lunes, 7 de abril de 2025

Mundo folklórico paraguayo

Un lunes más volví de madrugada a contar cuentos a "Esto me suena" de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté un cuento recogido en Mundo folklórico paraguayo, una compilación de etnotextos realizada por Mauricio Cardozo Ocampo.


LA COLECCIÓN
Esta colección está compuesta por tres volúmenes (que vienen en un estuche muy aparente) y en la que se combina una parte de estudio y ensayo con la recogida y análisis de los textos. El primer volumen Paraguay folklórico se centra en la música popular del país. El segundo volumen es el que incluye la colección de cuentos, pero no solo, de hecho se titula: De la tradición oral. Mitos, leyendas y cuentos paraguayos. Y el tercer volumen, dedicado a las fiestas religiosas y profanas (entre otros temas folklóricos), se titula Realidades y leyendas en el folklore paraguayo.
Como os decía, es en el segundo volumen donde encontramos una particular colección de unos cincuenta cuentecillos, en su gran mayoría de animales o de los protagonizados por el pícaro Peru Rima. 
El libro, publicado en 1989 por la Editorial Cuadernos Republicanos, es una rareza de mi biblioteca de cuentos.

EL CUENTO
El cuento que conté fue el titulado "Ka'i mirikina ha guaimi – El mono mirikina y la viejita" (pp. 115-116), y la versión oral fue muy similar a la recogida en el libro (ATU 1). Me gustó mucho la versión paraguaya, pero no pude evitar incluir en el programa otra versión de este cuento que grabé hace un par de años en Pinofranqueado (Cáceres) a Laura Sánchez Calvarro, una narradora extraordinaria que me contó esta versión maravillosa del cuento (con dos tipos más incluidos) y que tiene la particularidad que empieza la historia in media res, una rareza deliciosa. Podéis escuchar el cuento de Laura en el CLO.
Por otro lado, hoy recibí dos llamadas (una al principio y otra al final del cuento) que me hacen muy feliz y me fui de la emisora muy emocionado y agradecido.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargaros el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

sábado, 5 de abril de 2025

Y al final todos mueren

En esta mañana de sábado he terminado de leer el librito Y al final todos mueren. Toda la verdad sobre los cuentos de hadas, un libro escrito e ilustrado por Lou Lubie, traducido al español por Elena Peña Molatore y publicado por la editorial Aguilar.


Este libro aporta una mirada, desde otro ángulo y con algo más de profundidad, sobre los cuentos tradicionales y los prejuicios que arrastran en nuestra sociedad. Lo hace, además, con un lenguaje muy fresco y ágil y apoyándose continuamente con ilustraciones (es un libro ilustrado, a ratos un cómic).
En mi opinión (toda esta nota de lectura refleja mi opinión, claro) el libro es bien interesante y tiene muchos aciertos, por ejemplo el formato, que facilita la lectura sin perder de vista los contenidos fundamentales del libro, lo que hace del este libro una interesante opción para acercar el libro de tradición oral a los lectores jóvenes. Pero tiene más aciertos en cuanto a los temas tratados y la manera como los aborda: sobre el origen oral y la problemática de la escritura; sobre el lugar que ocupa Disney en la polémica alrededor de los cuentos de tradición oral; sobre las interpretaciones de los cuentos; sobre la definición, análisis y clasificación de los cuentos; los capítulos en los que reflexiona sobre si los cuentos son sexistas, racistas, etc.; sobre la censura en los cuentos; sobre los cuentos hoy en día, etc.
Creo que también tiene alguna cuestión mejorable (en mi opinión, insisto), aquí va alguna: aunque el libro está bastante fundamentado tiene algunos errores, por ejemplo, habla de la primera versión de "Cenicienta" como la recogida en China en el año mil, cuando hay versiones anteriores como la egipcia que lleva la antigüedad de la historia hasta el el año 1000 o 1500 antes de nuestra era; o cuando habla de la difusión de "Las tres cidras", más conocido en el ámbito hispánico como "Las tres naranjas", dice que hay versión de ese cuento en Andalucía y en Asturias, cuando sólo en España, en las cuatro lenguas oficiales hay más de 65 versiones recogidas antes de 1994 (por todo el país), por no hablar de las decenas de versiones recogidas en Iberoamérica (incluyendo Portugal) y de las, al menos, cuatro versiones recogidas en lengua sefardita, todo esto sólo en el ámbito hispánico.
Por otro lado, el grueso de los ejemplos se elige entre las colecciones más populares, que son las de Basile, Perrault y Grimm, y aunque por un lado entiendo que eso sea así, por otro lado creo que eso empobrece la propuesta, porque hay muchas otras colecciones y muchas, muchísimas otras versiones recogidas (sólo de "Cenicienta" más de 700). Además sucede que el estudio se hace sobre versiones escritas (fundamentalmente de estas tres colecciones), pero es que el cuento tradicional es oral, no es escrito, y aunque eso plantea un problema importante a la hora de hablar de cuento tradicional por escrito, no debería obviarse (hay acceso a versiones populares orales grabadas o se podrían referenciar lugares donde es posible escuchar cuentos de viva voz –y no precisamente a cuentistas profesionales).
En cualquier caso, insisto, este libro me ha parecido muy interesante y creo que es un buen recurso para adentrarse en el laberinto del cuento de tradición oral, aunque no sea un puerto de llegada, sino una coordenada más de la travesía en el mar de las tradiciones orales y del cuento tradicional.
Un libro que os recomiendo.
Saludos 

