lunes, 13 de enero de 2025

Tradición oral en Yecla. El cuento folclórico

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por el querido y admirado Anselmo José Sánchez Ferra en su libro Tradición oral en Yecla. El cuento folclórico.


LA COLECCIÓN 
Este libro reúne 141 cuentos recogidos en Yecla (Murcia) por Anselmo J. Sánchez Ferra a finales de los 80 y principios de los 90 del pasado siglo. Fue la primera gran colección de cuentos que reunió y con ella inició un proyecto descomunal de recogida en la Comunidad de Murcia que le llevó a recopilar miles de cuentos tradicionales de los que ya se han publicado las colecciones de Torre Pacheco, Cartagena y Lorca, que sorprendentemente no he traído aún a este blog, y que están disponibles en la Revista Murciana de Antropología en estos enlaces: colección de Torre Pacheco, colección de Cartagena, colección de Lorca (volumen I y volumen II), además de la colección de cuentos recogidos en Caprés que están incluidos en este otro número de la revista. A estas colecciones magníficas hay que sumarles las que están inéditas y que, ojalá más pronto que tarde, puedan ver la luz. Lo dicho, un trabajo colosal.
Volviendo a los cuentos de Yecla, el libro incluye, como es habitual en los generosos trabajos de este folklorista, una completa introducción (al inicio), una tabla de correspondencias (cuentos y tipos ATU) y una exhaustiva bibliografía (al final), además de unas impresionantes notas acompañando a cada tipo de cuento. Lo particular de esta colección es que en vez de incluir las notas de tipos y referencias de cada cuento al final del libro, en un apéndice que reúna todas, lo hace acompañando a cada tipo recogido, facilitando de esta manera toda la información técnica sin tener que ir a buscarla ex profeso al final del libro.
El libro ha sido publicado por el Museo Arqueológico Municipal de Yecla a finales de 2024.

EL CUENTO
El cuento que conté es el n.º 27 de la colección: "La reina santa Genoveva de Brabante", que está entre las páginas 97 y 103 del libro. El cuento fue contado por don Antonio Valera del Val en junio de 1991, es el tipo ATU 712 y cuenta con unas 15 versiones recogidas en todo el ámbito hispánico. 
Como os podéis imaginar por la cantidad de páginas que ocupa la versión el cuento es muy largo y tuve que contarlo muy desnudo y dejando fuera la parte final, un anticlímax que cuenta la historia de la muerte del hijo y de la fidelidad de la cabra.
A pesar de ser tan largo quería traerlo a la radio porque este cuento, que se ha debido contar bastante en el ámbito hispánico, no lo había traído en estos seis años al programa.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 6 de enero de 2025

Cuentos sin fronteras

Hoy lunes de Reyes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté dos cuentos recogidos en Cuentos sin fronteras.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne más de cincuenta cuentos de treinta países distintos, recogidos en un proyecto realizado por el profesorado del Centro de Educación de Adultos "Isabel de Segura" de Teruel. Son cuentos tradicionales que fueron escritos en las lenguas de los distintos países y traducidos al castellano. Así pues, en cada doble página puedes ver el texto escrito en la lengua en la que fue contado (salvo en los casos en que esa lengua materna fuera el español, claro), el texto traducido al español y una ilustración que acompaña a ambos escritos. Esta presentación resulta muy interesante porque da una idea de la distancia (de tiempo y de culturas) que ha recorrido ese cuento hasta llegar al libro. Además de que nos muestra un catálogo magnífico de escrituras y grafías (muy emocionante, la verdad).
El libro cuenta con ilustraciones de Juan Iranzo Soler, tiene el respaldo de varias instituciones y entidades, y fue publicado en 2005 por Aragón Vivo Ediciones.

LOS CUENTOS
El primero de los dos cuentos que conté fue el titulado "El pescador y el banquero" (pp. 48-49), que fue contado por Antonio de Carvalho Nunes, de Ginea Bissau. Y el segundo cuentito fue "Buena suerte" (pp. 18-19), contado por Sessie Abass, de Sierra Leona. Las versiones que conté son muy similares a las recogidas en el libro. Y, tal como dije, estos cuentos fueron elegidos para este día señalado porque llevan enseñanzas explícitas: son dos cuentos-regalo para quienes los escuchan.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana