miércoles, 30 de noviembre de 2016

Hoja volandera BOLETÍN dic16

Hola a todos y todas, ya tenéis en la web la Hoja volandera BOLETÍN de diciembre de 2016 con contenidos bien variados que incluyen la agenda de cuentos del mes y tres cuentitos breves. Podéis verla aquí.

[fotografía de Alfonso]

Saludos

martes, 29 de noviembre de 2016

Ayer en Radio Castilla La Mancha

Ayer fue lunes y, como todos los lunes, pasé por la emisora de Radio Castilla La Mancha para participar en el programa "Las dos miradas", con Juan Solo, recomendando un artículo, libros y cuentos. Contamos también, como es habitual, con dos invitadas estupendas. Aquí os dejo los enlaces, el audio y todos los contenidos.

EL ARTÍCULO
El pasado viernes fue 25 de noviembre, un día para recordarnos (como todos los días) que debemos seguir empeñados en terminar con la violencia contra las mujeres, por eso llevé a la radio este artículo de Miguel Lorente publicado en ElDiarioEs en el que propone hace una propuesta para afrontar de una vez por todas el problema de la violencia estructural contra las mujeres. El artículo, muy interesante, se titula: "Pacto de Estado, sí... pero contra el machismo". No dejéis de leerlo.

LA BIBLIOTECA
Ayer nos acompañó Ana María Ventosa Beatty, bibliotecaria de Casas de Juan Núñez, con ella hablamos sobre las bibliotecas en los pueblos más pequeños y nos dijo, entro otras cosas, una frase que no hemos de olvidar: hay que ir a la biblioteca porque siempre está sucediendo algo, siempre se está montando algo de interés. Además nos recomendó dos libros para disfrutar:
  • Pep Bruno y Lucie Müllerová, La noche de los cambios, ed. OQO – Ficha del libro
  • D. E. Stevenson, El libro de la señorita Buncle, ed. Alba – Nota de lectura

LA NARRADORA
También nos acompañó Maider Galarza, una narradora del País Vasco que está enganchada a las historias y con la que estuvimos hablando sobre el oficio de contar y otras cuestiones tan interesantes como contar en dos lenguas. Además luego nos contó un cuentecito estupendo (una versión de Debajo de la cama, de Paul Bright y Ben Cort, en Beascoa). Tenéis más información sobre esta narradora en su web y en su blog.


Aquí tenéis el audio del programa de ayer, ojalá os resulte de interés.


Feliz semana de cuento

lunes, 28 de noviembre de 2016

Contar en un carro

El domingo estuve contando en Gallecs (Barcelona); es el tercer año consecutivo que voy a una de sus Firas para contar cuentos. Es una delicia este proyecto algo loco y muy hermoso que han soñado y puesto en pie allí: ferias en las que se promocionan los productos locales, pensadas para familias y gente interesada y en las que se cuidan hasta los detalles más pequeños. Y también ferias en las que los cuentos contados ocupan un espacio importante.
Es muy interesante esta relación que se establece allí entre el campo y sus productos (cuidados con mimo surco a surco) y la palabra dicha, aflora en aquel lugar la natural vinculación entre la tierra y los cuentos contados. Y eso que no es fácil contar en campo abierto y menos si al mismo tiempo se celebra una feria en la que hay puestos, tiendas y muchas otras actividades, sin embargo, como ya he dicho, allí se cuidan todos los detalles y se acomodan sin problemas los cuentos. Y de alguna manera la palabra recupera espacios que siempre fueron suyos: al cobijo de la arboleda, en un recodo junto a la tapia de una vieja iglesia, a la entrada de la antigua masía, al calor de la lumbre... Todo, insisto, hecho con mimo, con cuidado y bajo la supervisión de una querida amiga y narradora, Mon Mas.


Este año quisieron rizar el rizo y nos propusieron a varios narradores (Noemí Caballer, Yoshi y yo) que contáramos en carros tirados por mulas mientras hacían un breve recorrido por la zona. La propuesta, de inicio, parecía algo loca (e incluso uno podía imaginarse un montón de problemas: espacio reducido e incómodo, muchas distracciones contra el cuento, etc.). Sin embargo fue subir al carro y disfrutar de un viaje a favor del cuento desde el primer momento, ¿cómo fue esto? Creo que hay algunas cuestiones interesantes para reflexionar sobre ello.


En primer lugar el cuento precisa de alguien que quiera contarlo y de alguien que quiera escucharlo. Esa voluntad de escucha es imprescindible para que el cuento contado pueda ser, pues sólo esa voluntad de escucha permite que se cree (incluso en las condiciones más adversas) un espacio de intimidad entre contador y escuchador que habilite la palabra dicha. Y desde luego quienes subían a los carros sabían que iban a escuchar cuentos, es más, querían escucharlos.


El cuento contado se nutre del contexto, y el contexto en esta ocasión era bien especial: ¡estábamos dando un paseo en carro tirado por mulas! Sólo esto ya era motivo de alegría para los pequeños (y los mayores también), y esta alegría era una invitación al disfrute. Y los cuentos de esto saben mucho (de hacernos disfrutar, digo). El contexto era también una invitación al juego (hubo interacción entre los dos carros, por ejemplo, conversación con los muleros, bromas de un narrador a otro...).




Creo también que el hermoso paisaje, el día asoleado, etc., eran una invitación para el paseo y la palabra. Ah, y un detalle muy importante, los recorridos en carro duraban unos 15-20 minutos. No daba tiempo a hartarse de cuentos.


Una cuestión importante fue la selección de los cuentos. En mi caso en el primer viaje conté un par de cuentos bien distintos y me sirvió para decidir qué tipo de textos tenía que contar. En total, en los cinco viajes que hicimos conté: un cuento las cinco veces, otro cuento cuatro veces, otros dos tres veces y uno una sola vez. Ese que conté una sola vez lo conté al principio (junto con el que conté cinco veces), ambos me dieron la pauta del tipo de cuentos que debía contar: breves, que invitaran a participar, incluso con apoyo de ilustración para ayudar a fijar la atención.


Ocurrió además que mientras la gente estaba esperando hubo un grupo de narradores que echaron una mano y se pusieron a contar cuentos (Mon Mas, Pep DuránSherezade BardajíMartha EscuderoGonzalo Castellanos...). Este público que venía ya contado subía al carro con una disposición perfecta para escuchar cuentos (habían escuchado alguno para ir abriendo el apetito y el paseo en carro era un fin de fiesta de cuento estupendo para ellos). Así resultaba mucho más fácil contar.




Y tras los paseos en carro hubo una despedida con algunos cuentos más en el corazón de la Fira. La guinda del pastel.



Un día maravilloso que disfruté de lo lindo. Una fiesta.
Las fotos son de Mariaje, Mon, Gonzalo y Alfonso. Gracias.
Saludos

jueves, 24 de noviembre de 2016

Verne y la vida secreta de las mujeres planta

Acabo de leer Verne y la vida secreta de las mujeres planta, la nueva novela de Ledicia Costas (Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2015) que fue merecedora del Premio Lazarillo en 2015 y que acaba de ser publicada por la editorial Anaya.


Melisa es una mujer planta (una estirpe secreta de mujeres que ha sobrevivido a lo largo de generaciones) y se encuentra en pleno proceso de cambio, su marido (y sabio farmacéutico) Philipot y su nieta Violeta asisten a esta metamorfosis sin saber muy bien cómo hacer para ayudar a Melisa y, sobre todo, qué hacer para que todo acabe bien: los días van pasando y Melisa parece estar cada vez peor. Sin embargo la llegada a Vigo del famoso escritor Jules Verne y de su fiel grumete Pierre, y la amistad de Verne con el industrial Sanjurjo, propiciarán que los acontecimientos sufran un giro inesperado.
Esta novela nos lleva directamente al lugar de la estantería donde guardamos las viejas buenas novelas de aventuras (con mundos fantásticos y protagonistas aventureros) para mí éste sería motivo suficiente para recomendar Verne y la vida secreta de las mujeres planta, pero hay más razones: el libro está escrito con un estilo delicioso; cuenta con unos personajes bien memorables (el propio Verne y las mujeres planta: Melisa, Azucena y Violeta, entre otros); la historia está tramada de manera que  logra que la lectura se precipite, ¡uno no quiere dejar de saber qué va a pasar!
Un elemento más (para mí muy relevante) a favor de este libro es la poderosa imagen de las mujeres planta y su carga simbólica personificado, perfectamente, en Azucena. Las reflexiones sobre si la mujer planta puede o no llegar adonde debe sola o si precisa o no de un guardián que la proteja, que le ayude o que, quizás en el fondo, esté entorpeciendo su propio camino, abren un interesante plano de reflexión tras la lectura de la novela.
En suma, un libro que me ha gustado mucho, que he disfrutado mucho y que os recomiendo.
Saludos

