
"En un momento dado, vi un grupo de gente en una plaza, y a un hombre de cierta edad que avanzaba hasta el centro y empezaba a perorar gesticulando. ¿Sería propaganda política? Pero no; era un contador de historias que aprovechaba la ocasión. Le escuché complacida, aun sin entenderlo." (p. 215)
Un libro maravilloso que os recomiendo. Un libro que es un abrazo.
Saludos
domingo, 24 de julio de 2022
Cuentos populares de tradición oral
Este final de semana volví a contar cuentos en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté cuentos recogidos por Felipe Muriel Durán, publicados en Cuentos populares de tradición oral.
domingo, 17 de julio de 2022
De Pepita y de Perín
lunes, 11 de julio de 2022
Etno-Escatologicón
sábado, 9 de julio de 2022
Cuentos populares de Kanpezu
En un suspiro se leen estos ocho cuentos compilados en Cuentos populares de Kanpezu recogidos de boca de Macaria Iriarte, un libro a cargo de Carlos González Sanz (recopilación, prólogo y estudio) que fue publicado por la Diputación Foral de Navarra en su "Colección Apuntes".
Las versiones de los cuentos son oralidad en crudo, transcripción precisa y fidedigna de voces viejas que han atravesado los siglos. Unos textos hermosos que respiran en la boca de esta narradora estupenda.
El libro cuenta, además, con un prólogo y un estudio magníficos, como no podía ser de otra manera tratándose de Carlos González Sanz. Por cierto, el estudioso habla en este artículo del impacto que Macaria Iriarte y sus cuentos tuvieron en su trabajo como folklorista. Si habéis podido leer el libro no dejéis de completar la lectura con el artículo: "Macaria Iriarte. O por qué me he dedicado al estudio de los cuentos folklóricos".
Saludos
lunes, 4 de julio de 2022
Que por la rosa roja corrió mi sangre
sábado, 2 de julio de 2022
Cien cuentos populares andaluces
Con motivo de la XXIII edición del Festival de Cuentos "En Úbeda se cuenta" me pidieron que grabara un cuentito para emitir por la radio. Aproveché y llevé un cuento de una colección que no había citado aún en mi bibliografía de cuentos tradicionales y, de esta manera, mostraros otro librito estupendo. Allá vamos.
LA COLECCIÓN
El libro Cien cuentos populares andaluces recogidos en el Campo de Gibraltar es una colección de cuentos tradicionales recogidos por Juan Ignacio Pérez y Ana María Martínez que publicó la añorada Asociación LitOral. El libro cuenta con un prólogo de Antonio Rodríguez Almodóvar y con unos cuantos anexos bien jugosos: bibliografía, listado de informantes y notas a cada cuento (muy interesantes esto último). Este libro fue continuación de este otro libro ya incluido en nuestro listado: Leyendas y cuentos de encantamiento recogidos junto al estrecho de Gibraltar.
EL CUENTO
Me grabé contando el cuento "Cagachitas", que es el n.º 79 de la colección (pp. 153-157), que fue contado por Francisco Castro Salvatierra, de Tahivilla (Tarifa). La versión que conté es muy similar a la recogida en el libro. Aquí debajo podéis escucharla.