lunes, 10 de febrero de 2025

El caracol sin prisa. Cuentos de la Sierra de la Almenara

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento tradicional pasado al papel por Pablo Díaz Moreno en su libro El caracol sin prisa. Cuentos de la Sierra de la Almenara.


LA COLECCIÓN
Tal como explica Anselmo J. Sánchez Ferra en la introducción al libro, Pablo Díaz Moreno para la elaboración de este libro, "toma el argumento de su memoria, de la parte de su memoria que se nutre de la memoria colectiva de la Almenara, y lo elabora sin distorsionarlo ni un ápice, lo adorna con contextualizaciones etnográficas valiosísimas y se empeña en ofrecérnoslo en el lenguaje que empleaban aquellos que se lo contaron" (pp. 10-11). Es, por tanto, este un libro particular, pues es una reescritura de textos orales tradicionales realizada por el mismo informante, por la misma persona que conoce y cuenta esos cuentos. Una persona, por otro lado, excepcional memorión, pues no bastó la publicación de este libro para reunir los textos recibidos de la memoria colectiva, y publicó aún dos gruesos libros más con otros cuentos y chistes que conocía: La encantada de Tebar y otros cuentos de la Sierra de la Almenara, y A lo que da el hilo. Cuentos populares, que espero traer pronto al blog, y que están publicados por Caballeros de la Almenara.
El libro, además de los textos (magníficos), cuenta con una introducción y notas de Anselmo J. Sánchez Ferra y con ilustraciones de Vidal Maíquez. Digo que los textos son magníficos no sólo por la variedad y variantes que reúne, sino también por el particular estilo con el que están contados, una delicia.
El libro, una autoedición de 2016, está disponible para descargar en PDF en este enlace.

EL CUENTO
Llevaba preparados varios cuentecillos estupendos, pero al final sólo me dio tiempo para contar "Er deo del matachín" (p. 36), que es el tipo ATU 750B. Me entretuve mucho con los nombres de los dedos que recoge el Tesoro de la Lengua de la RAE y me comí parte del tiempo. En cualquier caso la versión que conté es muy similar a la recogida en el libro y, como podréis escuchar, pasamos un buen rato con la historia.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 3 de febrero de 2025

Folklore y escuela: cuentos y leyendas caballas

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por el querido y admirado Juan Rodríguez Pastor en un artículo publicado en la Revista de Folklore y titulado "Folklore y escuela: cuentos y leyendas caballas".


LA COLECCIÓN
Como os contaba al inicio del post este cuento está recogido en un artículo de apenas once páginas titulado "Folklore y escuela: cuentos y leyendas caballas", publicado en el n.º 178 de la Revista de Folklore que edita la Fundación Joaquín Díaz, por lo tanto está disponible en internet.
En este artículo Juan Rodríguez Pastor nos habla de su interés por el cuento tradicional y cómo, en su primer destino, en el IES "Siete Colinas" de Ceuta, en el curso 1984-85, ya propuso a su alumnado la recogida de cuentos. Gracias a ese empeño reunió casi un centenar de cuentos de una variedad y una riqueza extraordinaria, siendo como es Ceuta una ciudad en la que comunidades y culturas de muchos lugares se encuentran y conviven. De esos 100 cuentos publica en este artículo una selección de 7 cuentos de la tradición árabe recogidos por los alumnos.

EL CUENTO
El cuento que elegí, "La tía El Ghula", es el cuarto de la colección, y fue recogido por Mohamed Mohamed Abdela-h a su madre Fatma Abdela-h, de 36 años, quien lo aprendió, a su vez, de su madre. Como digo en la radio me encantó el cuento porque me recuerda a las gulas, a las ogras y ogros que protagonizan tantos cuentos palestinos (unos cuentos verdaderamente fascinantes, mira este libro, o este, o este otro, o este último).
La versión que conté es muy similar a la recogida en el artículo, salvo en que al final se suben a un árbol (en el cuento recogido no queda claro si se elevan mágicamente o se suben a algún sitio, yo elegí un árbol). Por cierto, los detalles últimos (como el del buitre) son enigmáticos y muy sabrosos.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana