Aquí os lo dejo por si os interesara.
viernes, 29 de junio de 2012
Hasta los huesos
Vía tuíter me manda @LyleRecully desde México este corto que me ha parecido interesante para asumir la muerte como una parte más del camino. Hay muchos cuentos que tocan este tema, hemos hablado de ello largo y tendido (aquí o aquí o aquí, por ejemplo), pero este corto me gusta por su estética (las catrinas mexicanas) y por la angustia del personaje hasta que asume su nueva situación.
Aquí os lo dejo por si os interesara.
Saludos
Aquí os lo dejo por si os interesara.
Los juegos del hambre
Hace unos meses me encontraba trabajando en Calahorra y una noche en la que no tenía mucho lío fui al cine, a los Arcca. La única película que podía ver (por la hora) se titulaba Los juegos del hambre y a pesar de que a la legua se veía que no era mi tipo, entré. No me aburrí, cumplió su función de hacerme pasar un rato entretenido. Aun así recuerdo que la idea de reunir a un grupo de chicos y chicas de entre 12 y 18 años para que se mataran entre sí me pareció bastante bestiaja. Brutal de hecho.
Semanas después me enteré de que esta película estaba basada en el primer libro de una trilogía que arrasaba entre los adolescentes, y siendo como soy curioso y padre de un chico preadolescente y lector, pues decidí echar un vistazo. Y me los he leído.
Y de ellos voy a hablar.
Acabo de leer la trilogía de Los juegos del hambre (Los juegos del hambre, En llamas y Sinsajo), de Suzanne Collins, traducido por Pilar Ramírez de Tello y publicado por Molino.
Nos cuenta la historia de Panem, un país en el que el Capitolio tiene sometido a doce distritos que se rebelaron en los Años Oscuros. Para recordar ese sometimiento todos los años cada distrito entrega a dos tributos (dos jóvenes, chico y chica, de entre 12 y 18 años) para participar en Los juegos del hambre, una lucha a muerte entre los 24 jóvenes y de la que sólo uno puede salir vencedor (y con vida).
Katniss y Peeta (los protagonistas) resultan los tributos elegidos del distrito 12. Poco sospechan en el Capitolio que esta pareja va a acabar encendiendo la mecha que haga saltar el sometimiento de los 12 distritos.
Lourdes me dejó los tres libros y me insistió: se leen rápido y bien. Es verdad, se trata de una lectura sin complicaciones. Pero también de una lectura bastante floja.
El punto de partida me parece estupendo: una heroína clásica, de esas que haga lo que haga se ve abocada a la tragedia: la muerte suya o de sus seres queridos, el sacrificio, el valor y la astucia que afloran antes las dificultades... Igual que clásicos son los ecos del mito del Minotauro y los jóvenes que han de ser entregados al laberinto cada año. Pero creo que se queda en eso, en un punto de partida estupendo que no llega a buen puerto.
Pienso que los personajes andan más o menos medio bien dibujados, como por ejemplo Peeta, pero hay otros que no terminamos de tomarle la medida (sí, estoy pensando en Gale). Aunque en estas trilogías me da la sensación que más que la "natural" evolución de los personajes nos topamos con el estiramiento hasta el extremo de los mismos, con cambios a veces poco verosímiles.
La historia me ha resultado pesadota, larga, y sobre todo me sobran todas las disquisiciones y reflexiones de autoculpabilidad de la protagonista ¡no me creo nada y me resultan un tostón!: qué mala soy, cuántos mueren por mi culpa, que vida de mierda tengo, le quiero, no le quiero... Insito, esta protagonista ha acabado por hacérseme muy pesada: que si cuánto se sufre, que si qué mala soy, que si me quedo con este o con el otro... Por cierto, esto del trío frustrado/indecisión de la muchacha me recordó a Memorias de Idhún, de Laura Gallego García, quien, por cierto, en esto también me resultó algo pesada.
Sin embargo creo que el contexto es una gran idea: el Capitolio, los distritos sometidos, la rebelión, la brutalidad en la represión de la misma, la crítica al poder (y al contrapoder), la importancia de la propaganda (los equipos de belleza, las televisiones, el poder de los diseñadores)... el contexto en general, el espacio en el que sucede la historia, me ha resultado muy atractivo y coherente, verosímil. Pero, insisto, creo que es una gran idea que la autora no ha sabido explotar. Un buen territorio de Ciencia Ficción que supongo que unos buenos guionistas podrán reordenar y hacer brillar en el cine. De hecho me gustó más la película que vi que el primero de los libros. Y supongo que no será difícil que suceda de la misma manera con las próximas entregas en el cine de esta saga (porque habrá próximas entregas, seguro).
Así pues, unos libros para mi gusto prescindibles. Y esto es lo que opina mi hijo Juan, que se los ha leído este verano.
En conclusión: unos libros que más me han parecido borradores de guiones de cine y, en muchos momentos, claros guiones de videojuego, que novelas al uso.
Saludos
Semanas después me enteré de que esta película estaba basada en el primer libro de una trilogía que arrasaba entre los adolescentes, y siendo como soy curioso y padre de un chico preadolescente y lector, pues decidí echar un vistazo. Y me los he leído.
Y de ellos voy a hablar.
Acabo de leer la trilogía de Los juegos del hambre (Los juegos del hambre, En llamas y Sinsajo), de Suzanne Collins, traducido por Pilar Ramírez de Tello y publicado por Molino.
Nos cuenta la historia de Panem, un país en el que el Capitolio tiene sometido a doce distritos que se rebelaron en los Años Oscuros. Para recordar ese sometimiento todos los años cada distrito entrega a dos tributos (dos jóvenes, chico y chica, de entre 12 y 18 años) para participar en Los juegos del hambre, una lucha a muerte entre los 24 jóvenes y de la que sólo uno puede salir vencedor (y con vida).
Katniss y Peeta (los protagonistas) resultan los tributos elegidos del distrito 12. Poco sospechan en el Capitolio que esta pareja va a acabar encendiendo la mecha que haga saltar el sometimiento de los 12 distritos.
Lourdes me dejó los tres libros y me insistió: se leen rápido y bien. Es verdad, se trata de una lectura sin complicaciones. Pero también de una lectura bastante floja.
El punto de partida me parece estupendo: una heroína clásica, de esas que haga lo que haga se ve abocada a la tragedia: la muerte suya o de sus seres queridos, el sacrificio, el valor y la astucia que afloran antes las dificultades... Igual que clásicos son los ecos del mito del Minotauro y los jóvenes que han de ser entregados al laberinto cada año. Pero creo que se queda en eso, en un punto de partida estupendo que no llega a buen puerto.
Pienso que los personajes andan más o menos medio bien dibujados, como por ejemplo Peeta, pero hay otros que no terminamos de tomarle la medida (sí, estoy pensando en Gale). Aunque en estas trilogías me da la sensación que más que la "natural" evolución de los personajes nos topamos con el estiramiento hasta el extremo de los mismos, con cambios a veces poco verosímiles.
La historia me ha resultado pesadota, larga, y sobre todo me sobran todas las disquisiciones y reflexiones de autoculpabilidad de la protagonista ¡no me creo nada y me resultan un tostón!: qué mala soy, cuántos mueren por mi culpa, que vida de mierda tengo, le quiero, no le quiero... Insito, esta protagonista ha acabado por hacérseme muy pesada: que si cuánto se sufre, que si qué mala soy, que si me quedo con este o con el otro... Por cierto, esto del trío frustrado/indecisión de la muchacha me recordó a Memorias de Idhún, de Laura Gallego García, quien, por cierto, en esto también me resultó algo pesada.
Sin embargo creo que el contexto es una gran idea: el Capitolio, los distritos sometidos, la rebelión, la brutalidad en la represión de la misma, la crítica al poder (y al contrapoder), la importancia de la propaganda (los equipos de belleza, las televisiones, el poder de los diseñadores)... el contexto en general, el espacio en el que sucede la historia, me ha resultado muy atractivo y coherente, verosímil. Pero, insisto, creo que es una gran idea que la autora no ha sabido explotar. Un buen territorio de Ciencia Ficción que supongo que unos buenos guionistas podrán reordenar y hacer brillar en el cine. De hecho me gustó más la película que vi que el primero de los libros. Y supongo que no será difícil que suceda de la misma manera con las próximas entregas en el cine de esta saga (porque habrá próximas entregas, seguro).
Así pues, unos libros para mi gusto prescindibles. Y esto es lo que opina mi hijo Juan, que se los ha leído este verano.
En conclusión: unos libros que más me han parecido borradores de guiones de cine y, en muchos momentos, claros guiones de videojuego, que novelas al uso.
Saludos
miércoles, 27 de junio de 2012
Un cuento mío en corto
JV Producciones acaba de colgar en la red su segundo trabajo, se trata de un corto dirigido por Javier Gutiérrez Blanco titulado "El don" y basado en un cuento que escribí hace ya unos cuantos años para el libro de 99 pulgas titulado "Las visiones".
Es para mí un regalo que Javier se haya fijado en este texto mío y haya decidido pasarlo a este otro lenguaje que es el del cine. He estado poco implicado en el proceso de creación, pero como Javier parece estar interesado en algún otro cuento para guión de corto, espero colaborar con él y aprender algo más del complejo proceso de hacer cine.
Como mi trabajo fue el de escribir un cuento, aquí os dejo el cuento para que le echéis un vistazo:
La mujer tuvo la primera visión a los17 años, una semana antes del examen supo que aprobaría, incluso supo la nota. Eso no cambió en nada su actitud, siguió estudiando.
Desde entonces tenía esas pequeñas visiones, incluso varias al día. El único aspecto común a todas ellas era que siempre se trataba de visiones humildes, nunca cosas relevantes ni de interés para ningún colectivo o país. Eran visiones del tipo “andar por casa”. Sabía casi siempre con una semana de antelación que tal plato se iba a romper, o que el parto de su primer hijo duraría casi doce horas, o que su amiga del alma finalmente se decidiría por un perro pequeño, o que su marido tendría un pequeño arañazo al aparcar el coche.
Ella se acostumbró a vivir así, sin sobresaltos. Sólo se alarmó cuando el 4 de febrero de 2004 dejó de tener visiones. Le resultaba incomprensible, era casi habitual tener una o dos por día. Pero ese 4 de febrero no hubo ninguna. Ni tampoco hubo el 5. Ni el 6. El 7, algo triste, se resignó, debía haber perdido su don. No hubo más visiones.
Sólo el día 10, siete días después de la ausencia de visiones, se desveló el enigma. Ese día ella murió.
Y aquí os dejo el corto para que podáis verlo. Ojalá os gusten.
Saludos
Es para mí un regalo que Javier se haya fijado en este texto mío y haya decidido pasarlo a este otro lenguaje que es el del cine. He estado poco implicado en el proceso de creación, pero como Javier parece estar interesado en algún otro cuento para guión de corto, espero colaborar con él y aprender algo más del complejo proceso de hacer cine.
Como mi trabajo fue el de escribir un cuento, aquí os dejo el cuento para que le echéis un vistazo:
LAS VISIONES
La mujer tuvo la primera visión a los17 años, una semana antes del examen supo que aprobaría, incluso supo la nota. Eso no cambió en nada su actitud, siguió estudiando.
Desde entonces tenía esas pequeñas visiones, incluso varias al día. El único aspecto común a todas ellas era que siempre se trataba de visiones humildes, nunca cosas relevantes ni de interés para ningún colectivo o país. Eran visiones del tipo “andar por casa”. Sabía casi siempre con una semana de antelación que tal plato se iba a romper, o que el parto de su primer hijo duraría casi doce horas, o que su amiga del alma finalmente se decidiría por un perro pequeño, o que su marido tendría un pequeño arañazo al aparcar el coche.
Ella se acostumbró a vivir así, sin sobresaltos. Sólo se alarmó cuando el 4 de febrero de 2004 dejó de tener visiones. Le resultaba incomprensible, era casi habitual tener una o dos por día. Pero ese 4 de febrero no hubo ninguna. Ni tampoco hubo el 5. Ni el 6. El 7, algo triste, se resignó, debía haber perdido su don. No hubo más visiones.
Sólo el día 10, siete días después de la ausencia de visiones, se desveló el enigma. Ese día ella murió.
Y aquí os dejo el corto para que podáis verlo. Ojalá os gusten.
martes, 26 de junio de 2012
La rivoluzione silenziosa
En noviembre del pasado año escribí un artículo titulado La revolución silenciosa, leer como acto de rebeldía, que fue publicado en la revista de las bibliotecas municipales de Salamanca. Ese texto fue difundido en la red en enero de este año y tuvo una sorprendente acogida y difusión (parece ser que somos muchos los que nos sentimos rebeldes en estos tiempos). Meses después el texto ha sido publicado en la web italiana bicizen.it por mediación de Tiziana Cristiani y traducido por Simona Fiscale. Podéis leerlo aquí.
Estoy feliz de que estas palabras sigan volando y llegando a más corazones.
Somos muchos los que no nos conformamos.
Saludos
domingo, 24 de junio de 2012
De cuentacuentos
Hace años que tenemos una discusión que no termina de cerrarse. Se trata de la denominación de nuestro oficio: contar cuentos. De este tema hemos hablado ya en otras ocasiones (podéis ver esta entrada y los interesantes comentarios a la misma) y lo traigo de nuevo a colación porque, como avancé hace unos días en la lista de cuentistas, el DRAE ha decidido incorporar el término cuentacuentos en su próxima edición: persona que narra cuentos en público. Calco semántico del storyteller inglés (contador de historias).
De esta definición vaga podría hacerse alguna matización: sólo las personas narran (un animal irracional no narra por la sencilla razón de que la ficción es cualidad propia y exclusiva del ser humano), y sólo se cuentan cuentos a un público (no se puede contar a nadie). Por lo tanto, lo que está diciendo la definición de cuentacuentos es: (una persona) que cuenta cuentos (a otra/s persona/s), reconozcámoslo, es bastante flojilla, y abunda en otra ya existente previamente (y desde hace siglos) la de cuentista, que es el que suele narrar o escribir cuentos.
De cualquier manera ya está, ya existe en el Diccionario de la Real Academia Española, bienvenida sea. Y para quienes en nuestro oficio han defendido ser así llamados (pienso en Pepepérez, Juan Arjona, etc.) mi más sincera enhorabuena. Aunque ya sabéis, yo sigo prefiriendo cuentista o narrador oral, sobre todo porque quienes nos dedicamos a este oficio hacemos más cosas que contar cuentos: recitar romances, epopeyas, historias de vida, etc., o improvisar diálogos escénicos muy pegados al contexto (y tan importantes para diferenciar la narración de otras artes escénicas como el teatro que anda tan fijado a sus textos teatrales).
Saludos
De esta definición vaga podría hacerse alguna matización: sólo las personas narran (un animal irracional no narra por la sencilla razón de que la ficción es cualidad propia y exclusiva del ser humano), y sólo se cuentan cuentos a un público (no se puede contar a nadie). Por lo tanto, lo que está diciendo la definición de cuentacuentos es: (una persona) que cuenta cuentos (a otra/s persona/s), reconozcámoslo, es bastante flojilla, y abunda en otra ya existente previamente (y desde hace siglos) la de cuentista, que es el que suele narrar o escribir cuentos.
De cualquier manera ya está, ya existe en el Diccionario de la Real Academia Española, bienvenida sea. Y para quienes en nuestro oficio han defendido ser así llamados (pienso en Pepepérez, Juan Arjona, etc.) mi más sincera enhorabuena. Aunque ya sabéis, yo sigo prefiriendo cuentista o narrador oral, sobre todo porque quienes nos dedicamos a este oficio hacemos más cosas que contar cuentos: recitar romances, epopeyas, historias de vida, etc., o improvisar diálogos escénicos muy pegados al contexto (y tan importantes para diferenciar la narración de otras artes escénicas como el teatro que anda tan fijado a sus textos teatrales).
Saludos
viernes, 22 de junio de 2012
Lecturas de verano
La biblioteca escolar del CEIP La Senda acaba de publicar un issuu con sus recomendaciones para este verano. Como la guía ha quedado muy chula (con textos para la reflexión y la memoria y con una cuidada selección de lecturas) y como además la bibliotecaria es mi señora esposa (y lleva cuatro días elaborando esta guía), pienso que es de obligado cumplimiento que yo también la recomiende en este blog. Aquí va:
Aquí puedes ver la entrada en el blog de la biblioteca escolar. Aquí el enlace para descargarte el documento en pdf o enviarlo o compartirlo... Y aquí el féisbuc del blog con muchísima información.
Espero que os resulte de utilidad.
Saludos
Espero que os resulte de utilidad.
Saludos
jueves, 21 de junio de 2012
Los Enormes hablan idiomas...
Acabo de recibir un paquete con ejemplares de La siesta de los Enormes en tres idiomas más, por lo tanto, además de en castellano y en gallego, ahora ya podéis leerlos en italiano, francés y portugués. ¡La familia crece! Estoy muy contento.
Saludos
Saludos
Dos más en Palabras del Candil
Estoy muy contento porque, a pesar de estos tiempos aciagos, la editorial Palabras del Candil ha dado un paso adelante y ha seguido apostando por los narradores orales y los libros vinculados con el oficio de contar. Así, la pasada semana se dieron a conocer los dos nuevos títulos del catálogo, y entre ellos hay uno que me toca muy de cerca, pues se trata de las 99 pulgas ¡en inglés! El libro ha sido traducido por Natasha Kurth y está al cuidado de Matt Robinson. Puedes leer más información sobre 99 fleas aquí.
El segundo libro se titula Vean ve, mis nanas negras. Se trata de un libro maravilloso de la narradora colombiana AmaliaLú Posso Figueroa, una colección estupenda de cuentos eróticos, llena de sabor, juego y deseo. En Colombia este libro va por su octava edición y, a pesar de no haber sido publicado hasta ahora en España, ya era conocido aquí (mira esta estupenda reseña). Con seguridad, este es un libro que no podrás olvidar.
Para abrir boca, aquí te dejo este vídeo en el que AmaliaLú cuenta una de sus nanas. Un regalazo.
Saludos.
El segundo libro se titula Vean ve, mis nanas negras. Se trata de un libro maravilloso de la narradora colombiana AmaliaLú Posso Figueroa, una colección estupenda de cuentos eróticos, llena de sabor, juego y deseo. En Colombia este libro va por su octava edición y, a pesar de no haber sido publicado hasta ahora en España, ya era conocido aquí (mira esta estupenda reseña). Con seguridad, este es un libro que no podrás olvidar.
Para abrir boca, aquí te dejo este vídeo en el que AmaliaLú cuenta una de sus nanas. Un regalazo.
miércoles, 20 de junio de 2012
El secreto de If
Hace unos días que mis hijos recomendaban en su blog este libro: El secreto de If, escrito por Ana Alonso y Javier Pelegrín y publicado en la editorial SM. Después de leerlo me animaron a que lo leyera y eso he hecho, os voy a decir qué me ha parecido.
El secreto de If es una novelita de literatura fantástica en el que una princesa trata de desvelar por qué su padre la prometió en matrimonio con el príncipe del poderoso reino de If cuando ambos eran unos niños.
La trama es compleja pero no abandona la coherencia, el puzzle acaba por encajar y la historia se cierra bien (a pesar de tantas puertas abiertas y tantos recovecos vislumbrados). Personajes muy interesantes como Keir o Sirio o Astil, mitos que dan sentido a la historia, momentos de acción y de descubrimiento, viajes, aventuras... lo tiene todo (o casi todo). Aunque coincido con la crítica que hacen mis hijos en cuanto que a este libro le faltan páginas: no se puede decir que nadie ha conseguido cruzar la gran Cordillera y ventilar el viaje en dos páginas (el momento de salir, el encuentro con la bruja-Erlina, el momento de llegar) y sin "ver" por qué tan peligroso era cruzar esa cordillera de altas montañas. Pareciera como si al libro le hubieran desbrozado de los desplazamientos: muchos días y momentos que suceden entre las acciones más relevantes quedan omitidos.
Dicho esto (que tal vez sea el único pero que puedo ponerle al libro) me ha gustado leerlo, ha sido una lectura placentera y las últimas cien páginas han pasado volando (de puras ganas que tenía por saber cómo se desentrañaba la madeja y se llegaba al final).
Un libro estupendo para estos largos días de verano que llegan.
Saludos
El secreto de If es una novelita de literatura fantástica en el que una princesa trata de desvelar por qué su padre la prometió en matrimonio con el príncipe del poderoso reino de If cuando ambos eran unos niños.
La trama es compleja pero no abandona la coherencia, el puzzle acaba por encajar y la historia se cierra bien (a pesar de tantas puertas abiertas y tantos recovecos vislumbrados). Personajes muy interesantes como Keir o Sirio o Astil, mitos que dan sentido a la historia, momentos de acción y de descubrimiento, viajes, aventuras... lo tiene todo (o casi todo). Aunque coincido con la crítica que hacen mis hijos en cuanto que a este libro le faltan páginas: no se puede decir que nadie ha conseguido cruzar la gran Cordillera y ventilar el viaje en dos páginas (el momento de salir, el encuentro con la bruja-Erlina, el momento de llegar) y sin "ver" por qué tan peligroso era cruzar esa cordillera de altas montañas. Pareciera como si al libro le hubieran desbrozado de los desplazamientos: muchos días y momentos que suceden entre las acciones más relevantes quedan omitidos.
Dicho esto (que tal vez sea el único pero que puedo ponerle al libro) me ha gustado leerlo, ha sido una lectura placentera y las últimas cien páginas han pasado volando (de puras ganas que tenía por saber cómo se desentrañaba la madeja y se llegaba al final).
Un libro estupendo para estos largos días de verano que llegan.
Saludos
martes, 19 de junio de 2012
Ha muerto Emili Teixidor
Las redes arden con la tristísima noticia de la muerte de Emili Teixidor, uno de los escritores más notables de la Literatura con mayúsculas, de la literatura para adultos, jóvenes y niños. De nuevo una pérdida enorme, enorme, para quienes amamos los libros.
Tuve la suerte de conocerlo personalmente en Salamanca, en unas jornadas que organizaba la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y en las que yo estuve impartiendo unos talleres. Recuerdo que él dio, como siempre, una conferencia magistral, inolvidable y maravillosa. Por aquel entonces estaba traduciendo Pa negre al castellano y recuerdo que hablamos en varias ocasiones sobre algunas palabras y frases hechas que encajaban mejor o peor en la traducción que estaba haciendo.
Años después volvimos a vernos en Arenas de San Pedro, en ese bosque literario y mágico en el que, de nuevo, volvió a dar una conferencia extraordinaria. Por aquel entonces Pan negro estaba ya traducido y pude leerlo. El libro se convirtió en una de mis lecturas imprescindibles (como puedes ver en esta nota del goliardo), uno de esos libros que no he dejado de recomendar (por ejemplo, aquí).
No hace dos días que en féisbuc recomendaba este artículo en el que hablaba sobre libros y lectura. Ni dos días.
Hoy nos ha dejado Emili Teixidor. Nos quedan sus palabras. Pero no podemos dejar de sentirnos algo más huérfanos.
PD: Os dejo este enlazado este artículo de La Vanguardia en el Emili Teixidor nos contaba Trucos para leer. Y este otra breve entrevista en El País: "No se enseña a leer con sermones".
Tuve la suerte de conocerlo personalmente en Salamanca, en unas jornadas que organizaba la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y en las que yo estuve impartiendo unos talleres. Recuerdo que él dio, como siempre, una conferencia magistral, inolvidable y maravillosa. Por aquel entonces estaba traduciendo Pa negre al castellano y recuerdo que hablamos en varias ocasiones sobre algunas palabras y frases hechas que encajaban mejor o peor en la traducción que estaba haciendo.
Años después volvimos a vernos en Arenas de San Pedro, en ese bosque literario y mágico en el que, de nuevo, volvió a dar una conferencia extraordinaria. Por aquel entonces Pan negro estaba ya traducido y pude leerlo. El libro se convirtió en una de mis lecturas imprescindibles (como puedes ver en esta nota del goliardo), uno de esos libros que no he dejado de recomendar (por ejemplo, aquí).
No hace dos días que en féisbuc recomendaba este artículo en el que hablaba sobre libros y lectura. Ni dos días.
Hoy nos ha dejado Emili Teixidor. Nos quedan sus palabras. Pero no podemos dejar de sentirnos algo más huérfanos.
PD: Os dejo este enlazado este artículo de La Vanguardia en el Emili Teixidor nos contaba Trucos para leer. Y este otra breve entrevista en El País: "No se enseña a leer con sermones".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)