lunes, 31 de marzo de 2025

Lo Molinar

Un lunes más volví de madrugada a contar cuentos a "Esto me suena" de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté un cuento recogido en Lo Molinar. Literatura popular catalana del Matarranya i Mequinensa, una compilación al cuidado de Artur Quintana i Font.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne más de 200 cuentos recogidos en Mequinenza, de la comarca del Bajo Cinca / Baix Cinca y en los municipios de la comarca del Matarraña / Matarranya, municipios todos del oriente de Aragón, es decir, situados, por tanto, en la Franja, el área catalanoparlante de esa comunidad autónoma. Así las cosas son estos cuentos, en su mayoría, recogidos en el catalán que se habla en la zona (que, particularmente, me gusta mucho).
Es una colección bastante completa, con un buen puñado de versiones bien jugosas recogidas a decenas de informantes (hay un listado exhaustivo por poblaciones) por Lluís Borau i Barbó, Hèctor Moret i Coso, Artur Quintana i Font y Carles Sancho i Meix.
El libro es el primero de tres volúmenes dedicados a los materiales folklóricos del área, este está dedicado a la narrativa y el teatro, por eso incluye, además de cuentos, leyendas, tradiciones y otros textos de historia oral.
El libro está publicado por el Instituto de Estudios Turolenses, de la Excma. Diputación Provincial de Teruel, la Associació Cultural del Matarranya y Carrutxa.

EL CUENTO
El cuento que conté en esta ocasión se titula "Lo qüento de l'Engràcia" (pp. 104-105, n.º 27) y es una versión muy completa de un tipo de cuento que he leído en algunas colecciones. En cuanto pueda busco su referencia en el ATU. La versión que conté es muy parecida a la que viene recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargaros el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

martes, 25 de marzo de 2025

La tradición oral en Bolivia

En la madrugada del lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido en La tradición oral en Bolivia, una antología de Delina Aníbarro de Halushka.




LA COLECCIÓN
Este libro, publicado por el Instituto Boliviano de Cultura en 1976, reúne una selección de 100 cuentos de entre todos los recogidos por la compiladora entre enero y noviembre de 1967 en la zona central de Bolivia (cultura hispano-quechua). Del total de los cuentos incluidos en el libro 75 son en español y 25 en quechua. Todos ellos ordenados y catalogados siguiendo el ATU (lo que resulta muy útil para la comparativa de versiones, como sabéis).
El libro cuenta con un completo estudio inicial sobre el ámbito geográfico de investigación, sobre el método de recogida, y de análisis sobre los cuentos, así como una interesante bibliografía (de esos años) que permite buscar referencias que pueden haber quedado despistadas por el paso del tiempo. Tras este estudio inicial nos encontramos con el estupendo corpus de cuentos en el que cada cuento va acompañado de un breve estudio, referencias, notas... todo muy valioso. El libro se cierra con un detallado apéndice sobre los informantes a quienes se les grabaron los cuentos.
Este libro es uno de los tesorillos de mi biblioteca de estudio.

EL CUENTO
Para esta ocasión conté el cuento "Las tres peras" (pp. 91-96, n.º 12) que es una versión muy interesante (que incluye otros motivos de otros tipos de cuentos, como el de las peras y el forjado de las coronas) del cuento tipo ATU 301 ("Juan el Oso"). No sabemos el nombre de la persona que contó esta versión porque pidió que no quedara registrado en el libro.
La versión que conté tiene algún pequeño cambio con respecto a la transcrita, pero en general es bastante fiel al texto recogido.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargaros el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 24 de marzo de 2025

