lunes, 28 de diciembre de 2020

Cómo un rústico labrador engañó a unos mercaderes

En la madrugada de hoy lunes volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch y Javier Armentia. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión traje un cuento bien particular, se trata de "Cómo un rústico labrador engañó a unos mercaderes". Un cuento especial con el que llego al número cien de colecciones de cuentos leídas y comentadas en mi web en estos últimos 15 meses. Aaquí podéis ver todas: Una bibliografía personal de cuentos de la tradición oral).


EL PLIEGO
Os decía al inicio del post que este es un cuento especial, y lo es porque es el único pliego de cordel del s. XVI con un cuento folclórico que se conserva. De hecho se tienen dos ejemplares, uno impreso en 1519 (Burgos) y otro en 1530 (Sevilla).
Se llama pliego de cordel porque es un formato impreso muy barato (una hoja plegada) que se anudaba con un cordel para colgarla en los puestecillos de ferias y mercados. Era un tipo de literatura accesible para las clases populares (por su bajo coste) que bebía, en muchos casos, de la tradición oral.
No hay más cuentos tradicionales publicados de manera similar, quizás porque no se hayan conservado, o quizás porque los cuentos tradicionales eran muy conocidos y no merecía la pena publicarlos por escrito.
Mi ejemplar es un edición facsímil de ediciones El Crotalón publicada en 1985 y que contiene los dos pliegos conservados. De hecho la foto que acompaña al post es la de mi ejemplar.

EL CUENTO
El cuento "Cómo un rústico labrador engañó a unos mercaderes" (ATU 1539, Astucia y credibilidad) es muy conocido y cuenta con versiones y variantes por todo el mundo, de hecho, hace unos años en Guadalajara, durante el Maratón de Cuentos, pude escuchar una versión maravillosa que contaba un joven que la había aprendido de su abuelo. Como veis, es un cuento todavía muy vivo.
La versión que conté en la radio es bastante fiel al texto del pliego salvo en una cosa: la muerte que ocurre entre los mercaderes casi al final.

Aquí os dejo el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo de radio comienza a partir del minuto 12:30. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Ojalá os guste.
Pasad una buena semana

jueves, 24 de diciembre de 2020

El castillo de irás y no volverás

Hoy jueves 24 de diciembre, en la previa de Nochebuena, hubo un programa especial de "Esto me cuentan", de RNE, con Ciudadano García, Arola Poch, Javier Armentia y quien esto escribe. Como podéis ver (o, más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión traje para contar uno de los grandes clásicos, un cuento muy conocido y contado en España: "El castillo de irás y no volverás".


EL CUENTO
El cuento (ATU 303, Los gemelos) es una adaptación del que recogió Julio Camarena Laucirica en su colección de Cuentos populares de León, es el cuento n.º 77 del libro, titulado "El pez y el pescador", y está en la p. 129 del primer volumen. Por cierto, este cuento es el mismo que está en el Catálogo tipológico del cuento folklórico, p. 38 del volumen de los cuentos maravillosos. 
Al cuento recogido por Julio le he añadido un fragmento (el del dragón) que he cogido del arquetipo de Los cuentos maravillosos españoles, de Antonio Rodríguez Almodóvar (en la p. 117), pero en versión reducida, eh, sin el motivo de las lenguas de las siete cabezas del dragón (que si no me pasaba de tiempo); es decir, he puesto un dragón para justificar que se casara con la princesa y he seguido con el cuento recogido en León.
Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Pasad una buena noche y cuidaos mucho.
Saludos

lunes, 21 de diciembre de 2020

Era posivé... cuentos gaditanos

En la madrugada de hoy lunes volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch y Javier Armentia. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión traje para contar un par de cuentos recogidos por Carmen García Surrallés en su libro Era posivé... cuentos tradicionales gaditanos.


LA COLECCIÓN
Era posivé... cuentos tradicionales gaditanos, reúne un total de 115 cuentos recogidos entre 1978 y 1988 por Carmen García Surrallés y los alumnos y alumnas de la Escuela Universitaria de Magisterio de Cádiz que participaban en la asignatura de Literatura Infantil que impartía esta profesora.
El libro incluye además de la introducción, un interesante estudio sobre los cuentos seriados y un par de apéndices con el índice de encuestadores y el de informantes (y localidades). El grueso del libro lo ocupan los 115 cuentos que incluyen variantes particulares, bien ricas y curiosas. Sólo por esto ya creo que es un libro interesante y que merece la pena tener a mano para consultar y revisar. Además incluye algunos cuentos poco habituales o, directamente, muy raros.
Como habéis podido deducir a estas alturas de post Era posivé... es un libro que me ha gustado mucho y del que he disfrutado desde la primera a la última página.

LOS CUENTOS
Para el programa de hoy conté dos cuentos. El primero de ellos el titulado "La mujer antropófaga" (ATU 449) contado en Barbate por Ana (una mujer de 70 años); este cuento es el número 31 de la colección y está en la página 136. El segundo de los cuentos es el titulado "El buey de oro", un cuento que no tiene asignado número de ATU y que evoca algún momento de la mitología clásica (el caballo de Troya y la vaca en la que se dispone Pasífae a satisfacer sus deseos); este cuento es el número 80 de la colección y está en la página 246.

Aquí os dejo el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo de radio comienza a partir del minuto 12:30. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Por cierto, antes de despedirme os aviso que esta semana hay ración doble de "Esto me cuentan", el jueves 24 a las 18,00 estaremos contando historias en RNE, qué bien.
Pasad buena semana.

domingo, 20 de diciembre de 2020

Cómo se lee un cuento popular

He pasado el final de semana pegado a este libro: Cómo se lee un cuento popular, escrito por Valentina Pisanty, traducido por Juan Carlos Gentile Vitale y publicado por la editorial Paidós en su colección "Instrumentos Paidós", que dirigía Umberto Eco.


En la edición de diciembre del Seminario de La Puebla de Alfindén contamos con la presencia de Rosa Tabernero quien citó en un par de ocasiones este libro que yo no conocía y que, como veis, he tardado muy poco en conseguir y en leer.

El libro se articula en cinco bloques que paso a enumerar y comentar brevemente: 

  • El cuento popular como género narrativo. Un capítulo magnífico en el que se hace un recorrido del concepto de género, de la mirada de quien escucha (tan importante en los estudios de semiótica y hermenéutica), de los géneros narrativos y del cuento popular, sus características y el papel de quien lo escucha o lo lee. Sólo por este primer capítulo este libro ya resulta imprescindible para quienes trabajamos con los cuentos contados.
  • Los destinatarios del cuento popular. Un completo recorrido en el que comprendemos por qué hoy los cuentos populares, que durante siglos se han contado a públicos de todas las edades, hoy parecen estar centrados en el público infantil. De nuevo un capítulo imperdible.
  • Lecturas adultas del cuento popular. En este capítulo se analiza las múltiples interpretaciones realizadas por diversas corrientes críticas (lecturas psicoanalíticas, etnológicas, mitológicas, feministas, históricas, etc.). Sencillamente deslumbrante y, a ratos, desopilante (lo de las interpretaciones químico-metalúrgica y lunar no tienen desperdicio).
  • Comparaciones de diferentes versiones de Caperucita roja. Un prolijo estudio que da un completo panorama (teniendo en cuenta que el libro es de 1995) de las diversas y muy variadas versiones de Caperucita roja y de la fascinante capacidad del cuento de tradición oral para resistir a todas estas reescrituras y reinterpretaciones.
  • Conclusiones. Unas breves y muy ricas conclusiones.

El libro Cómo se lee un cuento popular, como podéis deducir de la lectura del breve resumen, me ha encantado, me ha parecido un estupendo resumen y un gran análisis del cuento de la tradición oral. Está escrito y fundamentado con gran solidez, pero lo hace con un estilo ameno y una lectura muy ágil. Tiene además una selecta bibliografía que se convierte, como en muchos otros casos, en puertas a otros ámbitos de reflexión.

Para quienes trabajamos tan pegados al cuento de tradición oral este es uno de esos libros que nos ayuda a confirmar y organizar las propias reflexiones, a consolidar conocimientos, a mostrar nuevos horizontes de trabajo y, sobre todo, a conocer más y mejor el objeto fundamental de nuestro oficio: el cuento. Honestamente creo que este es uno de esos libros fundamentales, verdaderos tesoros, para quienes nos dedicamos a contar cuentos.

Un libro estupendo que os recomiendo.

Saludos


lunes, 14 de diciembre de 2020

Relatos eróticos indígenas

En la madrugada de hoy lunes volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch y Javier Armentia. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión traje para contar un par de cuentos recogidos por Betty Mindlin recogidos en el libro Relatos eróticos indígenas, traducido por Rita da Costa y publicado por El Aleph.


LA COLECCIÓN
El libro Relatos eróticos indígenas recoge casi 70 cuentos, algunos de ellos muy largos (con sucesión de capítulos que serían pequeños cuentos dentro del cuento) de las culturas Macurap, Tupari, Ajuru, Jabuti, Arikapu y Aruá, todas ellas de la Amazonía brasileña. Para esta recogida de cuentos Betty Mindlin entrevistó a 33 narradores y narradoras de las distintas etnias.
Como podéis deducir por el título los cuento son de temática sexual y, como el sexo está presente en el cotidiano devenir de los días, pues con estos cuentos nos acercamos a la manera de vivir y de relacionarse los hombres y mujeres de estos pueblos. Es fascinante cómo, según avanza la lectura, te vas metiendo en la espesa selva Amazónica y vas disfrutando de estas historias llenas de personajes y motivos llamativos: mujeres que por la noche separan su cabeza del cuerpo para recorrer otras malocas y robarles la comida, hombres y mujeres animalizados (serpientes, tapires, guacamayos, jaguares...), aldeas de mujeres amazonas, hombres con penes pequeños (o grandes), mujeres con vaginas capaces de servir para fermentar chicha... Hay también en estos cuentos explicaciones etiológicas (por qué la estrella del atardecer es roja, cómo surgió el barro para hacer los utensilios de cocina, por qué hay serpientes...).
He disfrutado mucho con la lectura de este magnífico libro y de sus cuentos extraordinarios.

LOS CUENTOS
El cuento elegido para la ocasión es el titulado "El tapir", un cuento contado por Erowé Alonso Jabuti y traducido al portugués por Armando Moero Jabuti. Si tenéis el texto delante veréis que lo que cuento es bastante parecida al cuento recogido en el libro, salvo en un detalle (bien interesante, en mi opinión): en mi versión no es un muchacho el que se enfunda la piel del tapir una vez éste ha muerto, sino que es un hombre adulto. No hace falta que sea un joven con un pene pequeño, un hombre cualquiera tendría un pene pequeño si se compara con el pinguelo del tapir (mira aquí si no me crees).
Como me dio tiempo conté otro cuentito en el que explicaba por qué Tiwawá, la estrella de la tarde, es roja, y por qué Kurawatin-ine es la estrella de la mañana. Este cuento fue contado por Abobai Paturi Jabuti (y también fue traducido por Armando Moero Jabuti). Si tenéis el texto delante veréis que, en esta ocasión, sí que hay algunas diferencias con el cuento, básicamente, que el texto escrito continúa, es más largo, pero yo (por cuestiones de tiempo y de que así quedaba bastante redondo) decidí dejarlo en ese punto.

Aquí os dejo el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo de radio comienza a partir del minuto 10:20. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Pasad una buena semana

domingo, 13 de diciembre de 2020

Morfología del cuento

En estos días leí Morfología del cuento, el estudio de referencia del cuento maravilloso que hizo Vladimir Propp y que fue publicado en 1928 (aunque no llegaría a occidente hasta que no se tradujo al inglés pasado 1950). Mi ejemplar está traducido por F. Díez del Corral y publicado por Akal. Este libro tiene, además de la Morfología del cuento propiamente dicha, dos extensos apéndices: "Las transformaciones de los cuentos maravilloso" (también de Propp) y "El estudio estructural y tipológico del cuento" (de Evguéni Mélétinski).

Este libro, como es sabido, revolucionó el estudio y el conocimiento de los cuentos maravillosos (o míticos, tal como propone Propp), pues fue capaz de encontrar los elementos que definían a dichos cuentos y que eran comunes a todos ellos.

Propp comienza comentando el grueso de los estudios que se habían escrito y publicado hasta ese momento, especialmente la propuesta de Aanti Aarne del catálogo tipológico del cuento folklórico a partir de los temas y motivos de los cuentos, analizando los problemas y errores que planteaba dicha propuesta. Posteriormente, y partiendo del estudio y análisis de cien cuentos maravillosos de la colección recogida por Afanásiev, llega a unas sorprendentes y determinantes conclusiones. 

El estudio del cuento maravilloso se puede realizar desde la propia estructura del mismo, dicha estructura se articula a partir de las acciones de los personajes, que son constantes y reiteradas en todos los cuentos. Este análisis incluye dos modelos estructurales:

  • Uno basado en la sucesión temporal de las acciones: hay un total de 31 funciones (acciones de los personajes) que se dan siempre en el mismo orden, no tienen por qué darse todas ellas en todos los cuentos, pero las que se dan siguen siempre un mismo orden de acción. Las funciones son: alejamiento, prohibición y transgresión, interrogación e información engaño y complejidad... y así hasta 31. 
  • Y otro basado en los personajes. Los personajes cumplen siete tipos de roles dentro del cuento (estos sí los voy a enumerar): el agresor (antagonista), el donante, el auxiliar (por ejemplo, un objeto mágico), el mandatario (el ordenante), el héroe, el falso héroe y el personaje buscado (por ejemplo, un príncipe que ha sido encantado y hay que desencantar). Cada uno de estos personajes posee su esfera de acción y una o varias funciones.

Y más adelante, cuando analiza el cuento como conjunto, Propp desarrolla cinco categorías de elementos que sirven para unir las partes de la estructura del cuento:

  • La primera son las funciones de los personajes (que es el grueso del estudio y que he comentado más arriba). Y las otras cuatro categorías son:
  • Los elementos de conexión
  • Las motivaciones
  • Las formas de aparición en escena de los personajes
  • Y los elementos o accesorios atributivos
Estas últimas cuatro categorías son fundamentales para afianzar la verosimilitud del cuento, por ejemplo: qué motiva a un personaje a tomar una decisión u otra y, por lo tanto, a hacer una acción u otra.
Siempre hablamos del cuento como una sucesión de acciones, pero nunca antes me pareció verlo tan claro como ahora tras la lectura de este libro. Es más, cuando más adelante Propp vuelve y retoma el asunto de los temas y los motivos dice: "Todo el contenido de un cuento puede enunciarse con cortas frases semejantes a estas: los padres se van al bosque, prohíben a los niños que salgan fuera, el dragón rapta a una joven, etc. Todos los predicados reflejan la estructura del cuento, todos los sujetos, los complementos y las demás partes del discurso definen el tema. Dicho con otras palabras, la misma composición puede constituir la base de temas diferentes."  (p. 152)
Hay también, a lo largo del estudio, referencias a otras muchas cuestiones como: la fractalidad y yuxtaposición de los cuentos, la variación de los cuentos, el papel del cuentista, etc. 
En fin, como os podéis imaginar el libro ha sido una lectura gozosa desde la primera a la última página.

Los otros dos ensayos al final del libro también son interesantes.
El primero, el firmado por Propp, anticipa parte del estudio que luego publicaría en un grueso libro: Las raíces históricas del cuento (ya lo tengo en mi mesa de trabajo, mi edición está traducida por José Martín Arancibia y publicada por la editorial Fundamentos).


Y en el segundo ensayo Mélétinski hace un recorrido sobre la repercusión que el la Morfología del cuento ha tenido en el estudio del cuento tradicional y en otras disciplinas, prestando especial atención a la polémica con Levi-Strauss y al análisis de Greimas.

Creo que este libro es fundamental para quienes trabajamos con cuentos contados, especialmente para quienes contamos cuentos maravillosos de la tradición oral. Pero igualmente creo que no anula sino que complementa el valioso trabajo de Aarne, Thompson y Uther con su estudio de temas y motivos de los cuentos a partir de los cuales se articula el catálogo tipológico del cuento folclórico que, para nosotros, es también un recurso impagable a la hora de trabajar con cuentos tradicionales.
Como os podéis imaginar es una lectura que he disfrutado mucho y que recomiendo encarecidamente a quien trabaje con los cuentos contados, especialmente con los de tradición oral.
Saludos

martes, 8 de diciembre de 2020

Madre Medusa

Hace varios días que está encima de mi mesa este libro álbum, Madre Medusa, escrito e ilustrado por Kitty Crowther y que ha publicado entre sus novedades de fin de año la editorial Ekaré. Esta escritora e ilustradora belga, creadora de personajes tan entrañables como Poka y Mina, se encuentra en mi galería de autoras y autores favoritos.

Cuenta Madre Medusa la historia de una mujer (Medusa) que tiene una hija (Anacarada) a la que quiere, protege y educa; o cuenta la historia de Anacarada, la hija de Medusa, que ama a su madre pero que también necesita salir de su cobijo; o ambas historias. Este es sin duda un resumen basto, tosco, pues la autora, Kitty Crowther, despliega en este cuento muchos pequeños grandes detalles que enriquecen su lectura. 

Hay, además, un elemento cargado de gran poder y simbología, que trenza la trama y que es señalado desde el primer momento: desde la misma imagen de portada y la elección del nombre de la protagonista (Medusa). Se trata del cabello: 

  • El cabello como símbolo de poder (un poder que puede resultar peligroso como es el de la Gorgona Medusa y su cabello de serpientes –ojo a la nota final de la autora en el álbum) y la fuerza (bien conocido es el caso del mito bíblico de Sansón, cuya fuerza residía en su cabello).
  • Pero el cabello también como símbolo de lo salvaje (y libre) y lo vegetal (plantas como cabello de la tierra) y, de la mano de esto, la idea de exuberancia quien lleva el pelo largo y suelto.
  • Hay también una idea del cabello como ligadura y símbolo de apropiación ("Tú eres mi perla y yo seré tu concha", dice la madre a la hija). 
  • Y, por último, creo que este elemento refuerza la idea de soledad (como un ermitaño, como alguien que vive solo y fuera del mundo).

Creo que es fascinante que el libro recoja toda esta simbología del cabello (que da gran hondura a la lectura del cuento) con una sencillez y una naturalidad deslumbrantes. El cuento es magnífico, se lee, se ve, se disfruta, se mira y remira (con esas ilustraciones llenas de detalles) y, sobre todo, se muestra como un espejo en el que madres e hijas, padres e hijos, nos vemos reflejados, un espejo en el que nos damos de bruces con nuestro miedo a dejar marchar a los hijos y, por otro lado, con la necesidad que sienten los hijos de salir del abrazo paterno.

En fin, un libro maravilloso sobre el que podríamos seguir hablando mucho rato. Una lectura estupenda que os recomiendo con mucho placer. Un libro para leer y releer, solos y en compañía.

Saludos

lunes, 7 de diciembre de 2020

Hansel y Gretel

En la madrugada de hoy lunes volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch y Javier Armentia. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión traje para contar un clásico entre los clásicos, el cuento de Hansel y Gretel.

Ilustración de Kay Nielsen

LA COLECCIÓN
La versión que traje está recogida en este libro: Cuentos de los hermanos Grimm para todas las edades, una selección de 50 cuentos de entre todos los publicados por los Grimm que Philip Pullman reescribió (pulió, completó) con mucho respeto. Las versiones son muy interesantes, por lo que este ha acabado siendo un libro que consulto habitualmente cuando ando buscando versiones bien engranadas de cuentos tradicionales. Hablé con más detalle sobre este libro (e incluí un audio de uno de sus cuentos) en este enlace.

EL CUENTO
Como podéis escuchar el audio se ajusta bastante al texto del libro, salvando que no puedo enredarme en detalles (dispongo del tiempo de que dispongo en el programa, ya sabéis), y tiene un lapsus interesante (creo): los animales que salvan o que ayudan son blancos, y el pajarito que dirige a los niños a la casa es negro (en el libro es blanco). Ah, este sí es un cambio hecho a conciencia: responsabilizo a ambos progenitores de la decisión de abandonar a los niños.

Aquí os dejo el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo de radio comienza a partir del minuto 13:01. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Espero que os haya gustado el cuento.
Pasad una buena semana.
Saludos

viernes, 4 de diciembre de 2020

Seis cuentos de tradición oral en Cantabria

En un suspiro he leído esta mañana los Seis cuentos de tradición oral en Cantabria, un libro que incluye seis cuentos recogidos por Julio Camarena y Fernando Gomarín a Emilio Fernández Aparicio y Joaquín Sáinz Negrete y prologados por Maxime Chevalier. El libro está publicado por Rodu Editores y el Aula de Etnografía de la Universidad de Cantabria. El libro incluye, además, información sobre los dos informantes, un copioso y magnífico aparato de notas de los seis cuentos y una selección bibliográfica muy valiosa.

Los seis cuentecillos que incluye el libro son: "La zorra y los frailes", "Las cabritas, el lobo y la raposa", "El cárabo, la raposa y la paloma", "Martín y Melenudo", "Juanillo el oso" y "La viuda y el criado". Además del interés que despierta cada una de estas versiones es bien enjundiosa la lectura de las notas de Julio Camarena, que nos permite conocer la difusión de los cuentos, analizar la yuxtaposición de cuentos, acercarnos a cuentos no recogidos por el ATU, etc.

Un librito estupendo.

Saludos

lunes, 30 de noviembre de 2020

El tío Remus

En la madrugada de hoy lunes volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch y Javier Armentia. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión traje para contar un par de cuentos de El tío Remus.


