domingo, 1 de octubre de 2023

El rey rana

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un audio de un cuento que grabé en junio en Oviedo y luego conté otra versión del mismo cuento recogida en Cuenca. Os lo explico todo con más detalle más abajo.


Voy a intentar llevar de vez en cuando, y a lo largo de esta temporada, algún audio de cuento que haya grabado en estos meses. Luego, tras escuchar el audio contado por un narrador o narradora popular, contaré yo otra versión que sea distinta (pero que se pueda reconocer el cuento) a la escuchada inicialmente. No sé si me he explicado, quizás lo mejor será que escuchéis el audio del programa de hoy.

EL CUENTO
El cuento de hoy tiene es conocido como "El rey rana", aunque también hay quien lo llama "El fiel Enrique" o "Enrique de hierro". En el Catálogo Tipológico del Cuento Folklórico tiene asignado el tipo ATU 440. Y, como curiosidad, os cuento que es el primero de la colección de los Grimm (por eso tiene asignado también el número KHM 1). Por cierto, yo lo conté hace ya algunos años en la radio, en tiempo de Covid. Puedes escucharlo aquí.
La imagen que acompaña el post es de Elenore Abbott, quien hizo esta maravillosa ilustración del cuento.

Metiéndonos ya en el programa, el audio del cuento que llevé a la radio se titula "Las bolitas de oro", y me lo contó Tatiana Díaz Lanza el 16 de junio de 2023 en Oviedo. Lo tenéis a vuestra disposición en el Corpus de Literatura Oral de la Universidad de Jaén, concretamente en este enlace. Me gusta mucho de esta versión que tiene dos princesas hermanas, y que la que se compromete no cumple y la otra decide hacerlo por ella.
Tras escuchar el audio, conté yo. Como ya os dije se trata de una versión del mismo cuento. Está recogida en Cuenca, y se titula "El pececito de colores", compilado por Pilar Gómez Couso en la colección que comenté la pasada semana: Cuentos de encantamiento, de hadas o maravillosos en la provincia de Cuenca. El cuento lo podéis encontrar en la página 174. 

Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 29:33. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

martes, 26 de septiembre de 2023

Vamos a leer el Decamerón

Tras el parón veraniego retomamos la actividad en los Clubes de lectura en línea de Castilla La Mancha. En el “Alonso Quijano”, que es el que tengo el gusto de coordinar, comenzamos este último trimestre de 2023 con un libro fascinante: Decamerón, de Giovanni Boccaccio


Boccaccio fue un hombre culto de familia adinerada en la rica (y turbulenta) Florencia del siglo XIV. Pasó catorce catorce años en Nápoles, donde su familia esperaba que completara sus estudios en derecho canónigo y en gestiones comerciales, sin embargo él aprovechó la variada y rica vida cultural de la ciudad napolitana, los excelentes contactos y las magníficas bibliotecas para ir cultivando su formación artística y literaria y, claro, para comenzar a escribir. 
Tras unos años escribiendo obras más cercanas a las pautas y modas del momento, Boccaccio publicó, en 1351, su Decamerón, una obra que se acerca a la calle y que, tal como tan bien cuenta María Hernández Esteban en el estudio preliminar a su edición crítica, nos muestra “los rasgos más destacados de su personalidad: su gran vitalidad, su caácter fuertemente polémico y emotivo, su sensibilidad, su gusto por lo ecléctio, su ironía, su tendencia desmitificadora y, sobre todo, su gran humanidad.”
El Decamerón es uno de esos libros que siempre tengo cerca para volver a consultar, leer y, sobre todo, dejarme perder en alguno de sus cien cuentos.
Si te apetece leerlo con nosotros y nosotras en el Club de Lectura, ya sabes, será un placer
Hay, además, más oferta en la plataforma, mira qué libros estupendos se van a leer en todos los clubes. 
Y recuerda, apuntarse es fácil, es gratis y es para ti.


Nos encontramos en los libros.

sábado, 23 de septiembre de 2023

Cuentos de encantamiento, de hadas o maravillosos en la provincia de Cuenca

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento titulado "El medio pollito", recogido por Pilar Gómez Couso en su libro Cuentos de encantamiento, de hadas o maravillosos en la provincia de Cuenca.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne un total de 70 cuentos de tipo maravilloso recogidos en la provincia de Cuenca, el grueso de ellos entre 1988 y 1993, aunque hay textos recogidos hasta 2002. El libro incluye, además: un prólogo (firmado por Miguel Romero Saiz); una detallada introducción explicativa del contenido del libro; un completo capítulo recogiendo principios y finales de los cuentos (muy jugoso, la verdad); un breve estudio sobre los cuentos maravillosos recogidos en el libro, complementado tras cada bloque de cuentos con algunas notas y referencias, y con un breve análisis al final de los texto; listado final con la clasificación ATh de los cuentos; un epílogo firmado por Guy Tirolien sobre narrativa folklórica; y una completa bibliografía.  
Hay versiones bien sabrosas de algunos cuentos. Es estupendo que haya libros como este, publicado hace apenas 20 días, que incluyan tan interesante colección de cuentos. Por cierto, el libro está publicado por la Diputación de Cuenca, el Patronato "Gil de Albornoz" y la Universidad de Castilla-La Mancha.

EL CUENTO
Conté el cuento de "El medio pollito" (ATU 715), una de las cuatro versiones que recoge el libro (la de la página 225), e hice algún cambio (concretamente en la salida del río). El resto es bastante fiel a lo que recoge el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 30:15. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

domingo, 17 de septiembre de 2023

Cuentos tradicionales castellanoleoneses

Ayer sábado volví a contar un par de cuentitos en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento recogido en el artículo "Cuentos tradiconales castellanoleoneses", recogidos por Arturo Martín Criado.


LA COLECCIÓN
El artículo "Cuentos tradicionales castellanoleoneses" reúne un total de 62 cuentos recogidos por Arturo Martín Criado entre 1886 y 1995. El artículo fue publicado en la Revista de Folklore en 2004 (en el número 284, disponible aquí), yo lo he consultado en la Biblioteca Virtual Cervantes, donde también está disponible. Es una colección estupenda y, como veis, de libre acceso.
El artículo incluye los sesenta y dos cuentos, limpios, y en las notas finales del mismo están las referencias de los informantes y del tipo Aarne-Thompson cuando lo tiene.

LOS CUENTOS
Conté dos cuentitos en esta ocasión, el primero, titulado "El amo y el pastor", es el n.º 40 de la colección (creo que encaja en el tipo ATU 1686) y fue grabado en Castrillo de la Vega (Burgos) a Isidoro Criado, en septiembre de 1986. La versión que yo cuento no es exactamente igual a la que viene recogida en el artículo, puesto que, como cuento en el audio, en 2005, en Borox (Toledo), Antonia me contó una versión algo distinta de este mismo cuento (puedes leerla aquí).
El segundo cuenitito, "El cura listo", es el n.º 50 de la colección (tipo 1831*C, propuesto por Boggs) y fue grabado a Félix, en Valladolid, en mayo de 1995.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:30. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

sábado, 9 de septiembre de 2023

Cuentos populares recogidos en Javalí Nuevo (Murcia)

Hoy sábado hemos comenzado una nueva temporada de colaboración en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García y Carmen Fernández. Este será mi quinto año contando uno (o dos) cuento(s) cada semana en RNE, si me lo hubieran dicho cuando comencé no me lo habría creído, menudo regalo estupendo, qué experiencia. Pero volvamos al programa de hoy. Hoy conté un cuento titulado "Los años bisiestos", recogido por el querido Ángel Hernández Fernández y por Francisca del Cerro en la pedanía murciana de Javalí Nuevo.

LA COLECCIÓN

La colección de cuentos fue recogida a lo largo de 1993 y publicada en dos artículos en la Biblioteca Virtual Cervantes, los dejo aquí enlazados:

(Este año voy a intentar compartir más colecciones accesibles en la red para que podáis disfrutar de estos textos maravillosos, muchas de ellas están disponibles en artículos y webs, como estos de hoy.)
Entre los dos artículos reúnen más de 60 cuentos, algunos de ellos bien jugosos, y muchos de ellos muy conocidos. Faltan cuatro que, como explica el propio Ángel, fueron utilizados por Camarena y Chevalier para ejemplificar cuatro tipos (Ángel los detalla) de sus cuatro volúmenes del Catálogo tipológico del cuento folklórico español.
La colección es estupenda, como os podéis imaginar, pero no hace falta que comente yo nada puesto que la tenéis a vuestra disposición en los enlaces.

EL CUENTO

El cuento que conté hoy se titula "Los años bisiestos" (ATU 1419G), que fue narrado por Josefa González Pérez. La versión que conté es muy similar a la recogida en el artículo. 

Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 31:20. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

sábado, 2 de septiembre de 2023

Cuentos de la China milenaria

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Carmen Fernández, el último programa de la temporada, el último del verano. Espero que os estos cuentos os hayan compañado también en los demorados días de verano. Para la ocasión llevé a la radio un cuento recogido en el libro Cuentos de la China milenaria, una de cuentos chinos publicada en dos volúmenes hace ya unos cuantos años.


LA COLECCIÓN
Cuentos de la China milenaria es una magnífica colección de cuentos chinos realizada por Enrique P. Gatón e Imelda Hwang. Son, además, los editores quienes traducen los textos del chino y quienes escriben la introducción que aparece en el primer volumen. Estos dos libros reúnen un total de: 72 cuentos el primer volumen y 68 en el segundo. El libro está publicado por Anaya en la magnífica colección Laurín y cuenta con ilustraciones de Marcelo Spotti
En mi opinión esta es una estupenda colección de cuentos que merece la pena tener a mano.

EL CUENTO
El cuento que conté es el titulado "El tigre valiente", páginas 56-58 del primer volumen. Mi versión es bastante fiel a la recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 22:00. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.



Pasad una buena semana.

jueves, 31 de agosto de 2023

Entre líneas: el cuento o la vida

Una de las pocas lecturas (fuera de cuento tradicional) que he hecho este verano ha sido el librito de Luis Landero Entre líneas: el cuento o la vida, publicado por editorial Tusquets y publicado en su colección de bolsillo MaxiTusquets.

Disfruto mucho leyendo a Landero, recuerdo el impacto que me causó su libro Juegos de la edad tardía y, desde entonces hasta hoy, siempre que he podido, he leído sus libros. En este blog hay unas cuantas notas de lectura, pero ya disfrutaba de la literatura de este autor extremeño mucho antes de que comenzara yo con el blog.

Este delicioso libro es una mixtura entre memoria, ensayo, reflexiones... pero, sobre todo, es un alegato a favor de la ficción y de la narración de historias (en muchos casos, contadas de viva voz). Aquí van unas cuantas citas espigadas del libro para que veáis de lo qué hablo:

"nos produce placer narrar, recrear con palabras lo que hemos vivido. Recrear: es decir, que nunca contamos fielmente los hechos, sino que siempre inventamos o modificamos algo, o lo que es lo mismo: a la experiencia real le añadimos la imaginaria, y eso es sobre todo lo que nos causa placer. El placer de añadir un cuerno al caballo y de que nos salga un unicornio. De este modo, vivimos dos veces el mismo hecho: cuando lo vivimos y cuando lo contamos." (p. 78)

"La realidad nos pone en nuestro sitio; luego, nosotros, por medio de la narración, ponemos a la realidad en el suyo." (p. 78)

"La civilización le debe mucho a las historias. Por medio de la habladuría narrativa la gente a veces logra convertir la vida, la experiencia, en relato. El relato es como un cofre donde guardamos trozos de vida, capaces así de ser transmitidos a las generaciones venideras. De ese modo atesora la comunidad sus mejores o más significativas experiencias, que a veces se incorporan al propio lenguaje en forma de relato semántico. Y esa es una gran fuente de conocimiento. Y, en cierto modo, de salvación. El relato sirve para que no se pierda del todo lo vivido. En el fondo es una manera de oponerse a la muerte. Si fuésemos inmortales, quizá no contaríamos historias." (p. 79)

"Las palabras, cuando están bien puestas unas detrás de otras, tienen un gran poder." (p. 80)

"La vida, en el presente, es como un tapiz visto muy de cerca: no vemos sino las minucias y accidentes del entramado; cuando nos alejamos distinguimos nítidamente sus figuras. Así que la memoria selecciona y poetiza el pasado, y convierte nuestra vida en una obra de arte. Cuando recordamos, la memoria nos está ofreciendo una lección magistral y práctica de teoría literaria, de manejo del tiempo imaginario" (p. 86)

El libro incluye también sabrosas reflexiones sobre la lectura y la escritura. 

En suma, una pequeña joyita.

sábado, 26 de agosto de 2023

25 cuentos populares de miedo

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Carmen Fernández. En esta ocasión llevé a la radio un cuento recogido en el libro 25 cuentos populares de miedo, una selección temática de cuentos tradicionales realizada por Ana Cristina Herreros (Ana Griott para los amigos) y Ramón Besora.  


LA COLECCIÓN
25 cuentos populares de miedo reúne una variada selección de cuentos de distintas tradiciones del mundo que podrían encajar en la temática del miedo (aunque claro, el miedo es tan subjetivo). Es una edición generosa, con buen gramaje, cuerpo grande de letra, cómo de leer y manejar, que cuenta con ilustraciones de Jesús Gabán. Es, en suma, una edición de regalo publicada con mimo, y atendiendo a todos los detalles, por la editorial Siruela. 
Un librote estupendo.

EL CUENTO
Para la ocasión conté el cuento "La vieja que engañó a la Muerte" (p. 73), un cuento recogido en Hungría. No es ni el mejor ni el peor del libro, pero sí el que me permitía ajustarme al tiempo de que dispongo en la radio. Mi versión es bastante fiel a la recogida en el libro.
Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. 


Pasad una buena semana.

sábado, 19 de agosto de 2023

Cuentos e historias de tradición oral de Pegalajar

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Carmen Fernández. En esta ocasión llevé a la radio un cuento recogido en el libro Cuentos e historias de tradición oral de Pegalajar, una compilación de historias recogidas en ese municipio de la provincia de Jaén por Joaquín Quesada Guzmán.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne casi cien cuentos e historias locales (la mayoría son cuentos de tradición, apenas una o dos decenas son historias y leyendas locales). La muestra que se recoge es variada y amplia y da una visión de la riqueza del folklore tradicional local. 
Cuentos e historias de tradición oral de Pegalajar ha sido posible gracias a la colaboración de niños y niñas de Pegalajar (y en dos casos, de La Guardia), que actuaron como folkloristas recogiendo cuentos a las personas mayores de su entorno, y a Joaquín Quesada Guzmán, quien se encargó de organizar todo el trabajo y de transcribir (junto con sus hermanos) los textos.
El libro es estupendo, una colección variada y rica (insisto), en la que la mayoría de los textos son arquetipos articulados a partir de distintas versiones recogidas (al modo de A. R. Almodóvar). Un trabajo bien interesante que, además, está de libre acceso en la red, concretamente aquí.

EL CUENTO
El cuento que conté es el n.º 16 del libro, el titulado "Las naranjicas", una variante bien reconocible del tipo ATU 720 ("El Enebro"). Mi versión es bastante fiel a la recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 24:35. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

sábado, 12 de agosto de 2023

Leyendas y otros relatos de tradición oral en La Zarza de Pumareda

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Carmen Fernández. En esta ocasión no llevé a la radio un cuento, sino que traje historias (leyendas, sucedidos, ficciones...) recogidas en el libro Leyendas y otros relatos de tradición oral en La Zarza de Pumareda, una compilación de historias recogidas en ese municipio salmantino por Isabel Martín Hernández.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne leyendas, sucedidos, historias de vida... es decir, fragmentos de la memoria oral de La Zarza de Pumareda. Algunas de esas historias son reconocibles como cuentos, pero muchas otras son historias locales. 
El libro está bien entretenido. Incluye, además de los casi sesenta textos, una introducción que sirve para enmarcar la publicación y un listado de fuentes e informantes.

LOS CUENTOS
En esta ocasión no llevé exactamente cuentos (aunque alguno es reconocible y tiene tipo ATU asignado), sino historias que se cuentan en la zona sobre la serpiente bastarda, sobre cómo se defiende, sobre su gusto por la leche, etc. Creo que los textitos que conté fueron bastante fieles a los recogidos por Isabel Martín y que podéis encontrar en la p. 78 del libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:35. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.