20M en algunos colegios

El pasado jueves celebramos el 20M – Día Mundial de la Narración Oral, la fiesta mayor de quienes disfrutamos del cuento contado (porque lo escuchamos, porque lo contamos). Este día va teniendo cada vez más prestancia y más visibilidad, de hecho este 20M la Biblioteca Nacional de España lo celebró con la presencia del Secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí, la Directora General del Libro, el Cómic y la Lectura, María José Gálvez, y el director de la Biblioteca Nacional, Óscar Arroyo. Fue un día muy emocionante para quienes vivimos abrazados al cuento contado.
Pero hoy no vengo a hablar de estas grandes celebraciones institucionales, sino que vengo a hablar de otros lugares que nos importan mucho y en los que el 20M también se celebra: los colegios. Y os voy a dar cuatro celebraciones distintas que me han emocionado y gustado mucho.

En primer lugar os hablaré del CEIP San Pedro de Alcántara, que es un pequeño colegio (con unos 25 niños y niñas) en Palomero, un pueblo del norte de Cáceres. Allí celebraron el año pasado su primera edición del Maratón de los Cuentos, en el que todos los niños y niñas del colegio, algunas madres, alguna abuela y algunas profesoras, contaron cuentos a lo largo de dos horas. 


Este año han vuelto a celebrar el Maratón de los Cuentos y, como podéis ver en las fotos de las dos entradas que han puesto en su blog, pude estar y disfrutar, tanto de los cuentos contados como de la atentísima escucha de todos los niños y niñas (de todas las edades), de las madres, abuelas y profesoras. Fue una maravilla disfrutar de un público tan entrenado (y entregado). 


La persona que está detrás de este empeño (y este logro) es Mariaje, profesora de infantil y directora del colegio que ya en sus años en el CEIP La Senda (en Cabanillas del Campo, Guadalajara) puso en pie las magníficas Jornadas de Cuento que acabó asumiendo el municipio y que en estos años de directora en Palomero ha sembrado ya mucho, mucho cuento.

En segundo lugar os cuento una propuesta distinta. Se trata de programas de la radio escolar dedicados al cuento contado. Por ejemplo en el CEIP Sebastián Martín, de Montehermoso (también en el norte de Cáceres), por segundo año consecutivo la clase de Ana Belén ha hecho un programa dedicado al cuento contado, un programa que es el resultado de tres meses de trabajo en el aula con los niños y niñas. 


Aquí os enlazo el programa de este año dedicado al valor y la importancia de contar y escuchar cuentos, y además incluyen varios cuentos que han recogido entre las familias.


El año pasado esta clase ya celebró el Día de la Narración Oral con un programa en el que contaron folklore tradicional recogido en el municipio por el alumnado, una delicia que podéis escuchar aquí.

En tercer lugar os cuento que en el CRA de Valdepeñas de la Sierra, un pueblito de la provincia de Guadalajara, también celebraron el 20M – Día Mundial de la Narración Oral, y lo hicieron saliendo a las calles a contar cuentos, a cantar canciones populares, romances y retahílas con las familias y la gente del pueblo. El grupo iba llevando un cartel que anunciaba la celebración (os dejo una imagen del cartel). 
Detrás de esta propuesta está otro profesor entusiasta del folklore y la oralidad, Rafa.


Por último os cuento que en el CEIP San Francisco Javier, de la Pesga (de nuevo Cáceres), aprovecharon esta fecha para comenzar la actividad de los Cuentos con chocolate (aquí te explico en qué consiste esta maravillosa actividad) con las familias, actividad que, por cierto, ya se está celebrando en algunos de los colegios aquí citados (Palomero y Montehermoso). De hecho en Onda Palomero, la radio escolar del Cole de Palomero, ya hicieron en 2023 un programa dedicado a esta actividad, no dejes de escucharlo.
En La Pesga está Mabel y un grupo de profes empeñadas en dar espacio al cuento contado, y lo van a conseguir con propuestas como esta.


Estas son algunas de las celebraciones que conozco y que se han realizado con motivo del 20M – Día Mundial de la Narración Oral. Hay muchos colegios e institutos en los que el cuento contado tiene un lugar destacado (celebren o no esta fecha), yo hoy sólo he querido señalar aquí algunos centros que festejan la fiesta mayor del cuento contado igual que lo hacemos quienes nos dedicamos a contar, ¿no os parece una maravilla?
Por cierto, os enlazo el pregón del 20M, que ha dado Consolación Soriano Cariñana, la socia de honor de 2025 de AEDA, la asociación de profesionales de la narración oral en España. Conso es un cuento andante, a sus 85 años los folkloristas le han grabado más de 120 cuentos, una maravilla.
Pasad un buen día

lunes, 17 de marzo de 2025

El cuento folklórico en Venezuela

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora dos cuentos de El cuento folklórico en Venezuela. Antología, clasificación y estudio, de Yolanda Salas de Lecuna.


LA COLECCIÓN
El libro reúne un total de 79 cuentos recogidos directamente por la editora a narradores tradicionales o por cuentos publicados o recogidos en archivos por otros folkloristas, de manera que articula una completa antología que permite disfrutar de una representativa muestra del cuento de tradición oral en Venezuela.
El libro incluye, además: una completa introducción (para saber cómo se recogieron y escogieron los cuentos); una aproximación a las distintas corrientes de estudio del cuento folklórico; reflexiones sobre el término "cuento folklórico"; un recorrido histórico de la investigación del cuento folklórico en Venezuela; y un estudio sobre la estética y la visión del mundo en los cuentos venezolanos. Todo ello, claro, además de la colección y notas de los 79 cuentos. La ordenación de los cuentos sigue la propuesta del Aa-Th.
El libro fue publicado en 1985 en Caracas por la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

LOS CUENTOS
Para la ocasión conté dos cuentos (resulta que disponía de un minuto más, ¡oh, maravilla!). El primero de ellos es el titulado "El muchacho que ayudó a decir misa a un muerto" (n.º 32, pp. 419-420), que fue contado por Julia Cecilia Bolívar a Rafael Olivares Figueroa en Villa de Cura, en 1941. Es una variante del tipo ATU 799F*.
El segundo cuento que conté fue el titulado: "La viuda joven, el muerto fingido, el velador y el diablo" (n.º 71, pp. 599-601), que fue contado por Carmen Cerezo de Chirivella también a Rafael Olivares Figueroa en Santa Lucía, en 1952. Es una variante del tipo ATU 1730.
Las versiones que conté de los dos cuentos fueron bastante similares a las recogidas en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargaros el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

martes, 11 de marzo de 2025

Narrar contes i altres històries


Estoy muy feliz por poder contaros que esta semana llegó a casa la segunda edición de Contar, uno de mis libros más especiales, y no lo hizo solo, no. Esta segunda edición llegó acompañada de la edición catalana del libro, que acaba de publicarse, y que hemos titulado Narrar contes i altres històries
La traducción, magnífica, es de Joana Morales, mil gracias. Como única diferencia con respecto a la edición en castellano hemos revisado la bibliografía final y hemos cambiado algunos títulos incluyendo los que más me han gustado o interesado de las colecciones de cuentos tradicionales que he manejado en catalán.


Detrás de esta estupenda edición en catalán, de la segunda edición en castellano, y de la edición coreana, está el trabajo extraordinario de Arianna Squilloni, una editora maravillosa, y las ilustraciones del gran Andrea Antinori
Qué suerte tengo.

lunes, 10 de marzo de 2025

El hombre que maldijo al viento

En la madrugada del lunes volví a "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García, para contarle un par de cuentos. En esta ocasión se trata de cuentos espigados del libro El hombre que maldijo al viento y otros cuentos tradicionales del Karoo surafricano, una compilación realizada por José Manuel de Prada-Samper.


LA COLECCIÓN
El hombre que maldijo al viento reúne un total de 65 cuentos e historias de vida recogidos (seleccionados y traducidos) por José Manuel de Prada-Samper en la tierra de los bosquimanos. Es una colección que muestra la vitalidad de una cultura oral que se creía prácticamente desaparecida. 
Los cuentos están ordenados en los siguiente bloques: La gente del pasado; Hace mucho tiempo; El tiempo de los leones; Hace no tanto tiempo; Cuentos de animales; Cuentos de Chacal y Hiena; Cuentos de animales y personas; El forajido invencible; La criatura del agua; y Historias de fantasmas.
El libro, estupendamente editado por Libros de las Malas Compañías, incluye una completa introducción del propio José Manuel, información de todos los narradores, un glosario, una selecta bibliografía y los agradecimientos. Las fotografías son de Helena Cuesta, Janette Deacon y del propio José Manuel. Además cada cuento viene acompañado por unas precisas notas.
El libro es estupendo, no lo despistéis.

LOS CUENTOS
Para esta ocasión conté el cuento "Chacal y Gato" (pp. 122-125), que fue contado por Gert Dikela en Vanwyksvlei en abril de 2013. La primera parte se corresponde claramente con el tipo ATU 105 (que ya conté en otra ocasión), pero la segunda parte, tal como dice el propio José Manuel en las notas al cuento, es única. Al menos yo no había leído ninguna versión similar. La versión que conté es similar a la recogida en el libro.
Conté también el cuento titulado "La vejez" (pp. 51-53), aunque con el poco tiempo disponible apenas pude esbozarlo. El cuento fue contado por Dantjie Verrooi, en Calvinia, en abril de 2014. El tipo que le asigna el editor es ATU 1635* (puesto que lo relaciona con las bromas y jugarretas protagonizado por Till Eulenspiegel, el pícaro alemán del s. XVI, cuyas hazañas fueron tan difundido en la zona por los europeos).
El primero de los cuentos que conté era muy parecido a la versión recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargaros el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

martes, 4 de marzo de 2025

Vamos a leer "Merlín y familia"

Después de disfrutar de La madre naturaleza, de doña Emilia Pardo Bazán, seguimos en Galicia en el club de lectura en línea "Alonso Quijano" y lo hacemos de la mano del libro Merlín y familia, del admirado Álvaro Cunqueiro


Los libros de este escritor gallego se caracterizan por estar escritos con una prosa deliciosa y rica con la que articula historias que mezclan humor, lirismo, tradición, actualidad… Él es un mago de las palabras, un gran soñador, un maestro de las historias.
En este libro el viejo Merlín (del ciclo de Bretaña) descansa en el bosque que rodea al castillo de Belvís, en Miranda. Por allí pasarán personajes de lo más variado: una sirena, un caballero, un flautista, un relojero… y con cada uno de ellos reviviremos leyendas y mitos de la vieja Galicia, de Bretaña, de otras culturas y lugares perdidos por el paso del tiempo, además de las vicisitudes, enredos y preocupaciones de sus propias historias. Todo ello contado magistralmente por este escritor imprescindible, maravilloso. (Insisto.)
Si quieres leerlo con nosotros, con nosotras, basta con que te apuntes al club de lectura en la Plataforma de Clubes en línea de Castilla–La Mancha, ya sabes: es fácil, es gratis, es para ti.
Saludos

lunes, 3 de marzo de 2025

Cuentos medievales en la tradición oral de Asturias

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora dos cuentitos del libro Cuentos medievales en la tradición oral de Asturias, de Jesús Suárez López.


LA COLECCIÓN 
Al igual que hizo, diez años antes, en el libro Cuentos del Siglo de Oro en la tradición oral de Asturias, Jesús Suárez reúne aquí un total de 60 tipos de cuentos recogidos en el s. XXI en Asturias pero que aparecen en colecciones y libros de la Edad Media. En cada uno de esos sesenta tipos encontramos: el cuento en su versión medieval (con todas las referencias) y al menos una versión de la tradición oral recogida en la actualidad; y digo al menos una versión porque no son pocas las que cuentan con dos, tres o más versiones orales del tipo.
El libro cuenta con un estudio introductorio de M.ª Jesús Lacarra (de quien hablamos la pasada semana aquí mismo) titulado "El cuento folclórico medieval, de ayer a hoy", una breve nota sobre los criterios de edición, la colección de cuentos (ordenados según el ATU) y una parte final con varios apéndices: de textos medievales, de obras citadas, de temas y versiones, de lugares e informantes. 
El libro está publicado por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón, y está dentro de la colección de la Red de Museos Etnográficos de Asturias.

LOS CUENTOS
El primero de los dos cuentos que conté es el titulado "Los ladrones de miel" (n.º 43.2, pp. 222-223), que es la segunda versión del tipo ATU 1525H, un cuento aparece ya en el libro que reúne las aventuras y desventuras de Till Eulenspiegel, del s. XVI. La versión que llevé a la radio la contó Manolo de la Cavén, en Miera, Salas, en el año 2000. Como curiosidad os cuento que Manolo, junto con Milio'l del Nido, vinieron en varias ocasiones a Guadalajara a contar cuentos, qué emocionante ha sido encontrarme con él en las páginas de este libro.
El segundo de los cuentos fue "El hijo del marido ausente" (n.º 36.1, pp. 191-192), que es la primera de las dos versiones de esta particular variante del tipo ATU 1419. Fue contado por José María Tuñón en 1999 en Banduxu, Proaza.
Los dos cuentos que conté eran muy parecidos a las versiones recogidas en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargaros el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 24 de febrero de 2025

Cuento y novela corta en España. Edad Media

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora dos cuentitos del libro de M.ª Jesús Lacarra Cuento y novela corta en España.


