lunes, 31 de octubre de 2011

Una de las peores ;))

Hoy me he encontrado en la red una de mis peores intervenciones en radio. La culpa del desbarajuste en mi intervención se debió al tremendo retorno que había en la señal que yo recibía, me escuchaba hablando con un eco espantoso: ¿habéis probado a hablar con retorno?, ¿sabéis qué es exactamente? Había un programa en televisión donde se ponía a la gente a hablar con retorno, podéis ver lo difícil que es... (hay unos cuantos vídeos con este efecto, el colmo es esta entrevista en la que el entrevistador también tiene retorno)
Pues así estuve yo durante toda la entrevista, recuerdo a Juan Solo con el que colaboro en la radio habitualmente que me dijo enseguida que había habido problemas de retorno porque se me notaba más... parado, sin tanta participación (como es habitual en mí), más desactivado. Es difícil hablar así (con retorno) porque no puedes escuchar y pensar como habitualmente haces, hay un desajuste tremendo. Más si sabes que hay miles de personas escuchando...
En fin, aquí os dejo la entrevista que con Jesús Blanco y con Joana Bonet en el "Hoy por Hoy" del 4 de enero de 2011. Recuerdo salir con un sabor agridulce porque no todos los días tiene uno la oportunidad de hablar de libros desde una tribuna con tanta audiencia. En fin. Cosas que pasan.
Saludos

Hoy en la SER, la Muerte

Esta noche es la tradicional Noche de Difuntos, por eso hoy lunes me he traído a la emisora unos cuantos libros y álbumes ilustrados que hablan de la muerte, o más bien, de la Muerte. No son libros de miedo ni nada parecido, se trata de cuentos que miran a la muerte a la cara y ayudan en el proceso de aceptación y naturalización de este paso último de la vida.
Espero que la selección os resulte interesante.

El primero de todos estos libros se trata de una recopilación de cuentos maravillosa que he comentado hace muy poco en este blog: Cuentos populares de la madre Muerte, reescritos por Ana Cristina Herreros y publicados por Siruela. Un libro verdaderamente interesante, de lectura muy entretenida, con una buena selección de cuentos, variados y diversos, y entre cuyas páginas la Muerte merodea con total naturalidad.


Para continuar recomendé tres álbumes maravillosos, ideales para que los más pequeños se acerquen a este momento de la pérdida.
En primer lugar el libro ¿Cómo es posible??! La historia de Elvis, de Peter Schössow, en ed. Lóguez, traducido por Eduardo Martínez. Se trata de un librito en el que una niña está furiosa por la muerte de Elvis (no el cantante, sino su mascota), y a lo largo del libro se puede ver el proceso de asunción de esa situación. Muy interesante el punto de humor que tiene.


Otro álbum maravilloso se trata de Más allá del gran río, de Armin Beuscher y con ilustraciones de Cornelia Haas, publicado por Editorial Juventud y traducido por Christiane Reyes. Este álbum es muy intenso y está cargado de emoción, las ilustraciones son muy delicadas y agradables y se acerca a este tema de forma muy acertada; el resultado es, desde luego, estupendo. Es uno de esos libros que no se olvidan nunca.
Tanto este álbum como el anterior nos muestran la pérdida desde el grupo de los que quedan y recuerdan y cuentan de la vida que compartieron con el fallecido (contar, ser contado, es una forma de pervivir).




Sin embargo este otro álbum es mucho más excepcional, se trata de El pato y la muerte, de Wolf Erlbruch, en Bárbara Fiore Editora, traducido por Moka Seco Reeg. En este libro no hay otros que hablen del que marchó porque en este libro lo que importa es la relación del personaje con su propia muerte. Es un álbum extraordinario con dos únicos protagonistas: el pato y su muerte. Un libro que ha recibido muchas y muy buenas críticas (sólo tenéis que mirar en la ficha de la editorial -enlace sobre el título en este post- para ver la cantidad de reseñas y artículos).




En suma, cuatro libros muy interesantes para acercar a los niños, jóvenes y adultos, a la Muerte, esa última visita.
Aquí podéis escuchar mi intervención en el programa.

 

Feliz noche de difuntos.

PD: meses después incluyo Jack y la Muerte y este enlace del blog de mi mujer con más títulos interesantes que tocan este tema.

viernes, 28 de octubre de 2011

Círculo Hexágono

He topado casi por casualidad con este maravilloso blog del CÍRCULO HEXÁGONO dedicado a la literatura infantil y juvenil, al arte, los libros y la lectura. Una verdadera joyita promovida por Pantalia, empresa aragonesa de gestión de ideas formada por Sergio Lairla y Ana G. Lartitegui. Así dicen en su web: Pantalia promueve y organiza el Círculo Hexágono, un grupo de estudio, análisis y debate sobre temas relativos a la literatura infantil y juvenil, el arte, los libros y la lectura que celebró su primer encuentro en octubre del 2009 en Tarazona.
Echad un vistazo, os interesará, seguro.
Saludos

jueves, 27 de octubre de 2011

Manifiesto a favor del álbum ilustrado

Hace unos días recibí a través de Isol (extraordinaria autora e ilustradora, y amiga), este documento que está rodando por internet. Se trata de un manifiesto sobre los álbumes ilustrados.
Al parecer este manifiesto fue propuesto por el escritor usamericano Mac Barnett quien, harto de escuchar tonterías y tópicos acerca de los álbumes ilustrados, convocó a un grupo de escritores e ilustradores para acordar unos puntos comunes y elaborar el texto (todos ellos aparecen al final de la proclama). Una vez hecho esto se publicó directamente en esta dirección web (www.thepicturebook.co).


El objetivo, en principio, es dar a conocer el documento para que genere un debate entre escritores, ilustradores, editores, libreros, educadores... y demás amantes de los álbumes ilustrados.
Aquí tenéis el manifiesto en inglés y aquí debajo la traducción al castellano que hizo la propia Isol (los textos en cursiva los matizo con mis aportaciones entre paréntesis).

¡MANIFIESTO!

Estamos cansados de escuchar que el álbum ilustrado tiene problemas y hacer cuentas de que no lo está (y que nadie haga nada para afrontar/resolver esos problemas)

CREEMOS QUE:
  • La imitación, la pereza y la timidez están envenenando una gran forma de arte. 
  • Un álbum ilustrado debe ser fresco, honesto, chispeante y hermoso. 
  • Los libros para niños merecen conversaciones adultas (críticas, inteligentes, no simplonas). 
  • Las conversaciones adultas (es decir, críticas, inteligentes) no significa pedir a los niños que salgan de la habitación (que dejen de pensar como niños, de ser niños). 
  • Nosotros escribimos para niños, adultos que leen con niños y adultos que simplemente disfrutan de los libros para niños, en ese orden. 
  • Nosotros deberíamos conocer nuestra historia. 
  • Debemos parar de escribir el mismo libro una y otra vez. 
  • Nosotros necesitamos una crítica más sólida para mantenernos originales. 
  • La línea entre el autor y el ilustrador es irrelevante. 
  • La línea entre la moral y el significado es primordial. 
  • Está bien que todo lo que un niño ve, siente o piensa, sea nuestra ayuda (sea el grano del que sale la harina para hacer nuestro pan). 
  • El álbum ilustrado es una forma, no un género. 
  • El buen diseño fomenta la buena lectura. 
  • Los álbumes ilustrados se ven mejor cuando sus tapas miran al exterior. 
  • El final prolijo, en general, es deshonesto. 
  • Incluso los libros que son para “poner a los niños a dormir” deberían proporcionar sueños extraños. 
CONDENAMOS:
  • El término kid-friendly (bueno para los niños). 
  • Convenciones como muletillas. 
  • Papel brillante como dado por hecho (se refiere al tipo de papel usado habitualmente en este tipo de libros). 
  • A los amnésicos que atesoran los clásicos turbulentos mientras festejan lo ñoño en estos días.
DECLARAMOS:
  • Cada día hacemos niños nuevos, déjennos hacer también nuevos libros para niños. 
Hay algunos puntos que me parecen muy interesantes, como los que hacen referencia a lo pacato y lo ñoño cuando se habla de libros para niños (esa peste de lo políticamente correcto de la que tantas veces hemos hablado), también la necesidad de seguir creando honesta y libremente, la proclama en defensa de los libros de calidad, y sobre todo de la necesidad de libros que nos hagan mejores y más críticos.
Otros puntos me parecen ya bastante asumidos hoy en día, aunque siempre es bueno incidir: como la irrelevante línea entre autor e ilustrador o el público para el que escribimos (todo público, obviamente).
Hay algún punto que no termino de entender (como el de las cubiertas que miran al exterior) y algún otro punto con el que pienso que discrepo, como la cuestión de si el álbum ilustrado es o no un género: yo creo que es más que una forma de contar, sí pienso que es un género (o subgénero) y que desarrolla lenguajes propios de expresión, muy cercanos al del cómic o al de algunas artes escénicas como el mimo, por poner un par de ejemplos.
Pero en general es un manifiesto que podría suscribir sin problemas y que espero utilizar siempre que pueda para reflexionar con otros compañeros y amigos sobre este tipo de libros tan maravilloso como es el álbum ilustrado.
Muchas gracias a los promotores de la idea, y que siga rodando.
Saludos

miércoles, 26 de octubre de 2011

Las palabras del mundo

Macu acaba de enviarme desde Las Palmas de Gran Canaria un artículo escrito por Francesc Zanetti y publicado en el diario Canarias 7. Una maravilla. Podéis ver el artículo (más grande y legible) pinchando en este enlace. Por cierto, a veces a causa de la línea telefónica y de no andar mirándose a los ojos mientras charlas, se cuela algún dato que no es correcto (como cuando habla de 30 narradores profesionales, son más, desde luego) o que no formaba parte de la "entrevista", como cuando trataba de explicarle el funcionamiento de los cuentos versus el cine (es como el yogur, que trabaja por dentro... jajajajaja). Lo cierto es que es un verdadero lujo de entrevista, se siente uno feliz por cosas así, claro.


[Otra opción para ver la imagen más grande es pinchar sobre la imagen y luego pinchar en la opción que sale en la esquina inferior izquierda de vuestro explorador: Show original. Una vez seleccionada esa opción con el zoom (control +) de vuestro ordenador podéis ampliar la imagen sin problemas.]
Saludos

martes, 25 de octubre de 2011

Contando por la isla de Gran Canaria

Desde el viernes 28 de octubre hasta el sábado 5 de noviembre estaré contando por la isla de Gran Canaria. El final de semana serán cuentos de miedo en la Biblioteca Insular en Las Palmas de Gran Canaria y el resto de la semana, dentro del programa Días de Cuentos, contaré por varios municipios de la isla.
Aquí está el cartel de la sesión de Cuentos de Miedo, y debajo ver lugares, horas y público del resto de sesiones.


Aquí tenéis todas las sesiones:

Viernes 28
  • 18,00 sesión infantil/familiar en la Biblioteca Insular
  • 22,00 cuentos de miedo (adultos) con Charo Pita en la Biblioteca Insular
Sábado 28
  • 22,00 cuentos de miedo (adultos) con Charo Pita en la Biblioteca Insular
Lunes 31
  • Por la mañana visita de autor a un colegio de Las Palmas.
  • 18,30 sesión infantil/familiar en la biblioteca de Agaete
Miércoles
  • Por la mañana, sesión de cuentos para alumnos de 4-5 años en Arucas
  • 17,00 sesión infantil/familiar en la biblioteca de Teror
Jueves (horas por cerrar, en cuanto las sepa las incluyo)
  • Por la mañana, sesión de cuentos en Moya
  • 18,00 sesión de cuentos en Vecindario (Btca. de Sardina)
Viernes (horas por cerrar, en cuanto las sepa las incluyo)
  • Por la mañana, sesión de cuentos en Firgas
  • 21,00 en la Biblioteca Insular, con Charo Pita: CUENTOS DE LA COSECHA

    lunes, 24 de octubre de 2011

    Hoy en la SER, día de la biblioteca (y los recortes)

    Hoy me llevé un buen puñado de libros a la SER para, como es habitual, recomendar lecturas. Pero no ha podido ser, hoy se celebra el Día de la Biblioteca y con este motivo dos colectivos: la Plataforma contra el préstamo de pago en bibliotecas y AEDA, la asociación de profesionales de la narración oral, han publicado sendos manifiestos contra los recortes y a favor de la cultura y la educación públicas.

    Puedes leer la sucesión de post, noticias y manifiestos sobre esta cuestión en este enlace donde queda todo (al menos de lo que tengo noticia) recogido y ordenado.

    [AUDIO] Puedes escuchar aquí el audio de mi intervención en el programa hablando sobre todas estas cuestiones.

    Y en unas horitas, a las 19,00, en la biblioteca Puerta de Toledo (en Madrid), concentración de narradores y demás profesionales afectados por los recortes en cultura.
    Un saludo

    Día Internacional de la Biblioteca

    Hoy, 24 de octubre, es el Día Internacional de la Biblioteca. Otros años en estas fechas no dábamos abasto con tanto trabajo como había, sin embargo en estos tiempos de crisis parece que hay que recortar en educación y cultura (como si fueran estos los grandes capítulos de gasto de nuestros gobiernos) para salvar al mundo... Lo cierto es que la tijera ha llegado y a conciencia.
    Pero no nos resignamos. Desde AEDA (asociación de profesionales de la narración oral en España) se ha publicado un manifiesto a favor de la educación y la cultura públicas que os enlazo y al que, como miembro de AEDA, me adhiero completamente, igual que me adherí en su momento al publicado por MANO.


    Además esta tarde a las 19,00 estaré en la concentración a la que nos ha convocado MANO (Asociación de Narración Oral de Madrid) en la Biblioteca Puerta de Toledo.
    Allí nos vemos.

    domingo, 23 de octubre de 2011

    El misterio de la isla de Tökland

    Acabo de terminar de leer El misterio de la isla de Tökland, de Joan Manuel Gisbert, en una edición de Espasa Calpe & McGraw Hill en la colección Espasa Juvenil. Hace la friolera de 20 o 25 años que había leído esta novela y desde entonces hasta hoy todavía algunas de sus imágenes pervivían en mi memoria (algo parecido me pasa con Los espejos venecianos), así que cuando esta mañana de domingo buscando algo que leer di con él, me puse a (re)leerlo con curiosidad por ver qué tal habíamos envejecido (el libro y yo).


    Una misteriosa isla, una extraña oferta millonaria y un laberinto subterráneo lleno de enigmas y pruebas conforman el andamiaje de una novela trepidante y fantástica; si a esta estructura inicial se le suman personajes misteriosos, curiosos periodistas, aventureros, matemáticos, científicos... y malos: parece que la cosa promete (¡y mucho!). Y si esta coctelera se deja agitar por el magisterio de Joan Manuel Gisbert, el éxito está garantizado.
    El estilo de la narración es muy ágil y desde el primer momento el lector queda atrapado entre las páginas del libro. La estructura no lineal en algunos momentos (cuando se nos invita a leer un artículo en medio de la narración, por ejemplo) o de varios frentes al mismo tiempo (como sucede al final donde distintos personajes viven partes diversas de una misma historia y tenemos que armar el puzzle para completar el cuadro) son recursos narrativos que aportan intriga y mantienen una continua tensión en el lector. El autor maneja a la perfección la compleja estructura de la trama, todo desarrollado con el ritmo trepidante y adecuado a cada paso para que la tensión narrativa (y la curiosidad del lector) se mantenga firme (y creciente) entre la primera y la última página.
    También el discurso narrativo está escrito de forma ágil, precisa y rápida, sin detenerse en cuestiones irrelevantes, y lleno de imágenes muy potentes. No hace falta que yo diga que Joan Manuel Gisbert es maestro en el oficio de escribir: miles de lectores lo corroboran a lo largo del tiempo.
    Cuando uno se adentra en un libro así teme que toda la arquitectura pueda fallar por algún pilar mal sustentado (especialmente por la resolución de la novela), pero obviamente no es este el caso: el libro está bien cimentado y nos muestra una hermosa edificación cuyo final es estupendo, estupendo de verdad, un final que trasciende de la mera supervivencia de sus protagonistas: un mensaje directo al lector. En este sentido me ha gustado mucho el juego de luces y sombras, de espejos y grutas, acaso metáfora global del anhelo por el advenimiento de un mundo mejor en el que las bóvedas oscuras de la ceguera cedan ante el universo interior del ser humano y una nueva luz llene nuestros días.
    En fin, no voy a deciros nada que no supierais ya: se trata de un libro maravilloso que soporta perfectamente relecturas, que tiene planos diversos de interpretación y que es más que una estupenda novela de aventuras fantásticas en el estilo del mejor Jules Verne.
    Una lectura completamente recomendable.
    Tökland, un lugar al que ir (y volver a ir).
    Saludos

    jueves, 20 de octubre de 2011

    Recortes en El País

    Hoy ha salido en la edición de Madrid de El País una noticia firmada por Elena G. Sevillano en la que habla sobre los recortes en bibliotecas y cultura. De este asunto llevamos hablando ya mucho tiempo entre los narradores, pero el cese inesperado y fulminante de actividades en las Bibliotecas de la Comunidad de Madrid ha hecho sonar la alarma.
    Es especialmente significativo que este recorte haya afectado a las Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, herederas de las Bibliotecas Populares que en los años treinta del pasado siglo dieron los primeros pasos para que este oficio renaciera. Así pues no es una cuestión meramente pecuniaria, se trata también de un paso simbólico (muy significativo) para nuestro oficio.
    Los narradores madrileños han empezado a organizarse: se nos ha convocado a todos los narradores a una concentración el día 24 de octubre (día internacional de las bibliotecas) en la biblioteca Puerta de Toledo (Madrid, metro Puerta de Toledo) a las 19,00, junto a otros afectados por las políticas de recortes y privatizaciones en diversos sectores públicos culturales.