Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento de la fantástica colección de cuentos que Anselmo J. Sánchez Ferra recogió en Lorca (Murcia) y que la Revista Murciana de Antropología publicó en dos volúmenes con el título de El cuento folclórico en Lorca.
LA COLECCIÓN
No es la primera vez que traigo cuentos recogidos por Anselmo a este blog (echa un vistazo
aquí y
aquí) y no será la última, porque como es costumbre en los materiales que ha recogido este folklorista, nos encontramos ante una magnífica colección. Esta compilación, publicada en 2013 y 2014, en sendos monográficos de la
Revista Murciana de Antropología (los números 20 y 21 de la colección), reúne más de 850 cuentos y cuentecillos recogidos en Lorca (Murcia) y sus pedanías. Es una colección notable no solo por la cantidad de textos reunidos, sino también por la variedad de tipos y las estupendas versiones de algunos de ellos. Una absoluta maravilla.
El libro incluye: dos presentaciones, una de
José Manuel Pedrosa y otra de
Ángel Hernández Fernández; una completa introducción del trabajo y de los materiales, realizada por el compilador; el extraordinario corpus de cuentos; el habitual y excelente aparato crítico en los libros de Anselmo (detallado, cuidado y muy rico); información sobre las personas a las que se les grabaron los cuentos; otros casi 50 cuentos de aluvión (personas de otras zonas, que no de Lorca) o cuentos incompletos; índice de correspondencias con el ATU; y una completa bibliografía.
La fotografía de los dos libros al inicio de este post no es la de mis ejemplares, la tirada que realizó la
Revista Murciana de Antropología fue muy pequeña (muy, muy pequeña), pero afortunadamente estos dos libros están disponibles y se pueden descargar en PDF en la red (aquí el
volumen I y aquí el
volumen II), que son con los que yo trabajo. No despistéis estos estupendos materiales.
EL CUENTO
El cuento que conté en esta ocasión se titula "Cominillo" (n.º 126 de la colección, pp.194-194 del primer volumen) y es una variante del tipo ATU 700 ("Garbancito"). Me sirvió para mostrar cómo este tipo podría ser, igual que los cuentos del ogro tonto (y muchos otros tipos de cuentos), una sucesión de aventuras que se pueden engarzar para hacer el cuento muy largo. La versión que conté no incluye la parte final de la muerte del lobo (ATU 121) pero es que tuve que acortarla un poco para poder comparar esta versión con otra que recogí hace un par de años en Mohedas de Granadilla (Cáceres): me la contó
Pilar Martín del Bao y tiene un inicio impactante. Podéis escuchar más cuentos de Pilar en este enlace del CLO.
Aquí tenéis
el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de
podcasting o directamente
en RTVE Play.
Pasad una buena semana.