LA COLECCIÓN 
En este libro M.ª Jesús Lacarra, profesora de la Universidad de Zaragoza, reúne 92 cuentos tradicionales que se encuentran en libros de la Edad Media. Se trata de una estupenda selección de cuentos espigados de unos treinta libros ordenados en los siguientes bloques: "La cuentística de origen oriental", "Los ejemplos en la educación de príncipes y nobles: de la huella eclesiástica a los hechos de los romanos", "Don Juan Manuel y El conde Lucanor", "Libro del cavallero Zifar", "De los primeros cuentos en verso a la maestría de Juan Ruiz", "El exemplum en el discurso eclesiástico", "El exemplum histórico: crónicas, biografías caballerescas y libros de linajes", "La recepción y adaptación de la fabulística clásica: El Esopete" y "La recepción de la 'novella' europea". Cada uno de los bloques se abre con un magnífico estudio (detallado, preciso y breve) que contextualiza el apartado o, en su caso, la obra; además cada cuento tiene su propio texto previo (también detallado, preciso y breve: con el tipo ATU y con referencias a otras versiones) y viene acompañado de las suficientes notas al pie para que el profano pueda adentrarse en estos viejos cuentos sin temor. 
Por si todo esto no te pareciera suficiente, el libro viene prologado por el admirado Maxime Chevalier; cuenta también con un estudio introductorio de la propia M.ª Jesús Lacarra; e incluye, al final, unos valiosos apéndices que incluyen un índice de tipos (ATU) de los cuentos y una completísima bibliografía.
El libro está publicado por la editorial Crítica y no sé si pertenece a una colección en la que hubiera otros títulos (centrados en el cuento en otras épocas históricas), pues no he sido capaz de encontrar ninguna referencia a otros volúmenes de la posible serie.
Este libro es una joya de mi biblioteca.

LOS CUENTOS
Para la ocasión me dio tiempo a contar dos cuentitos. El primero, titulado "Agarrado a este nabo" (n.º 37, pp. 203-205), está sacado del Libro del cavallero Zifar y es el tipo ATU 1624. La versión que conté es muy similar a la que aparece en el libro.
El segundo de los cuentos, titulado "De una muger que acusava a su marido" (n.º 85, pp. 373-375), está sacado de El Esopete. Y también, la versión contada es muy similar a la recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

martes, 18 de febrero de 2025

Literatura popular del País Vasco

De nuevo, una madrugada de lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por Julien Vinson en su libro Literatura popular del País Vasco. Tradiciones, leyendas, cuentos, canciones, adivinanzas, supersticiones.


LA COLECCIÓN
Este libro, publicado en 1883 por el parisino Julien Vinson, reúne materiales de la tradición oral vasca recogidos en el último tercio del siglo XIX por el autor, entre estos etnotextos podemos encontrar: cuentos, leyendas, supersticiones, canciones, fórmulas de eliminación, rondas, cantilenas, dichos, acertijos, adivinanzas, proverbios y pastorales. De estos unos 36 son cuentos, leyendas y supersticiones.
El libro está publicado por Txertoa en 1988 y no hace referencia al traductor o traductora.

EL CUENTO
Llevaba preparados varios cuentines pero finalmente conté uno titulado "Cada uno para sí" (p. 85), que es breve y que conté muy parecido a como viene recogido. Después pudimos escuchar una versión que grabé el pasado septiembre a Cipriano García Paule en Ahigal (Cáceres). Me fascina que estos cuentos sigan tan vivos 150 años después. 
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 10 de febrero de 2025

El caracol sin prisa. Cuentos de la Sierra de la Almenara

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento tradicional pasado al papel por Pablo Díaz Moreno en su libro El caracol sin prisa. Cuentos de la Sierra de la Almenara.


LA COLECCIÓN
Tal como explica Anselmo J. Sánchez Ferra en la introducción al libro, Pablo Díaz Moreno para la elaboración de este libro, "toma el argumento de su memoria, de la parte de su memoria que se nutre de la memoria colectiva de la Almenara, y lo elabora sin distorsionarlo ni un ápice, lo adorna con contextualizaciones etnográficas valiosísimas y se empeña en ofrecérnoslo en el lenguaje que empleaban aquellos que se lo contaron" (pp. 10-11). Es, por tanto, este un libro particular, pues es una reescritura de textos orales tradicionales realizada por el mismo informante, por la misma persona que conoce y cuenta esos cuentos. Una persona, por otro lado, excepcional memorión, pues no bastó la publicación de este libro para reunir los textos recibidos de la memoria colectiva, y publicó aún dos gruesos libros más con otros cuentos y chistes que conocía: La encantada de Tebar y otros cuentos de la Sierra de la Almenara, y A lo que da el hilo. Cuentos populares, que espero traer pronto al blog, y que están publicados por Caballeros de la Almenara.
El libro, además de los textos (magníficos), cuenta con una introducción y notas de Anselmo J. Sánchez Ferra y con ilustraciones de Vidal Maíquez. Digo que los textos son magníficos no sólo por la variedad y variantes que reúne, sino también por el particular estilo con el que están contados, una delicia.
El libro, una autoedición de 2016, está disponible para descargar en PDF en este enlace.