LA COLECCIÓN
El tío Remus es un libro que recoge unos 100 cuentos de entre todos los que recopiló Joel Chandler Harris en el último tercio del S. XIX a esclavos y, tras la guerra civil estadounidense, a mujeres y hombres negros emancipados. Una colección valiosísima de cuentos que ha publicado en España la editorial Páginas de Espuma y que cuenta con una traducción (y un completo prólogo) de Jaime de Ojeda. Una colección que conocí gracias al amigo y compañero Alberto Sebastián.
El libro recoge dos libros: El tío Remus. Sus canciones y sus dichos y Cuentos de las noches con el tío Remus. Mitos y leyendas de la antigua plantación. Ambos tienen una estructura similar: el viejo tío Remus le cuenta al hijo de los dueños de la plantación cuentos todas las noches; lo que ocurre es que entre el primero y el segundo hay una diferencia bien interesante, pues mientras que en el primer libro el tío Remus es el único narrador, en el segundo hay más cuentistas (tío Remus, Papi Chack, tía Tempis y Tilde), lo que muestra una mayor riqueza en cuanto al momento narrativo y permite que haya diálogo entre cuentistas y cuentos (versiones distintas de un mismo cuento o cuentos distintos de un mismo tema, por ejemplo).
Por último decir que prácticamente todos los cuentos están protagonizados por Mano Conejo, el animal supuestamente más débil (tiene entre sus vecinos a los Manos Zorro, Lobo, Oso, Buitre, Tortuga...) y que, sin embargo, con astucia y una pizca de malicia es capaz de salir adelante incluso en las situaciones más complicadas. El valor de estos cuentos va más allá de sus historias, sus chanzas, sus enredos... pues como decía Robert Darnton (en este magnífico ensayo) los cuentos también permiten una lectura desde su dimensión histórica, y estos cuentos, en este contexto y con estos cuentistas, cuentan mucho, incluso cuando callan.

LOS CUENTOS
Traté de contar tres cuentitos, los números 39, 40 y 41 del segundo libro, cuentos que en el libro eran narrados en una misma noche por Tío Remus, Papi Chack y Tía Tempis; pero sólo me dio tiempo para contar los dos primeros, cuyos títulos son: "El Mano Conejo se aprovisiona bien" y "¡Corta cuerda ya!". Son cuentos magníficos y brutales que hablan de tiempos de hambre. Por cierto, mis versiones tienen algunos pequeños cambios con respecto a los textos (de hecho, uno en cada cuento).

Aquí os dejo el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo de radio comienza a partir del minuto 14:26. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Pasad una buena semana

domingo, 29 de noviembre de 2020

El narrador

En estos días hemos leído en el canal de Telegram dedicado a la narración oral (y a modo de prueba para ver si funciona el espacio como un club de lectura en línea) un breve ensayo de Walter Benjamin titulado El narrador. Mi edición cuenta con una introducción, notas e índices de Pablo Oyarzun y está publicado por ediciones Metales Pesados. 

El filósofo y crítico alemán escribió este ensayo (de apenas 30 páginas) en 1933. El eje argumental de este texto es el fin del arte de narrar y la crisis de la experiencia, por lo que va más allá del hecho narrativo (como propuesta artística). Para Benjamin el arte de narrar es una facultad constitutiva de los seres humanos que nos ha permitido intercambiar experiencias. Así pues, el ensayo reflexiona sobre la narración y la experiencia. Es también importante señalar que todas estas reflexiones se articulan alrededor de la obra del escritor ruso Nikolái Leskov

A pesar de tantos y tan variados temas y a pesar de que haya gran hondura en los conceptos y en las posibles interpretaciones de los mismos, el texto es de lectura sencilla y toca muchas cuestiones nucleares del ámbito de la narración oral, y para ejemplificar esto que digo aquí cito algunos temas de mucha enjundia para los cuentistas que aparecen en algunos de los diecinueve capítulos: I Narrar e intercambiar experiencias; II Tipos de narradores; IV El sentido práctico, útil, de la narración; V El narrador (y el contexto y la multiplicidad de miradas); VI/VII Narración vs. Información; IX La huella del narrador en su narración; XII La diferencia entre el historiador y el cronista (y a cuál de ellos se acerca más el narrador); XIII La memoria; XV y XIII tienen dos breves y enjundiosas referencias al público; XVI Cuento (lo humano) y mito (lo sagrado); XIX El consejo en el cuento.
En suma, un texto bien interesante que es, desde hace tiempo, una lectura ya clásica entre quienes contamos cuentos.
Saludos

sábado, 28 de noviembre de 2020

Cuentos populares recogidos en el penal del Puerto de Santa María

En estos días he leído la colección de cuentos que Emilio Pendás Trelles recogió cuidadosamente en un cuaderno durante los cuatro años que pasó en la cárcel una vez terminada la guerra civil. Estos cuentos y una amplia selección de poemas de creación propia están recogidos en el libro Cuentos populares recogidos en el penal del Puerto de Santa María (1939), publicado por el Muséo del Pueblo d'Asturies.

Emilio Pendás nació en 1877 en Priero (Asturias), a los quince años marchó a Estados Unidos de América a buscar fortuna. A su vuelta, y tras la guerra civil, fue condenado a muerte y encarcelado en el penal del Puerto de Santa María. Se le perdonó la pena capital y tras cuatro años en prisión salió en libertad. Murió en Linares (Asturias) a la edad de 89 años.

Durante los cuatro años que pasó en la prisión ocupó gran parte de su tiempo en la creación poética y en la recopilación de cuentecillos, chascarrillos, chanzas, sucedidos, anécdotas... La colección reúne un total de 70 textos de tradición y entre los que encontramos historias que aparecen en colecciones de cuentos del s. XI, por ejemplo.

No son textos recogidos como haría un folclorista, con información del cuentista, el contexto, transcripción lo más fidedigna posible... se trata más bien de una breve antología personal en la que recoge los que más le han gustado de entre todos los que escuchó en esos años de cárcel. En cualquier caso me ha parecido un documento interesante por las versiones recogidas y porque sería como una especie de fotografía del repertorio oral vivo en ese momento, en ese contexto. 

Una colección bien curiosa.

Saludos 

viernes, 27 de noviembre de 2020

Loba

Voy a tratar de retomar las notas de lectura de álbumes que durante años eran habituales en este blog y, para ello, comienzo con Loba, un libro escrito e ilustrado por Fanny Ducassé, traducido por Teresa Durán y publicado, con la calidad habitual en el sello, por Cuatro Azules.


El libro nos cuenta la historia de Loba, una mujer que vive en medio del bosque en su cabaña de troncos en compañía de los pequeños zorros. La vida es sencilla hasta que, un día, a aquella cabaña llega un hombre Lobo. No voy a contaros más ni daros más pistas sobre esta hermosa y potente historia, sólo voy a señalar algunos detalles que me han parecido muy interesantes.

Me fascina el papel que el pelo de ella juega a lo largo de todo el libro: ese pelo pelirrojo que ocupa un lugar destacado desde la primera línea de texto y que parece campar a sus anchas por todas las ilustraciones. Que el pelo esté suelto o trenzado, que esté bajado o subido, que esté seco o mojado, todo ello es relevante y aporta hondura y significado a la historia (tanto cuando se dice como cuando no se dice en el texto).

Me enamoran las ilustraciones, ricas, poderosas, bellísimas, llenas de detalles, que suman a la narrativa, no sólo en su propuesta estética (que es, en verdad, deslumbrante) y composición, sino también cuando en el momento álgido de la historia la imagen se desborda y ocupa la doble página.

Me encanta lo que se cuenta y cómo se cuenta. Igual que me encanta lo que "no" se cuenta y queda sugerido (en texto o en imagen). He disfrutado mucho de esta poderosa historia de amor. Y no sólo me ha gustado a mí, a Paula, mi sobrina, se la he tenido que leer/contar/mostrar varias veces las últimas veces que nos hemos visto.

En suma, un librito delicioso, ideal para leer y releer, para mirar y remirar. Ideal para degustar con calma y tantas cuantas veces quieras. Un libro que os recomiendo.

Saludos

lunes, 23 de noviembre de 2020

Los cuentos maravillosos españoles

En la madrugada de hoy lunes volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch y Javier Armentia. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión traje para contar una estupenda versión de un viejo cuento de la tradición oral: "Juan el oso".


LA COLECCIÓN
En 1977 la Fundación Juan March becó un estudio sobre los cuentos maravillosos de la tradición oral realizado por Antonio Rodríguez Almodóvar. Una parte de aquel estudio fue publicada en 1982 por la editorial Crítica con el título Los cuentos maravillosos españoles. El libro incluye un interesante y completo estudio de los cuentos maravilloso en el que aplica los hallazgos de Propp en su Morfología del cuento a una de las mejores colecciones de cuentos recogidas en España, los Cuentos populares españoles que recogió en 1920 Aurelio Espinosa (padre).
Además del estudio introductorio el libro cuenta con 22 arquetipos de cuentos maravillosos españoles, un anticipo de los Cuentos al amor de la lumbre que, al año siguiente, publicaría este estudioso del folklore, un libro que será de referencia para los amantes y estudiosos de los cuentos desde entonces hasta nuestros días.

EL CUENTO
El cuento que conté se titula "Juan el Oso" (ATU 301 [las tres princesas robadas]) y es una versión de la propuesta que recoge el libro. Decidí contar esta versión porque otras versiones que conozco son bastante más largas y esta me permitía poder contar el cuento en el tiempo de que dispongo en la radio. En cualquier caso os animo a que lo busquéis, es un cuento que se ha contado mucho (hay versiones recogidas por todas las culturas) pero que ha sido muy del gusto de los narradores y del público español, porque en las colecciones de cuentos tradicionales recogidos en España aparecen muchas y muy interesantes versiones. Como curiosidad os diré que es, por lo que sé, uno de los cuentos de origen más antiguo que conservamos. Una joyita.

Aquí os dejo el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo de radio comienza a partir del minuto 13:45. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Ojalá os guste.
Pasad una buena semana.
Saludos

viernes, 20 de noviembre de 2020

Os voy a contar un cuento

Ayer leí un librito estupendo de Anxel Fole titulado Os voy a contar un cuento / Vouvos contar un conto, una selección de cuentos, sucedidos, leyendas... publicada en edición bilingüe (español/gallego) por Alborada en su colección La locomotora. El libro llegó a mis manos gracias a Míchel (gracias, caballero).

El librito contiene ocho textos con mucho sabor a tradición (cuentitos, sucedidos, leyendas...) ocurridos en tierras gallegas. Están contados en primera persona, como si fueran historias vividas o escuchadas a personas que las vivieron, lo cual da un grado más de verosimilitud y permiten que el miedo nos atenace algo más el pecho, porque sí, los ocho cuentitos son de miedo y en ellos hay aparecidos, lobos, la Santa Compaña, asesinos, etc.

Son textos muy orales, pareciera leyéndolos que estuviera escuchando a alguno de mis compañeros y amigos gallegos (Celso, Paula, Quico, Vero...) contándome alguna vivencia o alguna historia que hubiera llegado a sus oídos y que, de buena tinta, supieran que ocurrió. 

Una lectura deliciosa y una propuesta fantástica para contar.

Saludos

lunes, 16 de noviembre de 2020

Cuentos de hadas de Angela Carter

En la madrugada de hoy lunes volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch y Javier Armentia. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión traje para contar tres cuentitos tradicionales seleccionados por la escritora Angela Carter y que ha publicado hace ya unos meses con mucho esmero la editorial Impedimenta.


LA COLECCIÓN
Esta estupenda edición de Impedimenta del libro Cuentos de hadas de Angela Carter, está traducido por Consuelo Rubio Alcover y cuenta con unas estupendas ilustraciones de Corinna Sargood. El libro contiene unos 100 cuentos tradicionales de culturas de todo el mundo y fueron seleccionados, según cuenta la propia Angela Carter en la introducción del libro, por el siguiente motivo: "Estas historias solo tienen una cosa en común: todas están centradas en una protagonista femenina. Sea esta protagonista lista, valiente, buena, tonta, cruel, siniestra o increíblemente desgraciada, siempre se encuentra en el lugar privilegiado del escenario" (p. 22).
Además de este paradigma que atraviesa todo el libro, la selección es una magnífica selección, muy variada y con muchos textos interesantes o con versiones particulares, curiosas y jugosas. El libro cuenta además con una introducción de la traductora, la nota introductoria de la edición original en inglés y la introducción que escribió la propia autora para estes libro. Y, al final, notas de todos los cuentos y referencias bibliográficas (lo cual es maravilloso porque el libro se convierte en una puerta de entrada a otros muchos libros).
Si tuviera que ponerle alguna pega, sería muy pequeña. En mi opinión el título es confuso, parece que son cuentos de hadas escritos por Angela Carter cuando, en realidad, son cuentos populares escogidos y reunidos por esta escritora que, además, ni siquiera intervino reelaborando los textos (tal como comenta en la introducción). Y, otro pequeño detalle: habría sido estupendo incluir los tipos del ATU en todos los cuentos (en las notas finales, por ejemplo) para facilitar trabajar con los textos y compararlos con otras variantes. 
Este libro me ha recordado a otra selección magnífica de cuentos realizada por Marita de Sterck en los que las mujeres son también las grandes protagonistas, se trata de El despertar de la belleza (lo enlazo por si queréis echar un vistazo a la nota de lectura).
Antes de terminar os recomiendo que leáis este o cualquier otro libro de Angela Carter, es una de mis autoras de referencia y la voy leyendo y disfrutando desde hace años.


LOS CUENTOS
Me ocurrió que muchos de los cuentos que me parecieron magníficos para llevar a la radio resultaban o demasiado largos o demasiado cortos. Así que finalmente decidí llevar tres cuentos cortos (en vez de constreñir uno largo). Los tres cuentos que conté se titulan: "Ahora debería reírme si no estuviese muerto" (p. 164), "El ardid de la carta" (p. 358) y "Carne de lengua" (p. 301), son un cuento islandés, otro de Surinam y, el tercero, suajili.
Las versiones que conté son bastante similares a las del libro aunque con ligeros cambios (no hay ventanita en el ataúd del primer cuento; es la mujer la que pide al amante que se quede en el segundo cuento; es una versión brevísima el tercer cuento).

Aquí os dejo el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo de radio comienza a partir del minuto 13:15. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Ojalá os gusten.
Saludos

lunes, 9 de noviembre de 2020

Las mil y una noches (inicio)

En la madrugada de hoy lunes volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch y Javier Armentia. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión traje para contar un clásico entre los clásicos, el inicio de las Mil y una noches.


De las Mil y una noches ya hice una nota de lectura en este mismo blog hace unos meses, os la enlazo por si os apetece echar un vistazo. De esa misma edición es de donde está sacado el inicio que cuento.

Aquí os dejo el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo de radio comienza a partir del minuto 13:45. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Espero que os guste.
Saludos

sábado, 7 de noviembre de 2020

Propuestas de escritura a partir de libro álbum

Tal como os anticipé en la Hoja volandera BOLETÍN de este mes, la próxima semana comenzamos con el curso en línea de "Propuestas de escritura a partir de libro álbum". Este curso recoge las propuestas que preparé para la escuela de AnaTarambana. La duración prevista es de dos semanas. Tenéis toda la información en este enlace.

Si queréis apuntaros sólo tenéis que escribirme a web@pepbruno.com.

Saludos.

jueves, 5 de noviembre de 2020

Por qué contar cuentos en el siglo XXI

El querido amigo y compañero Andrés Montero, cuentero chileno, publicó hace unas semanas un magnífico ensayo titulado Por qué contar cuentos en el siglo XXI. El libro cuenta con un prólogo de Nicole Castillo, también querida amiga y narradora chilena, una estupenda imagen de cubierta de Raquel Marín y ha sido publicado simultáneamente por la editorial Palabras del Candil (en España) en su colección "En Teoría" y en la editorial Casa Contada (Chile), allí con portada de José Tomás Mozó y Martín Uhalde.

El libro, tal como se explica detalladamente en la contraportada, se articula a través de anécdotas que un buen puñado de cuentistas de toda Hispanoamérica le fueron enviando al autor y que sirvieron de urdimbre para ir tejiendo un entretenido ensayo que reflexiona sobre la importancia de contar cuentos en todo tiempo, y especialmente en este.

El libro comienza con un alegato en defensa de lo importante frente a la urgencia de lo urgente (si se me permite esta redundancia) que atenaza el discurrir de los días. Tras esta maravillosa introducción el libro organiza sus contenidos en siete capítulos (siete siempre es un buen número en asuntos de cuento), que son: "El cuento une a la Humanidad", "El cuento es nuestra memoria y nuestra identidad", "El cuento es un espacio de libertad", "El cuento desarrolla la imaginación y la creatividad", "El cuento ayuda a mitigar el dolor", "El cuento es mágico", "¡Necesitamos los cuentos!".

Cada uno de estos capítulos viene jalonado con una selección de las anécdotas y vivencias de cuentistas profesionales que le permiten fundamentar y ejemplificar las reflexiones que va hilando párrafo a párrafo. Esta combinación de por sí ya sería bastante para que la lectura del libro resultara muy placentera, pero es que además Andrés escribe maravillosamente (no sólo cuenta, Andrés tiene un buen puñado de libros publicados, incluso recibió el X Premio Iberoamericano de Novela "Elena Poniatovska", ahí es nada) y el texto se lee con mucho gusto, se disfruta en todo momento y se termina en un suspiro, casi sin darse cuenta. 

Este es uno de esos libros para tener siempre a mano y leer y releer. Un regalo que os recomiendo encarecidamente.

Saludos

lunes, 2 de noviembre de 2020

El muerto agradecido

En la madrugada de hoy lunes volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch y Javier Armentia. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. Aprovechando que era la Noche de Difuntos conté una versión de "El muerto agradecido", un cuento de la tradición oral que siempre me ha parecido muy interesante.


Cuadro de George Lawrence Bulleid

EL CUENTO
El cuento de "El muerto agradecido" (ATU 505) cuenta con unas cuantas versiones recogidas en España, algunas de ellas tituladas "Juan de Cascaís" o "Juan de Vizcaya", encontré en tres catálogos de mi biblioteca: el Catálogo tipológico del cuento folklórico español, De la chaminera al tejao... Antología de cuentos folklóricos aragoneses y en el Catálogo tipolóxico do conto galego de tradición oral, de Camiño Noa. También di con versiones recogidas en Cuentos de la tradición oral madrileñaCuentos de los siete vientos y en otras colecciones de cuentos no recogidos en España (rusas, danesas, italianas...). Di hasta con una versión en las Noches de placer, de Straparola (noche XI, fábula 2). Pero ninguna de las versiones terminaba de convencerme, así que finalmente articulé un intento de arquetipo a partir de las versiones recogidas por José Manuel Fraile Gil (Cuentos de la tradición oral madrileña) y por la que tiene Julio Camarena (Cuentos de los siete vientos), en la que uní la primera parte de la de Julio (con ese capítulo fascinante de la serpiente y que no he encontrado en ninguna otra versión) y la segunda de José Manuel (más común en otras compilaciones). 
Una vez hecho el arquetipo revisé si Antonio Rodríguez Almodóvar tenía alguna versión en su maravillosa colección de arquetipos Cuentos al amor de la lumbre, y sí, efectivamente, tenía una de este mismo cuento. La revisé por si había algún detalle que se me hubiera pasado por alto o que pudiera mejorarse y, una vez con todo el cuento articulado, lo preparé para llevarlo a la radio.
Os repito una vez más que estos son cuentos hilvanados, no fuertemente cosidos, cuentos preparados con unas puntadas para poder ser contados en la emisora. Lo que escucháis es un primer paso a partir del cual yo seguiría trabajando para que ese cuento acabara incluido en mi repertorio.

Aquí os dejo el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo de radio comienza a partir del minuto 14:50. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Os animo a que escuchéis el audio para que veáis el cuento resultante. Ojalá os guste.
Pasad una buena semana

lunes, 26 de octubre de 2020

El cuento de los contadores de cuentos

En la madrugada de hoy lunes volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch y Javier Armentia. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión conté tres cuentos de las Mil y una noches. en una versión muy particular de Nacer Khemir publicada con el título de El cuento de los contadores de cuentos por ed. Crítica


EL LIBRO
El cuento de los contadores de cuentos es una libro que revisita las Mil y una noches y da aliento a algunas de las historias que contiene (y a otras que no contiene). Es una versión de Nacer Khemir, traducida por Agustín López Tobajas y María Tabuyo y que cuenta con un interesante prólogo de Rodolfo Gil Grimau
El libro es, en cualquier caso, un homenaje a los hombres y mujeres que cuentan cuentos y a las historias que les dan vida.
Por cierto, conocí este libro en una biblioteca a finales de 2009, tal como queda registrado en este mismo blog.

LOS CUENTOS
Traté de contar una estructura tradicional de narración en la que había una historia marco y dentro dos historias más, pero, pensando que no daba tiempo, conté la estructura con un cuento marco y otro dentro (y sólo citando el tercer cuento). Sin embargo luego resultó que había tiempo para contar el tercer cuento, así que acabé contándolo fuera del marco. Puede parecer un lío pero si escucháis el audio entenderéis perfectamente lo que aquí cuento. En cualquier caso, en esta ocasión conté tres cuentos.
Personalmente me encantan estas estructuras de cuentos que incluyen otros cuentos y que, gracias a esos otros cuentos que incrustados, va avanzando la trama del cuento marco. En este caso el primer cuento "El pescador y el efrit" me permitía contar el cuento de "El pájaro cautivo" y de "La Muerte en Ispahan". Creo que es una estructura fantástica que seguramente incluiré en alguna de mis funciones.

Aquí os dejo el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo de radio comienza a partir del minuto 13:23. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Os animo a que escuchéis el audio, ojalá os guste.
Pasad una buena semana.

miércoles, 21 de octubre de 2020

Vamos a leer "Guerra y paz"

Desde que comenzara nuestra andadura lectora en febrero de 2017, el Club de Lectura de Clásicos “Alonso Quijano”, de la plataforma de Clubes de Lectura Virtuales de Castilla – La Mancha, todavía no habíamos leído a ningún autor ruso. Para salvar esa falta nos hemos propuesto leer en las próximas semanas (o quizás meses) Guerra y paz, de Liev Tolstói, un libro del que el propio autor decía: “No es una novela ni un poema y todavía menos una crónica histórica: Guerra y paz es lo que el autor ha querido y podido expresar, en la forma en que está expresado” (p. 1763). 
 

Pero entonces, ¿qué es lo que vamos a leer? Guerra y paz nos cuenta las venturas y desventuras de un buen puñado de personajes, fundamentalmente miembros de cuatro familias, a lo largo de unos cincuenta años (más o menos la primera mitad del S. XIX). Para darle más emoción a la trama, entre los personajes de ficción nos encontramos trambién personas reales y personajes históricos (empezando por el propio Napoleón).

En cualquier caso este libro está considerado como una de las obras cumbre de la literatura universal, un clásico contemporáneo que ha decidido pasarse unos meses por nuestro club de lectura para que disfrutemos de lo lindo entre sus páginas. ¿Te animas a leerlo con nosotras y nosotros? Puedes apuntarte aquí (ya está abierto el plazo de inscripción. Y ya sabes, es fácil apuntarse y no tiene ningún coste económico).
Nos encontramos en este enorme libro.
Saludos

lunes, 19 de octubre de 2020

¡Ábrete, tierra, y trágame!

En la madrugada de hoy lunes volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch y Javier Armentia. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión conté un cuento (y una anécdota) que pretendía tener relación con los agujeros negros de los que, finalmente, no habló Javier.


EL CUENTO
El cuento que conté se titula "¡Ábrete, tierra, y trágame!", es una versión estupenda de un cuento muy conocido que recogió en la provincia de Ciudad Real el querido Julio Camarena. El cuento no está publicado en los Cuentos tradicionales recopilados en la provincia de Ciudad Real, pero sí aparece en el Catálogo tipológico del cuento folklórico español, de hecho es el último cuento del segundo volumen (p. 761).
Tengo que agradecer a Sandra Araguás que me ayudara para dar con el ATU de este bendito cuento, y a Carlos González que nos ayudara a los dos, porque no conseguíamos encontrarlo. Y es que resulta que este cuento tan conocido en nuestro país no tiene un número asignado en el Catálogo tipológico del cuento folklórico, y lo que hace Julio Camarena es sugerir un posible número para que se tome en consideración, el [ATU 729A] (va entre corchetes porque es una propuesta, no un número ya en firme). Lo cierto es que Sandra y yo nos volvimos locos buscando el número de ATU (lo necesitaba para un curso de cuentos que estaba a punto de dar), así que muchas gracias Carlos por tu ayuda.
Hecho todo este preámbulo, el cuento es muy sencillito y bien entretenido. Pero como se quedaba algo corto conté además una anécdota de una historia que escuchamos contar (Paula Carballeira y yo) a un payador chileno allá por el año 2002 y que, como veréis, venía muy a cuento con el cuento primero.
En fin, que nos quedó algo escatológico este ratito de radio, pero disfrutable, espero.

Aquí os dejo el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo de radio comienza a partir del minuto 14:21. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Pasad una buena semana.
Saludos

martes, 13 de octubre de 2020

Jardín de Venus

Ayer lunes de madrugada volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch, Javier Armentia y Marta Conde. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión conté un par de cuentitos bien entretenidos al hilo (más o menos) del fetichismo, tema que toca Arola al final del programa.

PRIMER CUENTO
El primero de los cuentos se titula "La leyenda del emperador Carlomagno", un texto muy breve de Italo Calvino que leí en un libro maravilloso de microficción titulado La mano de la hormiga, una edición magnífica de Antonio Fernández Ferrer y publicado por la editorial Fugaz.
Aunque, como veis, es muy breve y me dio para contar un texto algo más largo (y procaz).


SEGUNDO CUENTO
El segundo cuento se titula "Las bendiciones de aumento", está escrito en verso por Félix María de Samaniego en su libro Jardín de Venus, publicado por Biblioteca Nueva. La edición que yo tengo está a cargo de Emilio Palacios Fernández y la podéis encontrar completa en la Biblioteca Virtual Cervantes.
Este libro, que conocí gracias a Carles García Domingo, es uno de los primeros que entraron en mi Infierno y reúne 65 fábulas obscenas (más una coda de poesías picantes) de este autor alavés, muy conocido por sus fábulas escolares, pero que, como se puede ver, también escribía sobre otros temas.
Muchas de estas fabulitas reelaboran temas y cuentecillos tradicionales procaces que Samaniego reescribe con un estilo ágil y desenfadado, que aportan valor y humor a los textos.
Como podéis apreciar en la grabación yo no pude contar el cuento en verso (no tuve tiempo para aprendérmelo de memoria) pero igualmente el cuento resulta, en mi opinión, desopilante. En cualquier caso os animo a que echéis un vistazo al libro y disfrutéis con las historias que cuenta.

Aquí os dejo el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo de radio con los dos cuentos comienza a partir del minuto 12:05. Aquí debajo podéis escuchar los cuentos (o, directamente, aquí).


Pasad buena semana

sábado, 10 de octubre de 2020

Elogio de la fragilidad

En estos días he disfrutado de la lectura de Elogio de la fragilidad, el último libro de Gustavo Martín Garzo, una colección de 40 ensayos breves (algunos publicados en la cuarta de El País) que ha recogido y publicado Galaxia Gutenberg con la calidad y el gusto con que suele hacerlo esta editorial.

Siempre es un placer leer a Gustavo Martín Garzo, siempre. Pero en esta ocasión tenía una excusa estupenda para volver a zambullirme en sus libros, pues Gustavo era el primer invitado de esta tercera edición del Seminario de La Puebla de Alfindén y, para más inri, venía a hablarnos de algo que atraviesa desde la primera a la última página este nuevo libro suyo: ¿qué es el arte, qué es lo poético, qué determina que un texto sea literario, para qué sirve la belleza...? Sí, en Elogio de la fragilidad el escritor vallisoletano ahonda en estas cuestiones con paciencia y tenacidad, sirviéndose de esa aguda (y rica, y delicada) mirada suya que es capaz de conectar lecturas, cuadros, reflexiones, etc., y partiendo de ejemplos concretos (un libro, un cuadro, una autora, une experiencia...) se deja perder en ese bosque luminoso y bello y trasciende de lo particular para darnos una mirada sobre ideas y conceptos más amplios.

He disfrutado mucho, mucho, con cada uno de estos admirables textos, pues siempre me han mostrado nuevos ángulos desde los que mirar cuadros que ya conocía, revisar lecturas ya realizadas o revisitar películas ya disfrutadas; también me ha dado pistas, muchas, para nuevas lecturas y nuevas aventuras. Pero sobre todo Elogio de la fragilidad es un festín de belleza, belleza en lo que se cuenta y en cómo se cuenta, belleza en las ricas y valiosas reflexiones, belleza en la calma y el asombro contenidos en cada página. Un absoluto festín. 

Este libro es un regalo que os recomiendo encarecidamente.

Saludos

jueves, 8 de octubre de 2020

Curso de repertorio

Hace ya ocho años que comencé a recoger información, reflexionar y trabajar sobre todo lo relacionado con el repertorio de narración oral. De hecho, durante esos primeros años (2013-2019) impartí de manera presencial un curso dedicado al repertorio de narración oral. Pero en 2020 llegó la Covid19 y arrasó con los cursos presenciales. Fue entonces cuando los narradores y narradoras de la Asociación Tagoral me propusieron impartir este curso de manera virtual (mil gracias, compañeros). Y de esta manera en marzo de 2020 reuní mis materiales, añadí otros nuevos, y pasé el curso a un formato virtual. La experiencia fue muy gratificante

Un par de meses después nació la plataforma de formación de narración oral en línea DeVivaVoz.org y decidí llevar este curso allí. En junio de 2020 se volvió a celebrar una segunda edición de manera virtual y, como os podéis imaginar, fue una nueva oportunidad para revisar, ampliar y reordenar todos los materiales. Aquí tenéis toda la información del curso que vuelve a celebrarse entre el 26 de octubre y el 8 de noviembre, y aquí tenéis los comentarios que hicieron quienes participaron en este curso en junio de este mismo año.

Si os interesa el curso y os apetece hacerlo, escribidme a pep.bruno@devivavoz.org

Saludos 

lunes, 5 de octubre de 2020

El tonto del tocino

Ayer lunes de madrugada volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch, Javier Armentia y Marta Conde. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión conté un cuento muy especial del que os hablo en un momentito.


EL CUENTO
El cuento que conté se titula "El tonto del tocino" y es un cuento que contaba el abuelo de Saray Moya, natural de Munera (Albacete). Saray es oyente del programa (al menos desde el año pasado en "Cuentos de viejas") y se animó a enviarnos este cuento que habían transcrito para el libro viajero del colegio cuando ella estaba estudiando Primaria y que ahora ha recuperado de entre sus cuadernos para enviárnoslo. Todo un regalo.

Aquí os dejo el audio del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), el cuento está a partir del minuto 12:33, y aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).


Pasad una buena semana.
Saludos

lunes, 28 de septiembre de 2020

Cuentos de los siete vientos

Ayer lunes de madrugada volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch, Javier Armentia y Marta Conde. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión conté un cuento del libro Cuentos de los siete vientos, una selección maravillosa de cuentos populares realizada por Julio Camarena y publicada por Alborada.



LA COLECCIÓN 
Los Cuentos de los siete vientos es una selección de 70 magníficas versiones de cuentos de la tradición oral escogidas por Julio Camarena, admirado y querido folclorista cuya pérdida no dejamos de lamentar todos los que vivimos abrazados a los cuentos contados.
Este libro se publicó en dos volúmenes, el primero en 1987 y el segundo en 1988 y, al estar incluido en una colección pensada para jóvenes lectores cada uno de sus volúmenes incluía un "Cuaderno" de trabajo. Yo tengo el del primer volumen, y si bien la parte de trabajo propuesta para el alumnado no me parece muy relevante, sí lo es (al menos en mi opinión) el completo texto que se incluye al final del mismo en el que Julio Camarena habla sobre el origen de los cuentos maravillosos.
En cualquier caso los Cuentos de los siete vientos es una colección excepcional, a mi entender, fundamentalmente por dos razones: en primer lugar por la riqueza de la selección, la variedad de los cuentos escogidos; y en segundo, por la fabulosa variante escogida para cada cuento (en algunos casos son variantes muy curiosas, raras, divertidas...). Es decir, variedad de cuentos y particularidad de las variantes, una combinación magnífica. 
Por si todo esto todavía no fuera suficiente el libro incluye al final un completo índice bibliográfico y unas valiosísimas notas de cada cuento (que incluyen su correlación en el AT, información sobre variantes recogidas, etc.).
Ya para terminar os diré que hablando con Alberto Sebastián sobre esta colección (a quien agradezco que me la señalara en su curso sobre Colecciones de cuentos populares. De la voz al papel) los dos coincidimos en que un cuentista podría nutrir gran parte de su repertorio utilizando, exclusivamente, este libro. La maravilla, como veis. 

EL CUENTO
El cuento que conté en "Esto me cuentan" se titula: "Aguilica de Arbolar" (ATU 705) y es el n.º 37 de la colección (el primero del segundo volumen), en la página 199. Aquí tenéis el enlace directo al programa, merece la pena que lo escuchéis entero, se nota que disfrutamos haciéndolo. El cuento lo tenéis a partir del minuto 11:32. También podéis escuchar el cuento aquí debajo (o, directamente, aquí).



Si tenéis el texto delante veréis que la versión que cuento es muy fiel a la que publicó Julio Camarena. Un cuentazo.
Pasad una feliz semana.

jueves, 24 de septiembre de 2020

Cuentos obscenos de la tradición oral

En unos días impartiré el curso "El Infierno. Cuentos obscenos de la tradición oral", un curso que va a durar apenas una semana y que me ha costado más de tres meses de lecturas, reflexión, consulta, escritura... y 26 años de contar cuentos jocosos y vergonzantes. Un curso muy accesible que, espero, os resulte de interés.

Tenéis aquí toda la información del curso. Si queréis apuntaros (o que os mande información más detallada) escribid a pep.bruno@devivavoz.org.


 

 

martes, 22 de septiembre de 2020

Cuentos anticlericales de tradición oral

Ayer lunes de madrugada volví a RNE, al programa "Esto me cuentan", con Ciudadano García, Arola Poch, Javier Armentia y Marta Conde. Como podéis ver (o más bien, escuchar) es una hora que pasa volando y que disfrutamos de lo lindo. En esta ocasión conté un cuento del libro Cuentos anticlericales de tradición oral, una recopilación bien interesante realizada por Antonio Lorenzo Vélez y publicada por la editorial Ámbito.


LA COLECCIÓN
Este libro publicado en 1997 fue importante para dar luz a un tipo de cuentos muy conocidos, contados y disfrutados, que se encontraban desperdigados en otras colecciones o que permanecían callados ante los micrófonos de folcloristas y recopiladores (o, peor aún, que eran silenciados en algunos casos por dichos folcloristas). El libro recoge un total de cien cuentos anticlericales, algunos son variantes de un mismo cuento, que dan idea de la vitalidad y la gran difusión de estos cuentos jocosos y críticos con los estamentos eclesiásticos. Incluye además un prólogo de Maxime Chevalier y un prolijo y muy interesante estudio de Antonio Lozano, así como apéndices bibliográficos y correspondencias al ATU. Es una de las pocas colecciones de este tipo que se han publicado en España y merece la pena tenerla muy a mano.

EL CUENTO
El cuento que conté en "Esto me cuentan" se titula: "La madre castiga al cura" (ATU 1440), y no hace falta dar muchas explicaciones, basta con escuchar el audio para entender el título. Este cuento fue contado por Francisco Cuesta Trapero, de 75 años, a A. Lorenzo, J. Camarena y P. Esteban en Valdaracete (Madrid) en noviembre de 1984. El cuento es el n.º 25 de la colección y está en la página 111.
Aquí tenéis el enlace directo al programa, merece la pena que lo escuchéis entero, se nota que disfrutamos haciendo el programa. El cuento lo tenéis a partir del minuto 13:25. También podéis escuchar el cuento aquí debajo (o, directamente, aquí).


Pasad buena semana.