lunes, 22 de febrero de 2021

Cuentos de la zona montañosa de la provincia de Albacete

En la madrugada de hoy lunes volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch, Javier Armentia y Carmen Fernández. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión traje para contar un cuento recogido por Emilia Cortés Ibáñez en Nerpio (Albacete) y titulado "El lagarto encantado".


LA COLECCIÓN
En las navidades de 1987 y de 1988 Emilia Cortés Ibáñez recogió un total de 26 cuentos populares grabados a cinco narradoras y narradores de los municipios de Nerpio, Majada Carrasca y El Argellite, de la zona montañosa de la provincia de Albacete. Estos cuentos fueron publicados en un
monográfico de la revista Zahora. Revista de tradiciones populares que publica la Diputación de Albacete; concretamente en su número nueve.
Los cuentecillos están muy bien, algunos de ellos son variantes bien completas y particulares, y he disfrutado mucho con su lectura. De hecho hasta el último momento no terminaba de elegir uno u otro cuento. 
La edición incluye una introducción con información sobre los cinco narradores, sobre los cuentos tradicionales y sobre el proceso de recogida. Cada cuento, además, va acompañado de un texto con notas y referencias muy útiles. Y, por último, la revista se cierra con una entrevista a la compiladora y una breve y completa bibliografía.

EL CUENTO
El cuento elegido finalmente fue "El lagarto encantado" (ATU 433B, tipo "El príncipe serpiente"), pues la versión es particular en el tramo final, donde la protagonista en vez de encontrar tres casas (Luna, Sol, Viento) y recibir tres regalos en cada una, llega al final del viaje (donde rompe sus zapatos de hierro) a una casa en la que una vieja es la encargada de ayudarle en todo (ella le va dando todo lo que necesita para poder dormir con su marido y conseguir que este la recuerde).
El cuento fue contado por Presentación Plasencia Sánchez (81 años) el 27 de diciembre de 1987, en Nerpio, a la compiladora. Ella conocía el cuento porque se lo contaba su madre.

Aquí tenéis el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo comienza a partir del minuto 11:47. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Espero que os guste el cuento.
Pasad buena semana

martes, 16 de febrero de 2021

Contar con los cuentos

Hoy traigo al blog el libro que, en mi opinión, es el mejor manual sobre cómo contar cuentos que se ha escrito en España en el S. XXI. Se trata de Contar con los cuentos, su autora es la cuentista Estrella Ortiz, decana de narradores y narradoras, maestra y amiga. El libro está publicado por Palabras del Candil, de hecho este libro es uno de los tres libros que propiciaron el nacimiento de esta editorial especializada en narración oral, pero esa es otra historia. La imagen de cubierta es de Elisa Arguilé.

Contar con los cuentos es el primer manual escrito por una narradora profesional desde el resurgir del oficio de contar cuentos. Es cierto que antes Elena Fortún y Montserrat del Amo habían escrito y publicado sendos libros sobre cómo contar, pero ambas eran escritoras que contaban, mientras que Estrella es cuentista, ella es narradora profesional, vive de contar, lo que le da de comer es contar cuentos. Por eso digo que este es el primer manual escrito por una narradora profesional en nuestro país.

Tras 20 años de práctica y reflexión en el oficio, Estrella escribe un libro fundamental para quienes quieren saber en qué consiste esto de buscar, preparar y contar cuentos, cómo hay que organizar una función de cuentos, qué es conveniente tener en cuenta a la hora de contar, etc. 

El libro, escrito con una prosa fresca, ágil y que deja un rico sedimento, se articula en los siguientes capítulos:

  • El cuento. Centrado en el material narrativo por excelencia, el cuento, reflexiona sobre dónde buscarlo, cuáles son sus claves, cómo prepararlo, cómo encajarlo en nuestra garganta, cómo darle aire y qué circunstancias pueden influir en el momento de contarlo.
  • El cuentista. Se dedica a la persona que cuenta y reflexiona sobre cualidades que debe cultivar y que le beneficiarán a la hora de contar, las herramientas ha de conocer y qué aspectos éticos deben acompañar su quehacer habitual.
  • Contar con las niñas y niños. Centrado en la narración para público infantil, analiza centros de interés y estructuras y textos cercanos al público menudo.
  • Contar con los libros. Dedicado a la presencia del libro en la narración oral como compañero de propuesta narrativa.
  • Contar y contar. Sobre la organización de una función completa de cuentos, su estructura, su urdimbre, detalles logísticos, etc.
El libro, además, cuenta con un sabroso epílogo y una completa bibliografía.
Este es, en verdad, un manual pensado tanto para quienes quieren saber de la tramoya que hay tras los cuentos contados, como para quienes quieren iniciar su andadura en el mundo de la narración oral, como para aquellas y aquellos que llevan ya camino hecho en esto del cuento contado. Es un libro que logra un equilibrio perfecto: orden exacto de contenidos, reflexiones y ejemplos; precisión y claridad en el desarrollo de las ideas y propuestas; un estilo ameno que no deja, en ningún momento, de sostener un discurso sólido.
En fin, un libro magnífico que os recomiendo encarecidamente si os interesan los cuentos contados.
Saludos

lunes, 15 de febrero de 2021

Cuentos cordobeses de tradición oral

En la madrugada de hoy lunes volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch, Javier Armentia y Carmen Fernández. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión traje para contar un cuento recogido en una versión publicada en Cuentos cordobeses de tradición oral, libro realizado por varios autores y autoras y publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.


LA COLECCIÓN
Este libro publicado en 1985 y tiene, como objetivo, el estudio y análisis de los cuentos de tradición oral como recurso para el aula, de hecho, junto al título, veréis un subtítulo entre corchetes: (Posible repercusión y aprovechamiento en la E. G. B.), con la llegada de la democracia a España era tiempo también para la renovación pedagógica y el cuento entraba por la puerta grande en las aulas.
Así pues, además de los 110 cuentos que recoge, el libro incluye una propuesta de trabajo y un análisis de datos recogidos tras aplicar dicho método en unos cuantos centros de la provincia de Córdoba.
En cualquier caso el libro incluye 110 versiones de cuentos bien interesantes recogidos en la década de los 80 del pasado siglo (quizás la última década buena de recopilación de cuentos tradicionales en nuestro país) en la provincia de Córdoba. Algunas de las versiones son inolvidables.

EL CUENTO
El cuento que conté en esta ocasión se titula "El corcito" (pp. 49-51), es una versión del conocido tipo "Hermanito y hermanita" (ATU 450). El cuento fue contado por Francisca Torres Luque (51 años) en el municipio de La Carlota. 
He tenido que hacer algún cambio porque la segunda parte, el momento en el que Hermanita tiene un niño y vuelve la madrastra para impedirles la felicidad, está algo confusa y he decidido utilizar el tramo narrativo de otra versión del mismo cuento (concretamente la versión de los Grimm en 1812, el cuento KHM 11). Veréis que no se nota nada en el cuento contado, pero si tuvierais delante las dos versiones podréis observar que la recogida en el libro de los cuentos cordobeses busca algo de verosimilitud restándole magia (la madrastra empareda a la reina y el rey, tras tres días intentando ver a su esposa y a su hijo, cuando los ve se da cuenta de que la hijastra no es su esposa) y, contrariamente a lo esperado, pierde fuerza (y verosimilitud). 

Aquí tenéis el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo comienza a partir del minuto 9:33. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).



Espero que os guste el cuento.
Pasad una buena semana.

miércoles, 10 de febrero de 2021

La fábrica de historias

En estos días acabo de terminar la lectura  de un libro magnífico, se trata de La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida, escrito por Jerome Bruner, traducido por Luciano Padilla López y publicado por FCE en su colección dedicada a "Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis".

El libro tiene cuatro capítulos que reflexionan sobre un mismo asunto: el ser humano como un ser narrativo. Brevemente os cuento: 

  • Los usos del relato. Parece que esta cualidad innata de contar es fundamental para ser quienes somos: contar implica ordenar la realidad; ser conscientes de la dialéctica, dice él, entre lo consolidado y lo probable (p. 29); reexaminar lo obvio; organizarnos como colectivo; el relato trabaja como Doppelgänger, operando "en un paisaje de acción, el mundo, y uno de conciencia" (p. 46); también el relato trabaja para articular proyectos futuros; etc. En verdad este primer capítulo es riquísimo, lo tengo muy subrayado y releído.
  • El derecho y la literatura. Esta cita os da exacta idea del tema tratado en este capítulo: "la literatura, que saca provecho de la apariencia de la realidad, mira lo posible, lo figurativo. El derecho mira lo efectivo, lo literal, la memoria del pasado. La literatura rebasa en lo fantástico; el derecho, en la banalidad de lo habitual; pero son caras de una misma moneda, y cada quien está secretamente convencido de ello" (p. 88)
  • La creación narrativa del Yo. Otro capítulo fascinante que ahonda en esta cuestión: "nosotros construimos y reconstruimos continuamente un Yo, según lo requieran las situaciones que encontramos, con la guía de nuestros recuerdos del pasad y de nuestras experiencias y miedos para el futuro. Hablar de nosotros a nosotros mismos es como inventar un relato acerca de quién y qué somos, qué sucedió y por qué hacemos lo que estamos haciendo". (p. 93), así pues, "La creación del Yo es un arte narrativo". (p. 94) En fin, otro capítulo magnífico que tengo muy subrayado.
  • ¿Por qué la narrativa? Este cuarto y último capítulo del libro, también apasionante, nos habla de la necesidad de la capacidad narrativa para ser como somos, para construirnos como individuos, como colectivo. E igual que "el pulgar prensil pone a nuestra disposición muchos utensilios, el talento narrativo nos ofrece un repertorio del que abrevar". (p.139)
El libro está escrito con un estilo cercano, ameno, y las ideas, reflexiones y argumentos se van extendiendo transversalmente a lo largo de sus páginas. Es una lectura verdaderamente maravillosa para quienes vivimos abrazados al cuento contado y hemos hecho de la narración oral una manera de vivir.

Este es un libro que os recomiendo encarecidamente.

Saludos

martes, 9 de febrero de 2021

La asadura del muerto

En estas últimas semanas he estado impartiendo un curso en el CFIE de Benavente (Zamora) sobre narración oral en el ámbito educativo. Hemos trabajado, entre otras cosas, con los cuentos de tradición oral, y una de las profesoras, Henar Bartolomé Martín, conocía una versión de "La asadura del muerto " (ATU 366) que le contaba su madre y que yo no había escuchado antes. 
Ella ha tenido la gentileza de grabarse contando ese cuento (y otro que también incluyo al final de este post) y de mandarme algo de información sobre el momento cuando su madre les contaba cuentos (a ella y a sus cuatro hermanos). Muchas gracias Henar, es un regalo. 
Os animo a que leáis primero el texto que me mandó y escuchéis luego los dos cuentos.

Foto: Plaza Mayor de Valladolid en tiempos de la II República. Tomada de aquí

"Me llamo Henar y soy de Valladolid. Nací en 1961. Mis abuelos maternos, seguramente transmisores de la historia de “La asadura”, eran de Zamora capital, mi abuela, y de Hoyocasero, Ávila, mi abuelo. No sé cuál de los dos sería el verdadero conocedor de esta historia. Esta versión del cuento nos la contaba mi madre a mis cuatro hermanos y a mí. Siempre le gustó contarnos historias de miedo, quizá porque lo había pasado ella en su vida real y había tenido que recurrir a los cuentos para poder sobrellevar sus miedos reales de esta manera. De cualquier forma a mí me entusiasmaban.
Yo soy la más pequeña de mi familia y nos llevamos bastantes años de unos a otros, de tal manera que cuando mi madre se lo contaba al más pequeño, los demás participaban de nuevo en la escucha. Nos lo contaba en la vieja casa donde nacimos todos y donde ella misma había pasado su infancia. Era una casa muy oscura, llena de pequeñas alcobas sin ventanas, con un enorme pasillo que debíamos atravesar de noche si nos mandaban a buscar algo al otro lado de la casa.
Este lugar, que fue derribado hace años, situado junto a la plaza de la Universidad de Valladolid, es el escenario principal de mis recuerdos infantiles. En mi memoria la madre muerta del cuento sube por las oscuras escaleras de aquella casa ya inexistente.
Mi madre no tenía un repertorio muy amplio de cuentos, pero éste era favorito suyo, por lo que nos lo contó muchas veces. También nos contaba frecuentemente el de "La niña que fue a por filetes". Sin embargo era muy dada a inventarse historias si le pedíamos un cuento. Lo que sí tenía era una colección muy diversa de canciones y retahílas que fueron un alimento fundamental en mi bagaje cultural. Como siempre estaba muy ocupada solía cantarnos canciones mientras realizaba sus tareas domésticas. A ella le debo mi profesión, ya que soy profesora de música de Infantil y Primaria, aunque a día de hoy, al trabajar en un CRA, mi labor musical se ha ido reduciendo año a año al disminuir el alumnado y el número de aulas.
Mi verdadera narradora, la que me metió el gusanillo de la literatura en el cuerpo, fue mi hermana Carmela, anterior a mí y que me lleva 6 años. Todas las noches me leía cuentos. Mis favoritos fueron una serie de historias agrupadas en un libro titulado “Cuentos de hadas ingleses” que sabía casi de memoria. Esta hermana es una gran lectora, leyó Crimen y castigo con 14 años. A ella le debo mi gran afición por los cuentos tradicionales y por los títeres, ya que me llevaba de la mano a representaciones semanales en el Campo Grande de Valladolid.
Es para mí un inmenso placer contar historias a los niños. Es sin lugar a dudas la parte de mi profesión que más satisfacciones me produce." 

Versión de "La asadura del muerto" (puedes escucharla también directamente en iVoox)


Versión de "La niña que fue a por filetes" (puedes escucharla también directamente en iVoox)


No quiero terminar esta entrada en el blog sin dar las gracias también a Sabela y a todo el equipo del CFIE de Benavente por ser conscientes de la importancia de la narración oral en el ámbito educativo y organizar cursos como este.
Saludos

lunes, 8 de febrero de 2021

Cuentos populares británicos

En la madrugada de hoy lunes volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch, Javier Armentia y Carmen Fernández. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión traje para contar un cuento muy conocido en una versión publicada en Cuentos populares británicos, una selección realizada por la gran estudiosa Kahtarine M. Briggs y publicada en 1977. El libro fue traducido al español por Juan Antonio Molina Foix y publicado en 1996 por Siruela en su colección "La Edad de Oro".


LA COLECCIÓN
Katharine M. Briggs pasó toda su vida recogiendo y estudiando el folclore británico y este libro es una muestra escogida de sus más representantes tipos de cuentos y leyendas. Los textos están organizados en dieciocho bloques, que son: fábulas y cuentos ejemplares, cuentos de encantamiento, cuentos jocosos, cuentos novelescos, cuentos infantiles, perros negros, trasgos, demonios, dragones, hadas y duendes, fantasmas, gigantes, tradiciones históricas, leyendas locales, santos, lo sobrenatural, brujas y leyendas diversas. Como podéis deducir hace un amplio y completo recorrido por el panorama del folclore británico. Y, por si esto fuera poco, muchos de los textos son versiones bien interesantes.

EL CUENTO
Para esta ocasión traje una versión de El enano saltarín (500) + Las tres hilanderas (ATU 501), titulado Tom Tit Tot y su continuación La gitana. Me gustó porque conocía los dos cuentos sueltos, de hecho en muchas colecciones están así, como dos cuentos independientes; por ejemplo en la colección publicada por los Grimm en 1812 estos dos cuentos aparecen sueltos (y no seguidos). Sin embargo, contados juntos, como veréis, también tiene mucho sentido.
La versión que conté es muy parecida a la que aparece en el libro.

Aquí tenéis el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo comienza a partir del minuto 11:40. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Espero que disfrutéis del cuento. 
Pasad una buena semana.

martes, 2 de febrero de 2021

Vivir del cuento

En la madrugada del uno de febrero se emitió en "Esto me cuentan", el programa de RNE en el que cada semana cuento un cuento, un reportaje sobre "Vivir del cuento". Está realizado por Carmen Fernández y en él participan Estrella Ortiz, Pablo Albo, Paula Carballeira y Manuel Castaño, además de Mariaje, Juan y Miguel, mi familia. Es muy emocionante.
Tenéis el reportaje en este enlace o, directamente, aquí debajo. Os animo a que escuchéis estos 10 minutos de radio.



Saludos

lunes, 1 de febrero de 2021

Cuentos cosacos

En la madrugada de hoy lunes volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch, Javier Armentia Carmen Fernández. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión traje para contar un cuento cosaco publicado en Cuentos cosacos, una selección realizada por R. Nisbet Bain a finales del S. XIX de las tres mejores colecciones de cuentos cosacos publicadas hasta el momento. El libro cuenta con ilustraciones de W. Mitchell, está traducido por Ramón Martínez Castellote y publicado por la editorial Miraguano.


LA COLECCIÓN
Como os contaba este libro reúne una selección de cuentos espigados de las tres grandes colecciones recogidas a lo largo del S. XIX entre los cosacos por los estudiosos Kulish, Rudchenko y Dragomanov. Fue Nisbet Bain quien a finales del mismo siglo hizo esta selección particular que en 1985 fue publicada en español por la editorial Miraguano. El libro contiene en sus 280 páginas un total de 27 magníficos cuentos, algunos bien largos, y todos con variantes bien curiosas e interesantes, ideales para ser contados y disfrutados.

EL CUENTO
El cuento que conté se titula "La historia de Iván y la hija del Sol", está en la página 179 y es uno de los más cortos del libro (ese fue uno de los motivos para elegirlo) aunque dura unos diez minutos contarlo sin apenas dar detalle. Si lo escucháis podréis ver que está bien entretenido, es bien dinámico y tiene mucho giro inesperado.
Por cierto, antes del cuento se publicó un reportaje de Carmen Fernández titulado "Vivir del cuento" en el que hablan Estrella Ortiz, Pablo Albo, Paula Carballeira y Manuel Castaño, además de Juan, Miguel y Mariaje, mi familia. El reportaje es muy emocionante, os animo a que lo escuchéis también.

Aquí tenéis el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo comienza a partir del minuto 11:20. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Espero que disfrutéis del cuento y que tengáis una buena semana.
Saludos