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Doris Lessing y los narradores de cuentos

Traigo al blog una cita de Doris Lessing escritora y merecedora del Nobel de Literatura en 2007. En su discurso de recepción del premio habló de los cuentos contados y de los narradores orales.


La cita se encuentra  al final del discurso (que puedes leer aquí completo), concretamente en estos párrafos:

"Poseemos una herencia de idiomas, poemas, cuentos, relatos que jamás se agotará. Podemos disponer de ella, siempre.
Tenemos un legado de cuentos, relatos de los antiguos narradores, algunos cuyos nombres conocemos y otros no. Los narradores retroceden más y más en el tiempo hasta un claro del bosque donde arde una enorme hoguera y los antiguos chamanes bailan y cantan, porque nuestro patrimonio de cuentos se originó en el fuego, la magia, el mundo de los espíritus. Y es allí donde permanece, hasta el presente.
Si consultamos a algún narrador moderno, nos dirá que siempre existe un momento de contacto con el fuego, con aquello que nos gusta llamar inspiración y que se remonta al pasado remoto hasta el origen de nuestra raza, al fuego, al hielo y a los fuertes vientos que nos dieron forma y que conformaron nuestro mundo.
El narrador vive dentro de todos nosotros. El creador de historias siempre va con nosotros. Supongamos que nuestro mundo padeciera una guerra, los horrores que todos podemos imaginar con facilidad. Supongamos que las inundaciones anegaran nuestras ciudades, que el nivel de los mares se elevara…, el narrador sobrevivirá, porque nuestra imaginación nos determina, nos sustenta, nos crea: para bien o para mal y para siempre. Nuestros cuentos, el narrador, nos recrearán cuando estemos desgarrados, heridos, e incluso destruidos. El narrador, el creador de sueños, el inventor de mitos es nuestro fénix, nuestra mejor expresión, cuando nuestra creatividad alcanza su punto máximo."

Saludos

martes, 22 de noviembre de 2016

Ayer en Radio Castilla La Mancha

Ayer fue lunes y, como todos los lunes, pasé por "Las dos miradas", el programa de Castilla La Mancha Medios con Juan Solo, para recomendar un artículo y hablar de libros y cuentos. Un lunes más nos acompañaron dos invitados estupendos. Pero vayamos al lío.

EL ARTÍCULO

Llevé a la emisora este artículo de Javier Benegas y Juan M. Blanco titulado "¿Y si Clint Eastwood tuviera razón? Hacia una sociedad adolescente" y publicado en VozPópuli. El resaltado inicial ya nos da la pista sobre qué versa este interesantísimo texto que os recomiendo: "El irresistible avance de la corrección política es una señal muy potente que nos advierte de la infantilización de la sociedad occidental, reflejada con pavorosa nitidez en su universidad, de donde precisamente proviene". Lo políticamente correcto y el avance de la ignorancia. Leedlo.

LA BIBLIOTECA
Nuestro primer invitado fue Álvaro Pérez, bibliotecario de Yebes-Valdeluz, nos habló de su biblioteca (tan viva), de las actividades que no cesan y de los reconocimientos que ha recibido en estas últimas semanas: bibliotecario del año en Castilla La Mancha y lote de libros en esta edición del María Moliner. Además, claro está, nos recomendó dos libros.

EL CUENTISTA
Nos acompañó también José Manuel Garzón, actor, director teatral, narrador oral y uno de los protagonistas de la eclosión del oficio de contar en la década de los noventa del pasado siglo (en el audio explicamos cómo fue); puedes seguir su actividad en a través del Facebook de La Nona Teatro. Nos contó una personal versión de un cuento de Eduardo Galeano.


Y aquí tenéis el audio del programa de ayer, ojalá os resulte de interés.


Feliz semana de cuento

lunes, 21 de noviembre de 2016

Star

En el vuelo a Gran Canaria devoré este libro del que hablo hoy, se trata de Star, de Salah Naoura, traducido por L. Rodríguez López y publicado con el cariño que es habitual por la editorial Lóguez. De este autor he leído también Matti y Sami y los tres errores más grandes del Universo.


Un día Marko va con su madre y una amiga al hipódromo, una vez allí y tras "escuchar unas voces" decide apostar en una de las carreras, con tan buena fortuna (o a lo mejor no) que la apuesta de 10 euros acaba convertida en un premio de 6.000 euros. De pronto esta madre y este hijo, que vivían en una situación económica muy complicada, tienen en las manos el dinero que ella ganaría a lo largo de medio año de trabajo. Y éste no es el "pero" de la historia, el "pero" se centra en esas voces que oye Marko y que le indican cuáles serán los caballos ganadores. La madre convence al niño protagonista para que vaya a un programa de televisión, "Little Star", en el que podrá demostrar sus habilidades adivinatorias. Y ahí sí, ahí comienza un tremendo lío que se va enredando página tras página y del que va a resultar muy difícil (si no imposible) salir bien parado.
Del libro me han gustado muchas cosas: resulta una historia verosímil (a pesar de tantos momentos complicados o directamente insólitos); los personajes (Marko, su madre y el resto de protagonistas y secundarios) resultan también creíbles, te crees cómo son y cómo van cambiando según avanza la trama; el contexto en el que sucede todo es también real (a pesar de lo exagerado que pueda parecer en ocasiones) y nos permite ver (y vernos) desde fuera, con una mirada desapasionada sobre estos días que habitamos; la trama avanza inexorable y sorteando los precipicios a cada paso (mientras el lector no deja de tragar saliva y pensar que a partir de aquí todo se desmoronará. Pero no).
En este libro, al igual que hizo en Matti y Sami, el autor pone a la mentira como la gran protagonista y el motor de la trama: la mentira como un lugar de fácil acceso pero del que resulta difícil regresar (al menos bien parado). Y además la mentira en los distintos niveles: ya sea en un círculo cercano (familiar, amigos...) ya sea en un plano mucho más general (social y, especialmente, televisivo: la mentira como el motor del gran espectáculo, de una realidad de cartón piedra).
He disfrutado mucho la lectura del libro y he agradecido un final tan pegado a la verdad (después del atracón de falsedad).
Un libro que he devorado y que os recomiendo.
Saludos

viernes, 18 de noviembre de 2016

Un loro con alas muy grandes

Hace unos días publicaba en el blog que acababa de terminar con el proyecto Un loro contra el cáncer, una historia que comenzó en enero de este año cuando la editorial Edelvives me escribió para decirme que descatalogaban el libro Un loro en mi granja y que iban a destruir los 1.700 ejemplares que tenían en el almacén. Como os podéis imaginar no fue una noticia de gusto para mí y, tras darle unas cuantas vueltas y enredar a mi madre nació el proyecto Un loro contra el cáncer.
En estos meses he ido acarreando libros a todas las sesiones y lugares por los que he contado y he ido vendiendo los ejemplares que tenía. En este punto no me he encontrado solo, mucha gente me ha echado una mano: narradoras, bibliotecarias, profesoras, personas interesadas... me han pedido unos cuantos ejemplares para vender ellos por su cuenta y facilitarme (no poco) la tarea. Gracias a todas ellas, han hecho que esto fuera mucho más fácil y que en ningún momento me sintiera solo en este lío.
Pero sobre todo mucha gente ha aportado su granito de arena comprando los libros, sin vosotros, sin vosotras, esto no habría sido posible. Muchas gracias, de corazón. Sois quienes habéis logrado que en este año hayamos donado 12.270 euros a la Asociación Española Contra el Cáncer.
Para dejar el proyecto cerrado hay dos cosas más que querría comentar, por un lado me encantaría que los cuatro mil y pico euros que Edelvives me cobró por adquirir unos libros que iba a destruir fueran donados también a la AECC, creo que la editorial quedaría estupendamente y también habría aportado su granito de arena a este empeño que nació con el afán de que 1.700 loros encontraran a 1.700 lectores en vez de ser convertidos en cajas para pizzas. ¿Hay alguien ahí, Edelvives?
Y por otro lado quiero daros las gracias. Gracias por dar alas a este loro y a sus empeños. Gracias, de corazón, gracias. Gracias porque alrededor de este proyecto han pasado muchas cosas hermosas, he vivido muchos momentos muy emocionantes y nunca me he sentido solo. Y para tratar de explicaros esto que digo qué mejor manera que mostraros este vídeo en el que casi 40 colegas de oficio cuentan Un loro en mi granja, un vídeo que ha sido una sorpresa, un regalo, y que creo que es el cierre maravilloso para este loro algo gruñón (pero que en el fondo es buena persona).


Saludos

jueves, 17 de noviembre de 2016

Patios con rima

Mañana viernes participaré en el programa "Patios con rima", una invitación para conocer la poesía y la prosa poética de un modo no convencional. La propuesta que llevamos (hablo en plural porque no estaré solo como explico más adelante) está organizada en cuatro bloques temáticos: infancia (juego), juventud (amor), madurez (rutina y deseo) y vejez (muerte), e incluirá cuentos (tanto en verso como en prosa) y poemas (de Javier Villafañe, Miguel Hernández, Jaime Sabines, José Hierro, Ángel González...); además no estaré solo: el grupo musical Caravansar Trío irá intercalando piezas musicales entre los diferentes textos.


Será a las 21,00 en el Patio de los Naranjos, trasera de la Catedral Santa Ana (C/Espíritu Santo, 20), entrada libre hasta completar aforo. Tenéis más información en la web de Isla de Lecturas y en la Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria.
Hablo de ello en esta entrevista en RNE de Gran Canaria.


Mirad qué lugar hermoso.

[Foto de Antonio Heras tomada de aquí]

Allí nos vemos.
Saludos

martes, 15 de noviembre de 2016

Ayer en Radio Castilla La Mancha

Ayer fue lunes y, como todos los lunes, pasé por la emisora de Castilla La Mancha Medios para participar en "Las dos miradas" con Juan Solo y hablar de un artículo, libros y cuentos. Un lunes más contamos con dos invitados que nos acompañaron e hicieron bien ameno el ratito de radio. No me enrollo más y vayamos al lío.

EL ARTÍCULO
Tras una semana convulsa he escogido un artículo de Ramón Lobo, grandísimo periodista, titulado "Un año después, la misma ignorancia" y que se publicó ayer mismo en ElPeriódico. La mejor manera para combatir los extremismos es más democracia y, sobre todo, más Estado de Bienestar, más políticas sociales... en suma: articular una sociedad para las personas. En verdad un estupendo artículo cuya lectura os recomiendo.
Por cierto, al terminar de hablar del artículo también comentamos algo sobre Un loro contra el cáncer, el proyecto que ha terminado en estos días y que nos ha permitido donar 12.270 euros a la Asociación Española Contra el Cáncer. Lo cuento todo aquí, por si queréis echar un vistazo.

LA BIBLIOTECA
Ayer nos acompañó Melque Lator, de la biblioteca infantil de la Biblioteca "José Hierro", una de las cuatro bibliotecas municipales de Talavera de la Reina. Nos habló de su biblioteca, de ese pequeño anfiteatro para la gente menuda y de un proyecto novedoso en el que andan enredados en estas semanas y en el que los niños leen cuentos infantiles a ¡dos perros!, escucha el audio que te va a encantar.
Además Melque nos recomendó estos dos títulos:


EL CUENTISTA
También nos acompañó Carlos Alba "Cellero", narrador y actor asturiano que es capaz de integrar recursos teatrales en el ámbito de la narración y recursos narrativos en el del teatro, y no sólo es capaz de hacerlo sino que además lo hace muy bien. Nos contó un cuentecito del Siglo de Oro en verso (es muy amigo de los versos el Cellero) que, como todo buen cuento, nos ayudará a volar (más o menos); no dejéis de escuchar el audio, seguro que os va a gustar el cuento. Tenéis más información sobre Carlos en su página web, echad un vistazo.


Aquí os dejo el audio de mi paso por el programa.


Feliz semana de cuento