EL CUENTO
Llevaba preparados varios cuentecillos estupendos, pero al final sólo me dio tiempo para contar "Er deo del matachín" (p. 36), que es el tipo ATU 750B. Me entretuve mucho con los nombres de los dedos que recoge el Tesoro de la Lengua de la RAE y me comí parte del tiempo. En cualquier caso la versión que conté es muy similar a la recogida en el libro y, como podréis escuchar, pasamos un buen rato con la historia.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 3 de febrero de 2025

Folklore y escuela: cuentos y leyendas caballas

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por el querido y admirado Juan Rodríguez Pastor en un artículo publicado en la Revista de Folklore y titulado "Folklore y escuela: cuentos y leyendas caballas".


LA COLECCIÓN
Como os contaba al inicio del post este cuento está recogido en un artículo de apenas once páginas titulado "Folklore y escuela: cuentos y leyendas caballas", publicado en el n.º 178 de la Revista de Folklore que edita la Fundación Joaquín Díaz, por lo tanto está disponible en internet.
En este artículo Juan Rodríguez Pastor nos habla de su interés por el cuento tradicional y cómo, en su primer destino, en el IES "Siete Colinas" de Ceuta, en el curso 1984-85, ya propuso a su alumnado la recogida de cuentos. Gracias a ese empeño reunió casi un centenar de cuentos de una variedad y una riqueza extraordinaria, siendo como es Ceuta una ciudad en la que comunidades y culturas de muchos lugares se encuentran y conviven. De esos 100 cuentos publica en este artículo una selección de 7 cuentos de la tradición árabe recogidos por los alumnos.

EL CUENTO
El cuento que elegí, "La tía El Ghula", es el cuarto de la colección, y fue recogido por Mohamed Mohamed Abdela-h a su madre Fatma Abdela-h, de 36 años, quien lo aprendió, a su vez, de su madre. Como digo en la radio me encantó el cuento porque me recuerda a las gulas, a las ogras y ogros que protagonizan tantos cuentos palestinos (unos cuentos verdaderamente fascinantes, mira este libro, o este, o este otro, o este último).
La versión que conté es muy similar a la recogida en el artículo, salvo en que al final se suben a un árbol (en el cuento recogido no queda claro si se elevan mágicamente o se suben a algún sitio, yo elegí un árbol). Por cierto, los detalles últimos (como el del buitre) son enigmáticos y muy sabrosos.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 27 de enero de 2025

La hija enterrada en la iglesia

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento de zombies, más o menos, porque García nos pidió a Javier Armentia y a mí que lleváramos algo de zombies, y como somos unos mandados, pues allá que fuimos. El cuento elegido fue "La hija enterrada en la iglesia", y fue recogido en Cádiz por Juan Antonio del Río y Melchor Pérez Bautista.


EL CUENTO
Como os decía, el cuento que conté se titula "La hija enterrada en la iglesia", y es un texto inédito que fue cedido para su publicación en el Catálogo tipológico del cuento folklórico español de Julio Camarena y Maxime Chevalier, está en el volumen II, el de los cuentos maravillosos, y sirve para ejemplificar el tipo ATU 307. El cuento está en las páginas 54-57 y es una de las tres versiones recogidas en España de este tipo. La versión que yo conté es muy similar a la recogida en el libro. 
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

martes, 21 de enero de 2025

Notas de folklore marroquí

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por Guillermo Guastavino Gallent en una separata de la Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos titulada "Notas de Folklore Marroquí".


LA COLECCIÓN 
Esta separata de apenas 20 páginas está dividida en dos partes: una primera parte con un bosquejo (no pequeño) de las publicaciones sobre folklore marroquí hasta el año 1960; y una segunda parte con una compilación de cinco cuentos aportados por Zecri (3) y Alí Nader (2), estudiantes marroquíes que participaron en un curso impartido por Guillermo Guastavino. Los tres cuentos recogidos por Zecri son largos y muy sabrosos, muy interesantes, los otros dos cuentos son más conocidos al estar protagonizados por Yehá. En cualquier caso la pequeña colección es una joyita.
Como podéis ver en la portada de la separata, fue publicada en 1960 por la Universidad de Granada.

EL CUENTO
El cuento que conté es el segundo de la colección: "El hombre que murió y dejó tres hijos", que está entre las páginas 13 y 18 de la separata. 
De nuevo esta semana me he pillado los dedos con una versión larga del cuento y tuve que contarlo muy ceñido al esqueleto de la historia. El cuento es el tipo ATU 566, que cuenta con un buen puñado de versiones recogidas en el ámbito hispánico. Y, de nuevo, a pesar de ser tan largo quería contarlo en la radio porque en estos seis años aún no lo había traído al programa.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 13 de enero de 2025

Tradición oral en Yecla. El cuento folclórico

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por el querido y admirado Anselmo José Sánchez Ferra en su libro Tradición oral en Yecla. El cuento folclórico.


LA COLECCIÓN 
Este libro reúne 141 cuentos recogidos en Yecla (Murcia) por Anselmo J. Sánchez Ferra a finales de los 80 y principios de los 90 del pasado siglo. Fue la primera gran colección de cuentos que reunió y con ella inició un proyecto descomunal de recogida en la Comunidad de Murcia que le llevó a recopilar miles de cuentos tradicionales de los que ya se han publicado las colecciones de Torre Pacheco, Cartagena y Lorca, que sorprendentemente no he traído aún a este blog, y que están disponibles en la Revista Murciana de Antropología en estos enlaces: colección de Torre Pacheco, colección de Cartagena, colección de Lorca (volumen I y volumen II), además de la colección de cuentos recogidos en Caprés que están incluidos en este otro número de la revista. A estas colecciones magníficas hay que sumarles las que están inéditas y que, ojalá más pronto que tarde, puedan ver la luz. Lo dicho, un trabajo colosal.
Volviendo a los cuentos de Yecla, el libro incluye, como es habitual en los generosos trabajos de este folklorista, una completa introducción (al inicio), una tabla de correspondencias (cuentos y tipos ATU) y una exhaustiva bibliografía (al final), además de unas impresionantes notas acompañando a cada tipo de cuento. Lo particular de esta colección es que en vez de incluir las notas de tipos y referencias de cada cuento al final del libro, en un apéndice que reúna todas, lo hace acompañando a cada tipo recogido, facilitando de esta manera toda la información técnica sin tener que ir a buscarla ex profeso al final del libro.
El libro ha sido publicado por el Museo Arqueológico Municipal de Yecla a finales de 2024.

EL CUENTO
El cuento que conté es el n.º 27 de la colección: "La reina santa Genoveva de Brabante", que está entre las páginas 97 y 103 del libro. El cuento fue contado por don Antonio Valera del Val en junio de 1991, es el tipo ATU 712 y cuenta con unas 15 versiones recogidas en todo el ámbito hispánico. 
Como os podéis imaginar por la cantidad de páginas que ocupa la versión el cuento es muy largo y tuve que contarlo muy desnudo y dejando fuera la parte final, un anticlímax que cuenta la historia de la muerte del hijo y de la fidelidad de la cabra.
A pesar de ser tan largo quería traerlo a la radio porque este cuento, que se ha debido contar bastante en el ámbito hispánico, no lo había traído en estos seis años al programa.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 6 de enero de 2025

Cuentos sin fronteras

Hoy lunes de Reyes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté dos cuentos recogidos en Cuentos sin fronteras.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne más de cincuenta cuentos de treinta países distintos, recogidos en un proyecto realizado por el profesorado del Centro de Educación de Adultos "Isabel de Segura" de Teruel. Son cuentos tradicionales que fueron escritos en las lenguas de los distintos países y traducidos al castellano. Así pues, en cada doble página puedes ver el texto escrito en la lengua en la que fue contado (salvo en los casos en que esa lengua materna fuera el español, claro), el texto traducido al español y una ilustración que acompaña a ambos escritos. Esta presentación resulta muy interesante porque da una idea de la distancia (de tiempo y de culturas) que ha recorrido ese cuento hasta llegar al libro. Además de que nos muestra un catálogo magnífico de escrituras y grafías (muy emocionante, la verdad).
El libro cuenta con ilustraciones de Juan Iranzo Soler, tiene el respaldo de varias instituciones y entidades, y fue publicado en 2005 por Aragón Vivo Ediciones.

LOS CUENTOS
El primero de los dos cuentos que conté fue el titulado "El pescador y el banquero" (pp. 48-49), que fue contado por Antonio de Carvalho Nunes, de Ginea Bissau. Y el segundo cuentito fue "Buena suerte" (pp. 18-19), contado por Sessie Abass, de Sierra Leona. Las versiones que conté son muy similares a las recogidas en el libro. Y, tal como dije, estos cuentos fueron elegidos para este día señalado porque llevan enseñanzas explícitas: son dos cuentos-regalo para quienes los escuchan.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana