lunes, 14 de julio de 2025

Mexican Tales and Legends from Los Altos

En la madrugada de hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por Stanley L. Robe en Mexican Tales and Legends from Los Altos. Introduction, Classification and Notes.


LA COLECCIÓN
En puridad esto no es un libro, es el n.º 20 de la revista Folklore Studies, de la Universidad de California, un monográfico dedicado a los cuentos y leyendas recogidos por Robe en Los Altos, en México. Eso sí, un monográfico con casi 600 páginas que fue encuadernado en tapa dura para la Biblioteca Pública de Brooklyn, en Nueva York, antes de ser expurgado y, posteriormente, vendido de segunda mano (viaje que llegó hasta esta biblioteca mía).
El monográfico fue publicado en 1970 por la University of California Press, recoge un total de 219 textos, en su mayoría cuentos tradicionales (algo más de 180) y, el resto, leyendas, ciclos, anécdotas, etc. Además de los etnotextos cuenta con: un estudio introductorio sobre Los Altos y sus habitantes; un epígrafe dedicado a los informantes y sus narrativas; un índice de tipos y otro índice de motivos; vocabulario y bibliografía. Obviamente los cuentos están recogidos en español de México, pero para facilitar la lectura a los angloparlantes, delante de cada cuento hay un breve resumen de la trama (en inglés) y al finalizar cada cuento hay un breve aparato de notas: información sobre dónde, cuando y a quién se recogió, tipo de cuento y referencias de otras versiones hispánicas.
Hay también fotografías de algunos informantes y unas breves notas biográficas de cada uno de ellos.
Es una colección de cuentos recogidos a lo largo de varias décadas (desde los 40 hasta los 60 del pasado siglo) y cuenta con algunas versiones magníficas y con textos, en general, muy vivos, muy contados todavía.

EL CUENTO
El cuento que conté fue el titulado "La escoba" (pp. 375-377), que es el n.º 101 de la colección, y que fue contado por María del Refugio González en Tepatitlán, el 27 de agosto de 1947. Stanley L. Robe comenta que tal vez podría ser una variante del tipo ATU 804A, y aunque quizás parta de ahí, el final del cuento creo que nos invita a considerar, más bien, que se trata de ATU 2200.
La versión que conté es muy parecida a la recogida en el libro, aunque añadí otro final (incluido en el audio) por si García elegía el burro, que nunca se sabe.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 7 de julio de 2025

Contos colorados

En la madrugada del lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido en el estupendo Contos colorados. Narracións eróticas de tradición oral, una antología de cuentos procaces de la tradición oral gallega seleccionados por Xoán R. Cuba, Antonio Reigosa y Xosé Miranda.


LA COLECCIÓN
Este libro, publicado 2001 por Xerais, reúne una completa antología de 290 cuentos obscenos de la tradición oral de Galicia. Es una selección magnífica con versiones escogidas para cada tipo de cuento, que da una idea de la vitalidad y la riqueza de la tradición oral gallega. El trabajo realizado por Xoán R. Cuba, Antonio Reigosa y Xosé Miranda es fantástico, el libro es un tesorillo.
Contos colorados comienza con una introducción realizada por los tres folkloristas y, tras el corpus de cuentos, están las notas a cada uno de los cuentos (referencia de dónde se sacó, otras variantes, tipo de cuento, etc.) y la completa bibliografía.
Además de ser un libro estupendo por el contenido, el formato es generoso, de buena calidad, y el libro cuenta con unas memorables ilustraciones de Lázaro Enríquez
Como os decía, el libro es un tesorillo.

EL CUENTO
Conté el cuento n.º 287, titulado "O home, o lobo, a raposa e o tabán" (pp. 225-227), que es el tipo ATU 152. Hay tres versiones recogidas en el folklore gallego de este cuento. La versión que conté en la radio es muy similar a la recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargaros el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

sábado, 5 de julio de 2025

Cuentos y leyendas populares de Canarias

Un lunes más volví de madrugada a Esto me suena, de RNE, con Ciudadano García, para contar cuentos. En esta ocasión conté dos cuentecillos recogidos por Maximiano Trapero en su Cuentos y leyendas populares de Canarias.


LA COLECCIÓN
El libro recoge un total de 107 cuentos y 48 leyendas, por lo tanto es, por lo que yo sé y hasta el día de hoy, la más completa colección de cuentos recogidos en Canarias que se ha publicado. Todos los cuentos están recogidos por el propio Maximiano Trapero salvo 14: 3 de brujas que recogió Domingo Báez en Fuerteventura, y los 11 maravillosos cuentos que recogió Luis Daniel Cuscoy en Tenerife, una colección estupenda y muy difícil de conseguir (que puedes ver aquí).
Los cuentos están agrupados en los siguientes bloques temáticos: Maravillosos y de encantamiento (1 al 22); Ejemplarios (22 al 37); Moralizantes y piadosos (38 al 56); Humorísticos (57 al 66); De animales (67 al 75); De brujas (76 al 87); De adivinanzas (88 al 92); De fórmulas y retahílas (93 al 100); y Cuentos en verso (101 al 107). 
Por otro lado las leyendas están organizadas en tres bloques: Leyendas prehispánicas; Leyendas de la época de la conquista; y Leyendas posteriores a la conquista.
El libro cuenta con una detallada introducción explicativa de la recogida y de los materiales incluidos; el corpus de cuentos y leyendas; y una estupenda bibliografía final.
Este libro es un valiosísimo material para todas las personas interesadas en el cuento de tradición oral, especialmente, del cuento contado en Canarias. El libro acaba de publicarse (no hace ni dos meses) en el sello Ediciones Idea.

LOS CUENTOS
Conté dos cuentecitos humorísticos que fueron contados por Eulalio Marrero Ávila (el informante del que más registros ha recogido y del que incluye 22 cuentos en el libro), los cuentos titulados "El atajo del cura" (n.º 61; p. 147) y "El cura que pare a un niño" (n.º 62; p. 148), que es el tipo [Cardigos 1739*B]. De ambos se puede acceder a la versión en audio del propio Eulalio Marrero a través de un código QR.
El segundo cuento, el del cura embarazado, tiene un tipo asignado por la folklorista portuguesa Isabel Cardigos, conozco varias versiones en el ámbito iberoamericano. Sería el tipo: Cardigos 1739*B.
Las dos versiones que conté son muy parecidas a las recogidas en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargaros el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

lunes, 23 de junio de 2025

Cuentos cusqueños

Un lunes más, y bien temprano, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un par de cuentos recogidos por Johnny Payne en su libro de Cuentos cusqueños


LA COLECCIÓN 
Más adelante hablaré de los cuentos, pero antes quería señalar que este libro tiene una particularidad (muy interesante, creo), y esta es que Johnny Payne recoge estos cuentos en quechua y dedica prácticamente toda la introducción a reflexionar sobre cuestiones relativas a la traducción y los cuentos tradicionales. Creo que es la primera vez que me encuentro con una introducción teórica en un libro de cuentos que ocupa gran parte de sus 40 páginas a la problemática de la traducción del cuento folklórico (y a los problemas que plantea no pensar sobre ello en muchas colecciones).
Por otro lado, la colección es magnífica y reúne un total de 36 cuentos que conforman corpus muy interesante con versiones particulares (a veces muy particulares) o poco habituales (como el que habla del abuso paterno) de cuentos. Por poner un ejemplo, el primer cuento del libro, "Las águilas que criaron a una niña", es maravilloso por los motivos que reúne, por los tipos que combina y por la historia que cuenta y cose todo, y como este muchos otros; pero claro, son muy largos para el tiempo de que dispongo en la radio. Los textos recogidos están organizados en los siguientes bloques: Amor y añoranza; Relaciones prohibidas; Valor; Ingenuidad y estupidez; Espantos y encantos; y Auxilios sobrenaturales. 
Los cuentos están recogidos y transcritos en quechua y traducidos al castellano. Al final del libro hay información de todas las personas que contaron los cuentos 
El libro fue publicado en 1984 por el Centro de estudios rurales andinos "Bartolomé de Las Casas", en Cuzco (Perú).

LOS CUENTOS
Como esta noche será la noche de San Juan busqué dos cuentos (que fueran cortos y) que tuvieran que ver con espíritus o apariciones, así que conté "La ovejera y el joven elegante" (pp. 33 y 34) y "El cura astuto" (pp. 26 y 27). La versión que conté del primer cuento es bastante fiel a la recogida en el libro; sin embargo en el segundo cuento hay un cambio con el texto recogido, el final.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

lunes, 16 de junio de 2025

Cuentos folklóricos del Ecuador

Hoy, en esta madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento del libro Cuentos folklóricos del Ecuador. Sierra y Costa con textos reunidos por Paulo de Carvalho-Neto.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne un total de 139 cuentos que fueron recogidos entre 1962 y 1967 y publicados en tres volúmenes entre 1966 y 1976. Parece ser que en 1988 se publicó un cuarto volumen que no he conseguido encontrar por ninguna parte (cualquier pista será bienvenida).
Los cuentos fueron recogidos por un equipo de recopiladores dirigido por Paulo de Carvalho-Neto en la Sierra y la Costa ecuatorianas.
Además del prólogo, de la introducción y de la interesante colección de cuentos, en el libro hay una clasificación de los tipos realizada por Stanley L. Robe y otra clasificación específica del que fuera primer volumen realizada por Kurt Ranke. Hay también información de las recogidas (investigadores e informantes, lugares, fechas, etc.).
El libro con los tres volúmenes fue publicado en 1994 por la editorial Abya Yala.


EL CUENTO
El cuento que conté es el n.º 62 de la colección, el titulado "El cura con la madre" (pp. 136-138), que fue contado por Agapito Rodríguez en agosto de 1966 al propio Paulo de Carvalho-Neto. La versión de la radio es muy fiel a la recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 9 de junio de 2025

Cuentos y leyendas populares de la Argentina

En la madrugada de hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por Berta Vidal de Battini en su colosal colección de Cuentos y leyendas populares de la Argentina.


LA COLECCIÓN
Esta colección de cuentos es una de las más importantes (si no la más) del ámbito hispánico. Los 3152 cuentos (en su mayoría) y leyendas fueron recogidos por Berta Vidal de Battini a lo largo de varias décadas (30-70 del pasado siglo) en unos 150 viajes de búsqueda por toda Argentina. La colección está publicada en 10 volúmenes (el décimo es bastante difícil de conseguir, al menos para mí, como podéis ver en la foto).
La colección está organizada de la siguiente manera (y como están disponibles en la red, enlazo cada volumen): 
Al principio de cada bloque temático hay una breve explicación del tipo de cuento (o leyenda en el caso de los volúmenes VII y VIII), y, dentro de cada volumen, hay una nota al final de los bloques de organización de los cuentos (véase el índice en cada volumen). Además cada cuento lleva una nota con información de quién lo contó, dónde y en qué fecha (además de algunos datos del cuentista). 
En el primer volumen hay una breve introducción (muy jugosa) del cuento de tradición oral, del trabajo de recogida, de la colección y de los narradores y narradoras a los que grabó.
Esta colección es una de las joyas de mi biblioteca. Los diez volúmenes terminaron de imprimirse en los años 80, bajo el sello de Ediciones Culturales Argentinas, que era de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Educación y Justicia.
Hablamos de Berta Vidal y de esta colección magnífica en este capítulo de Iberoamérica de cuento, no te lo pierdas, merece la pena.

EL CUENTO
El cuento que elegí para el programa de hoy se titula "El retrato. El hijo que se enamora de la madre" (vol. IX, pp. 87-91) y fue contado por Crescencia A. de Lucero en Fortuna (San Luis). Es un cuento bien interesante (por el tema y por la trama y la resolución, creo). La versión que cuento es muy similar a la recogida en el libro, aunque al ser un cuento un poco largo queda algo apretadito en el tiempo de que dispongo en el programa.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

martes, 3 de junio de 2025

Contos do Valadouro

Hoy, en esta madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento del libro Contos do Valadouro con textos recogidos por Xesús Pisón, Manuel Lourenzo e Isaac Ferreira.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne un total de 352 textos de la tradición oral, en su mayoría cuentos, leyendas, sucedidos e historias locales, que fueron recogidos por estos tres estudiosos del folklore y reunidos para su publicación en 1998. En abril de este 2025 se publicó una cuarta edición (ampliada) de esta maravilla, uno de cuyos ejemplares ha tenido a bien enviarme Xesús Pisón, muchas gracias.
El breve prólogo de la primera edición (republicado en la segunda y la tercera) viene firmado por X. M. Vázquez Varela. Para esta cuarta edición hay un nuevo y estupendo prólogo de Antonio Reigosa Carreiras. Hay también un listado de todos los informantes (en agradecimientos) y alguna ilustración de Pisón.
Los textos van numerados (y no llevan títulos): es mucha y muy gozosa la cantidad y variedad de los textos recogidos. El libro está publicado por Edicións Embora.


EL CUENTO
El cuento que escogí para contar es el LIX (pp. 41-43), al que he puesto el título de "La cierva". La versión que cuento es muy similar a la recogida en el libro aunque, como veréis le hemos dado una opción de dos finales.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 26 de mayo de 2025

Cuentos del pueblo judío

Hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté dos cuentos recogidos por Ben Zimet en Cuentos del pueblo judío.


LA COLECCIÓN 
El libro reúne un total de 81 cuentecillos recogidos de diversas tradiciones y compilaciones judías. Muchos de ellos se pueden encontrar en otras colecciones (de tradición hebrea o no), pero hay algunos que son bien particulares (escucha si no me crees los dos que elegí para contar) y esto no es raro, puesto que por la particularidad de la diáspora la tradición oral judía es especialmente rica.
Algunos de estos cuentos están incluidos en la Biblia, en el Talmud y en otros textos relevantes para el pueblo judío; y otros muchos textos vienen directamente de la tradición oral de sefardíes, asquenazíes, etc. La colección está organizada en dos bloques: "De la Biblia a nuestros días" y "Historias de locos, historias de sabios". 
El libro cuenta con un breve texto introductorio está publicada por ediciones Sígueme.

LOS CUENTOS
El primero de los dos cuentos que conté es el titulado "El príncipe que se creía un gallo" (cuento n.º 30, pp. 61-63) y el segundo el titulado "El lobo y el cordero" (cuento n.º 21, p. 50). Las versiones que conté son muy similares a las recogidas en el libro. 
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargaros el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.

  
Pasad una buena semana

lunes, 19 de mayo de 2025

Testamento del paisa

Hoy lunes y bien temprano, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por Agustín Jaramillo Londoño en su libro Testamento del paisa.


EL LIBRO
Este Testamento del paisa recoge, tal como se indica en su cubierta, seis libros en uno, que son: Cosecha de cuentos o folklore narrativo; Arrume de versos o folklore poético; Monte p'abrir o folklore ergológico; ... Y santo remedio o folklore mágico; La comedia cotidiana o folklore social; y Palabras, palabras... o folklore lingüístico. De estos seis libros me centro en el primero, el dedicado a los cuentos, que ocupa las 170 primeras páginas (el libro tiene unas 435 en total) y que reúne más de 50 cuentos agrupados en cinco moliendas y un sartal de chistes (cuentos brevísimos y jocosos). Estos cuentos fueron recogidos en los años 50 del pasado siglo y se publicaron en 1961. Desde entonces hasta hoy este libro se sigue republicando y no es difícil conseguir algún ejemplar en librerías de segunda mano en España.
Los cuentos están recogidos de la viva voz del pueblo, son versiones muy vivas, muy orales, y muy del color local, es un estupendo trabajo el realizado por el folklorista Agustín Jaramillo.
Mi edición, la décimo tercera, fue publicada en 2003. Creo que es una autoedición, pues no hay referencia editorial ninguna.

EL CUENTO
El cuento que conté es "La princesa y el negrito" (pp. 79-82), un cuento raro por lo que comento en el programa de radio y también porque parece una versión particular del tipo Juan Sin Miedo (ATU 326), casi como un contracuento. La versión que yo conté tiene algunas diferencias con la recogida en el libro (que tiene alguna historia más con el protagonista Agapito subido a lomos de un tigre, por ejemplo), que no pude incluir por ser largo, y tuve que ceñirme al episodio central de la historia.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 12 de mayo de 2025

Cuentos populares de La Rioja

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por Juan Zacarías Agüero Vera en su libro Cuentos populares de La Rioja.


LA COLECCIÓN
Esta colección de cuentos es una de las que más me ha costado conseguir, tenía una edición con una selección (pensada para público infantil) que ya llevé a la radio el pasado verano (puedes escuchar el cuento y leer la información de ese libro en este post).
Este libro quería ser el primero de una serie en el que se publicaran todos los materiales recogidos por Agüero Vera pero, por lo que sé, el proyecto quedó truncado tras la publicación de este primer volumen (si alguien tuviera más información al respecto, estaría muy agradecido si la compartiera conmigo).
El libro recoge 37 cuentos (algunos de ellos son estupendas versiones)  recopilados a principios del siglo XX, de hecho el prólogo trae fecha de 1923, aunque el libro no se publicó hasta 1965.
En el libro, además del compilador, participaron Augusto Raúl Cortázar, contando en qué consistía el método histórico-geográfico y el estudio de los cuentos; Susana Chertudi, con la clasificación de los tipos y la bibliografía; Carlos Alberto Lanzillotto, en la biografía de Agüero Vera; Teófilo Celindo Mercado y Carmen C. A. V. de Barrionuevo en el glosario, entre otros.
El libro cuenta, además, con unas interesantes notas en cada cuento y una completa bibliografía (de la época, claro).
Los cuentos son, en su mayoría, de la provincia de La Rioja (Argentina) aunque hay alguno recogido en Córdoba (Argentina).
El libro fue impreso en la Imprenta del Estado y Boletín Oficial en mayo de 1965.

EL CUENTO
El cuento que elegí para el programa de hoy se titula "El cántaro de la virtud" (pp. 255-256) y fue contado por Nicandro Vera en Malanzán, el uno de octubre de 1921. Es un cuento muy curioso (no conozco otra versión de este tipo), quizás emparentado con el tipo ATU 555, el de "El pescador y su mujer" en el que la avaricia acaba por romper el saco. 
La versión que cuento es muy similar a la recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana