domingo, 28 de mayo de 2023

Literatura de tradición oral en Sierra Mágina

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento titulado "El sin cuidados" que fue recogido por un equipo de profesoras y profesores en el libro Literatura de tradición oral en Sierra Mágina.


LA COLECCIÓN
Veintidós profesores y profesoras de catorce colegios se encargaron de recoger esta magnífica muestra del folklore de catorce municipios del área de Sierra Mágina. En las algo más de 600 páginas de este volumen encontramos textos orales muy variados organizados en tres bloques: poemas, juegos y narraciones. Hay además una introducción al libro (que aclara conceptos y que reflexiona sobre la literatura de tradición oral como instrumento educativo), un bloque con las transcripciones musicales, un epígrafe con una propuesta de aplicación didáctica de un cuento de tradición oral, una completa bibliografía (especialmente si os interesan los romances) e índices varios (de informantes, de etnotextos, etc.).
Las versiones, además, de los casi cuarenta cuentos que reúne el libro son bien interesantes.
El equipo de veintidós profesores fue dirigido y coordinado por José Manuel García y Víctor Garrido. Y el libro fue publicado por la Consejería de Educación y Ciencia, en su Delegación Provincial de Jaén, en 1991.

EL CUENTO
El cuento que conté esta semana es un tipo de cuento (ATU 922) muy extendido en la tradición oral (y muy contado en España). Se titula "El cura sin cuidados" (pp. 431-434) y la versión que llevé a la radio es bastante fiel a la que contó Catalina Guzmán López, de Pegalajar (Jaén), a Joaquín Quesada Guzmán.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:00. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

jueves, 25 de mayo de 2023

Tradición oral en Caldearenas

Acabo de incorporar a mi biblioteca de trabajo este librito: Tradición oral de Caldearenas, una compilación realizada por Victoria Esteban Roca y publicada por la Comarca del Alto Gállego, en su sello Yalliq, en 2005.

El reúne decenas de etnotextos agrupados en los siguientes bloques: Topónimos y descripciones históricas; Cuentos y leyendas; Historia oral; Cancionero; Juegos; y Géneros menores. El libro cuenta con unas páginas introductorias que justifican el proyecto y contextualizan el lugar donde se realizó el trabajo de campo, y con dos apéndices finales que incluyen las referencias a los informantes y la bibliografía.

Cuenta además el libro con muchas fotografías históricas del lugar donde se ha realizado la compilación.

El apartado dedicado a los cuentos y leyendas ocupa apenas tres páginas, una lástima. Aun así, hay textos bastante sabrosos en el epígrafe de historia oral.

Saludos
 

domingo, 21 de mayo de 2023

Folklore de Somiedo

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento titulado "El gaitero y los lobos" que fue recogido por Jesús Suárez López en Folklore de Somiedo. Leyendas, cuentos, tradiciones.


LA COLECCIÓN
El libro es una completa compilación del folklore local, y reúne un total de 370 etnotextos agrupados en siete bloques: Mitos y leyendas; Cuentos populares; Romances; Oraciones y conjuros; Retahílas, canciones y fórmulas de juego; Enigmas y adivinanzas; y Refranes, usos y costumbres. Cada uno de estos bloques está, a su vez, ordenado en epígrafes. Por ejemplo, el bloque de los cuentos ordena los 102 cuentos recogidos en: Cuentos de matrimonios; Cuentos de curas; Cuentos de hombres listos; Cuentos de hombres tontos; Cuentos humanos varios; Cuentos de viejas; y Cuentos maravillosos.
El libro comienza con una presentación de Belarmino Fernández, alcalde de Somiedo en el momento de la publicación, que explica la importancia de este libro para preservar el patrimonio inmaterial local. Tras esta presentación se da paso a una primera parte que incluye dos artículos teóricos, bien sabrosos, de Jesús Suárez López y de José Manuel Pedrosa. Después comienza la segunda parte, el grueso del libro, con la compilación de los valiosos etnotextos recogidos y ordenados. Tras ella, la bibliografía, el índice de lugares y narradores y el índice del libro.
Folklore de Somiedo fue publicado en 2003 por la Red de Museos Etnográficos de Asturias.
Creo que no hace falta decirlo, pero es una estupenda colección.

EL CUENTO
En la radio conté "El gaitero y los lobos" (p. 185), que es el tipo ATU 168. Lo conté muy parecido a como lo contó Benjamín González para la compilación. Luego conté una versión del mismo cuento recogida en Los cuentos de Ahigal, es el n.º 34 del libro, "El tamborilero y los lobos" se titula allí.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 27:32. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

miércoles, 17 de mayo de 2023

Vamos a leer "Mujercitas"

Ya está abierto el plazo para apuntarse y leer con nosotros y nosotras Mujercitas, de Louisa May Alcott, la nueva lectura que vamos a disfrutar en el Club de Lectura "Alonso Quijano", de la Plataforma de Clubes de Lectura en línea de Castilla–La Mancha.

A finales de 1868 se publica Mujercitas, el libro, seguramente, más conocido de la autora estadounidense Louisa May Alcott. Debido al éxito cosechado, un año después, publica una continuación titulada Aquellas mujercitas. Ambos libros se publicaron, desde muy pronto, como un único volumen en Europa, con el título del primero de los dos libros.

Mujercitas es un libro que resultó muy avanzado para su tiempo, especialmente en lo que tiene que ver con los personajes femeninos. Pero también un libro que quizás no ha tenido suerte con las traducciones y con las versiones retocadas o incompletas que han publicado a lo largo de los años. Por eso, la aparición de ediciones contemporáneas, con el texto completo y sin fragmentos mutilados o edulcorados, es una estupenda noticia y un acicate para que en el Club de lectura en línea “Alonso Quijano” os invitemos a disfrutar de las aventuras y desventuras de Jo, Meg, Amy y Beth, las hermanas March.

Anímate a leer este libro con nosotras y nosotros, ya sabéis, es gratis, es fácil, es para ti.
Saludos

domingo, 14 de mayo de 2023

Cuentos maravillosos rumanos

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento titulado "Sólo las ovejas salvan la casa de la pobreza" que fue recogido por Petre Ispirescu en el libro Cuentos maravillosos rumanos.


LA COLECCIÓN
Los treinta y cuatro cuentos que reúne esta colección son versiones ricas y poderosas, recogidas a mediados del siglo XIX, de cuentos absolutamente maravillosos. El libro cuenta con un prólogo de Stelian Turlea y una breve y sabrosa introducción de Mihau Iacob, quien es, además, quien traduce el libro. El libro incluye ilustraciones de Roxana Irimia y está publicado, con la exquisitez habitual de su catálogo, por Libros de las Malas Compañías. 
Qué suerte contar con esta editorial que se preocupa por traer colecciones magníficas de cuentos tradicionales que no se habían publicado en España. Puedo decir que he leído todos sus libros y he disfrutado, mucho, de cada uno de ellos. No despistéis este título. No despistéis esta editorial.

EL CUENTO
El cuento que traje a la radio, siendo estupendo, no es el mejor del libro, pero sí es el que, por extensión, podía contar en el tiempo de que dispongo. Muchas de las versiones que se encuentran en este libro son grandes, viejos, maravillosos cuentos que, contados de viva voz, posiblemente durarían más de una hora. Imaginaos qué maravilla.
El cuento se titula "Sólo las ovejas salvan la casa de la pobreza" (pp. 281-285) y la versión que conté es muy similar a la recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:10. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

sábado, 6 de mayo de 2023

Cuentos de calzón corto

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un par de cuentines recogidos en Cuentos de calzón colto por Alberto Casañal Shakery.


LA COLECCIÓN
El librito contiene 31 cuentos, sucedidos, chascarrillos, chistes... recogidos y pasados a verso por Alberto Casañal. Algunos de ellos quedan en poco o nada si se cuentan en prosa, pues la fuerza de estos cuentines está en la forma rimada, hecha con mucha gracia y con mucha chanza, por el autor/compilador. 
La lástima, como digo en el audio, es que no me ha dado tiempo para aprenderme los cuentos en verso (han sido unas semanas muy ajetreadas). Pero si tenéis oportunidad no dejéis de echar un vistazo, tienen un punto bien entretenido (para leer, para memorizar, para recitar).
Al parecer este libro es el primer volumen de las obras completas del autor. La edición original es de 1931, pero mi edición es de 1991. Creo que es una edición realizada por la Librería Certeza, no he dado con ninguna otra pista en ese sentido.

EL CUENTO
En realidad conté dos cuentitos, uno a modo de preámbulo, "El chico del almacén" (pp. 67-69), y otro más desarrollado, "La luna en peligro" (pp. 89-94) que es el ATU 1335A. Como os digo son distintos al texto recogido en el libro porque allí están en verso, pero la historia, eso sí, es la misma.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 31:30. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.

Pasad una buena semana

miércoles, 3 de mayo de 2023

Cartografía del cuento popular

Acaba de publicarse un libro maravilloso, una propuesta insólita que Nono Granero lleva, al menos, un par de años macerando entre libros, pinceles y palabra dicha. Sí, por fin ha visto la luz Cartografía del cuento popular. Una colección de mapas para recorrer cuentos de la tradición oral, una delicia que ha editado Ekaré con el cariño y el saber hacer al que nos tiene acostumbrados.

El libro está soñado, escrito, ilustrado y contado, muy contado, por el querido y admirado Nono Granero. Y ha sido materializado por el equipo de Ekaré, con especial atención por parte de Mercedes Palomar y Alejandra Varela (no es baladí mencionar a todas las personas que han participado en este exquisito libro, pues el reto no era sencillo y el resultado es magnífico).

¿Se podría pasar al formato libro un cuento de tradición oral sin fijar el texto? Este es el punto de partida de esta propuesta. Pensemos que la oralidad es algo vivo, es decir: los cuentos contados cambian cada vez que se cuentan, cada vez que se sueñan. Por eso, cuando un texto de la tradición oral se pasa al libro, queda fijado, inmovilizado y sin capacidad de seguir cambiando (como cambian los tiempos, como cambiamos los cuentistas). El formato de la escritura aplana y apaga el texto oral, apenas muestra una fotografía desvaída de un instante que fue brillante. Y, sobre todo, el formato de la escritura impide que el texto oral siga vivo y rodando de boca en boca, de corazón en corazón, si se convierte en otro texto más para leer (como sucede en tantas y tantas ocasiones). Los cuentos tradicionales no son para ser leídos, son para ser contados y escuchados.

¿Cómo afrontar este problema?, ¿cómo llevar el cuento tradicional al formato del libro sin fijar el texto? La solución que nos plantea Nono Granero en este libro es, sencillamente, deslumbrante: elaborando mapas de algunos de los cuentos tradicionales más conocidos, mapas que nos permiten conocer el itinerario, la estructura, del cuento contado en su versión más completa. Así pues, siguiendo esos mapas los lectores podrán contar a su manera, de viva voz, el cuento cartografiado. ¿No os parece maravilloso? El mapa, además de facilitar la comprensión de las estructuras narrativas (que son fundamentales y están impregnando nuestro propio ADN) y de hacer explícita la existencia de las variantes y la vitalidad de lo oral, facilita la posibilidad de jugar con el cuento y de descubrir, crear, recrear versiones propias. 

La propuesta no se queda sólo en eso. El autor juega con los diferentes tipos de mapas y planos en función del cuento referenciado, así pues, para los amantes de los planos este libro presenta también un catálogo fascinante de tipologías. 

Pero hay más. Para facilitar conocer el cuento cartografiado, además del título, todos los textos incluyen su tipo en el ATU, por lo tanto resulta fácil buscar versiones en catálogos tipológicos de cuentos folklóricos (como el Catálogo tipológico del cuento hispánico), en corpus en línea (como el de la Universidad de Jaén) o en la lista de audios de cuentos que tengo en mi web, por si queréis refrescar la historia antes de adentraros en la aventura, antes de lanzaros al viaje de contar el cuento con el apoyo del mapa.

Y si aún queréis más, al final del libro hay un código QR que os permite descargar una excelente guía de lectura, un mapa para adentrarse en los mapas. Una maravilla.

En suma, este es un libro que os recomiendo encarecidamente. Un tesoro que ocupa un lugar de honor en mi biblioteca de trabajo. Un absoluto regalo que yo, si fuera tú, no dejaría escapar.

Saludos 

lunes, 1 de mayo de 2023

Cuentos de los indios norteamericanos

El pasado sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio "Los niños abandonados", un cuento recogido en Cómo se salvó el mundo y otros cuentos indios, uno de los, al menos, diez volúmenes de cuentos de los indios norteamericanos que compiló Edward S. Curtis.


LA COLECCIÓN
Edward S. Curtis es conocido como fotógrafo de los indios de Norteamérica (puedes ver algunas de sus fotos en su entrada de la Wikipedia) pero, al mismo tiempo que fotografiaba las culturas originarias del norte del continente americano, también recogía muchos de sus relatos orales, especialmente mitos y cuentos. En la editorial Olañeta hay publicados, al menos, diez volúmenes, que suman más de 125 de estos textos recogidos por Curtis, y que vienen acompañados por muchas (y muy bellas) fotografías.


El libro del que saqué el cuento es Cómo se salvó el mundo y otros cuentos indios, una colección de diez cuentos que cuenta con una presentación de Edward K. Flager y que está traducido por Esteve Serra. Por cierto, este es el único de los diez libros de la foto de arriba que no tengo en mi biblioteca (gracias, Sandra, por dejármelo).

EL CUENTO
"Los niños abandonados" (pp. 36-42) es un cuento de la tribu de los gros-ventres, de los Indios de las Praderas (como fueron los sioux, cheyennes, crow, blackfoot, etc.). La versión que cuento en la radio es muy parecida a la que aparece en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:05. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

domingo, 23 de abril de 2023

Cantabria. Cuentos de la tradición oral

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento recogido en el tercer volumen de la colección Cantabria. Cuentos de la tradición oral, compilada por Jesús García Preciado.


LA COLECCIÓN

Como podéis ver en la foto, esta colección está compuesta de seis volúmenes de los cuales en mi biblioteca hay cinco, me falta, precisamente, el quinto (si alguien sabe darme alguna pista de dónde conseguir ese libro... no soy capaz de dar con él, ni siquiera he visto una foto de su cubierta; estoy empezando a pensar que tal vez no exista). 

Lo cierto es que la colección es bien interesante, se publicó entre los años 2000 y 2011, y reúne los cuentos que entre 1993 y 1998 el estudioso Jesús García Preciado fue recogiendo directamente de la tradición oral y publicando, semanalmente, en El Diario Montañés. El primero de los volúmenes cuenta con un prólogo del querido y añorado Julio Camarena, quien se refiere a estos libros como "la primera gran colección de cuentos específicamente registrados en Cantabria".

Los cuentos recogidos están organizados en bloques temáticos: Cuentos de animales, Cuentos maravillosos, Cuentos de costumbres, Mitos y creencias mágicas, etc., y suman unos 350 textos en total. Algunos de los cuentos son versiones más largas y complejas (el primer volumen sólo tiene, por ese motivo, 20 cuentos), otros son cuentos más breves (como es el caso del volumen sexto, que cuenta con más de 140 cuentos).

Como ya dije antes, el primer volumen cuenta con un prólogo de Julio Camarena, pero además, todos los libros incluyen una introducción del compilador, un índice en el que se organizan los cuentos por bloques temáticos muy detallados, e ilustraciones de Víctor García López. Los textos están transcritos con las particularidades lingüísticas de la zona y con un estilo y un vocabulario muy ricos que dan mucho color a la narración. La edición corre a cargo de la editorial Tantín, que se ha encargado de que la colección tenga unos volúmenes generosos, con buenas calidades y muy coloridos.


EL CUENTO

El cuento que conté en esta ocasión se titula "El hijo del viudo y la hija del rey" (pp. 73-75 del tercer volumen), y fue contado al compilador por María Álvarez Rubín. Es un cuento muy redondito que cuento de manera muy similar a como está recogido en el libro (salvando las consabidas limitaciones de tiempo).

Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 27:33. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

sábado, 15 de abril de 2023

Cuentos populares andaluces

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento del libro Cuentos populares andaluces, una insólita colección de cuentos recogidos por Poul Rasmussen.


LA COLECCIÓN
Os decía en la introducción que esta colección de cuentos es insólita, y eso se debe a que los 52 cuentos y las 2 leyendas que incluye el libro están recogidas a una misma persona, María Luisa Ceballos Genicio, ¿no os parece una absoluta barbaridad? Una narradora popular con un repertorio amplísimo. Menudo regalo.
Este no es exactamente un libro de cuentos, es el número 9 de la revista Sociolingüística Andaluza, que publicó el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla en 1994. Por lo tanto, además de la deslumbrante colección de cuentos (que ocupa 200 páginas de las menos de 300 que tiene el libro), este volumen incluye un análisis sociolingüístico de los etnotextos compilados: palabras más frecuentes, verbos, etc. 
En cualquier caso los cuentos recogidos en este libro son un tesorillo: qué maravilla la cantidad de cuentos y la calidad de muchas de sus versiones, ¡y todos contados por la misma persona!, insisto. Tengo seis o siete libros de colecciones de cuentos recogidos a un único cuentista y siempre me parecen fascinantes (quizás algún día escriba un pequeño artículo sobre este tema).


EL CUENTO
El cuento que conté se titula "Los doce ladrones" (pp. 128-132) y es una versión de un tipo de cuento muy conocido: ATU 954 "Los cuarenta ladrones" o, si preferís: "Alí Baba y los cuarenta ladrones". La versión que conté es bastante similar a la recogida en el libro aunque, como me pasa a veces, anduve apremiado por el tiempo de que dispongo en la radio (creo que se nota al final donde voy un poco más rápido). Por cierto, no me he topado con muchas versiones de este cuento en compilaciones realizadas en España, pero sí hay unas cuantas (según informa el Catálogo), aunque muchas de ellas ¡están inéditas!
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 27:00. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.



Pasad una buena semana.

martes, 11 de abril de 2023

Vamos a leer “Memorial del convento”

En el Club de Lectura en línea “Alonso Quijano”, de la Plataforma de Clubes de Lectura de Castilla–La Mancha, os invitamos a leer con nosotros y nosotras Memorial del convento, del autor portugués José Saramago


El libro, partiendo de un hecho histórico real (y desmesurado) como fue la creación del convento de Mafra (que inicialmente se pensó para 13 monjes y acabó siendo un complejo para 330 frailes que contaba con más de 1.000 habitaciones), nos cuenta la historia (o, más bien, las historias) de Baltasar Sietesoles, el soldado manco; Blimunda Sietelunas, la mujer de mirada profunda; y de Bartolomeu Lourenço de Gusmao, el cura volador; entre otros. Historias que se trenzan y articulan conformando una hermosa novela. Y todo ello con la prosa maravillosa, rica, y con un estilo que a ratos parece pura oralidad, del Nobel de Literatura José Saramago (uno de mis autores favoritos). 

Ojalá te animes a leer este libro con nosotras y nosotros. Ya está abierto el plazo para apuntarse y, ya sabes: es fácil, es gratis, es para ti.

Para apuntarte, aquí. Algunas dudas con respecto al funcionamiento de la plataforma, aquí. Otras lecturas realizadas en este club, aquí.

Saludos

domingo, 9 de abril de 2023

Cuentos orales de La Alpujarra

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, en esta ocasión no estaba Ciudadano García, que anda de vacaciones (se nota quién es el jefe), así que disfruté de la compañía de Carmen Fernández. El cuento que llevé está sacado de Cuentos orales de la Alpujarra, un libro bien sabroso del que os hablo más abajo.


LA COLECCIÓN
Este es uno de esos tesorillos con los que en ocasiones nos encontramos cuando andamos buscando cuentos de tradición oral. Y son tesorillos por varias razones. Para empezar, por una obvia: este libro reúne cuentos (41 en total) recogidos a un único narrador, Frasquito Bullón. No son muchos los libros de este tipo (de un único informante que cuenta muchos cuentos) que tenemos, por lo que yo sé, entre las publicaciones de colecciones de cuentos tradicionales. Por otro lado muchos de estos cuentos son versiones magníficas del tipo de cuento, magníficas de verdad. Y, por último, en esta colección de cuentos se encuentran algunos que no son nada habituales en colecciones similares recogidas en nuestro país. Así pues, un libro que es un tesorillo por partida triple.
El libro reúne, como os dije antes, cuarenta y un cuentos contados por Francisco Bullón, de Dalías (en La Alpujarra) y grabados y transcritos por su sobrino José G. Criado Fernández, con la ayuda de Merceíca y Rosalía (tía y prima del mismo). Cuenta además con un breve prólogo y una introducción (de los compiladores). El libro está publicado por el Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación de Almería.
Quiero agradecer a Diego Magdaleno que me señalara este libro, en verdad es una de las joyitas de mi biblioteca.

EL CUENTO
El cuento que conté el pasado sábado se titula "La lámpara de Francisco" (pp. 160-167) y os va a sonar, ya veréis. Como tengo algo de tiempo estos días he podido buscar el el tipo de cuento que es: ATU 561. La versión en la radio tiene menos detalle que la recogida en el libro (por simple cuestión de tiempo disponible), pero igualmente es bastante fiel al texto recogido. Espero que os guste.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 23:53. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

sábado, 1 de abril de 2023

Cuentos al sur del Mediterráneo

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento del libro Cuentos al sur del Mediterráneo, una selección de cuentos realizada por Rodolfo Gil Grimau.


LA COLECCIÓN
El libro Cuentos al sur del Mediterráneo reúne dieciséis cuentos del norte de África (de culturas y lenguas diversas) escogidos por Rodolfo Gil Grimau (experto en la materia del que hemos incluido aquí algún otro título) e ilustrados por Carmen Sáez. El libro incluye una estupenda introducción firmada por el propio Gil Grimau. Está publicado por Ediciones de la Torre, en su colección de narrativa Alba y Mayo.
Me ha encantado la variedad de los cuentos y las sorprendentes variantes que, en algunos casos, incluye. Este es un librito fantástico.

EL CUENTO
Llevé a la emisora un cuento que me gusta mucho: "Caballo Corcel, Tu Luz e Hidromiel" (pp. 77-84), con una estructura perfecta y con la posibilidad de contarlo en el tiempo de que dispongo en la radio. La versión oral es muy parecida a la que viene en el libro. Antes de contarlo en la radio lo conté varias veces en casa y se ha convertido en uno de nuestros cuentos favoritos, de hecho he empezado a contarlo en sesiones con niños y niñas, es decir, ya está en mi repertorio.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 27:00. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

sábado, 25 de marzo de 2023

Cuentos suecos

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. Llevé a la radio un cuento del libro Cuentos suecos, una colección de cuentos tradicionales recogidos en Suecia por varios folkloristas y seleccionados para esta compilación por Elsa Olenius.


LA COLECCIÓN
Cuentos suecos reúne un total de 22 cuentos de la tradición oral sueca. Estos cuentos están plagados de trolls (es marca de la casa de los cuentos escandinavos en general) y provienen de distintas colecciones de cuentos tradicionales, eso sí, es una selección pensada para lectores infantiles (el libro forma parte de la colección Laurín). Los compiladores de estos cuentos fueron Elsa Beskow, Anna Wahlenberg (8), Alfred Smedberg (4), Cyrus Granér, Helena Nyblom (2), Helge Kjellin, P. A. Lindholm, Harald Östenson (2), Walter Stenström y Martin Granér. En su mayoría son cuentos largos, muy influidos por la colección de los hermanos Grimm, y que están pasados por el pulido literario con voluntad de adaptarse al código escrito, despojándose, en ese proceso, de elementos propios de la oralidad. En cualquier caso son cuentos cómodos de leer que despliegan un mundo fabuloso lleno de maravillas.
Mención aparte merecen las ilustraciones de John Bauer, absolutamente deslumbrantes, que recoge el libro. De hecho Cuentos suecos incluye, además del apéndice habitual sobre estos cuentos y el contexto en el que fueron recogidos, un apéndice dedicado al ilustrador John Bauer (que incluye muchas y muy fascinantes ilustraciones suyas). Los apéndices vienen firmados por Enrique Bernárdez y los cuentos están traducidos por Ulla-Britt Hansson. El libro, como ya dije, es de la maravillosa colección Laurín, de Anaya.

EL CUENTO
El cuento que llevé a la radio es el titulado "La urraca que recibió sal en su cola" (pp. 116-121), y en parte lo escogí porque era de los más breves del libro (y me daba para contarlo en el tiempo de que dispongo en la radio, aunque aun así anduve algo apurado al final de la historia, como podéis escuchar en el audio) aunque es una lástima porque no tiene troll. Mi versión es bastante similar a la que viene en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:35. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

sábado, 18 de marzo de 2023

Érase una vez... Maimónides

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. Llevé a la radio varias historias, de tradición oral hebrea, protagonizadas por Maimónides, del libro Érase una vez... Maimónides, compiladas por Tamar Alexander y Elena Romero.


LA COLECCIÓN
Maimónides es un personaje histórico nacido en Córdoba en el siglo XII, una figura muy relevante ¡que aparecen en los libros de historia de España!, y que es importante para la comunidad hebrea en general y sefardita en particular. Lo cierto es que hay muchas historias de la tradición oral protagonizadas por Maimónides (igual que ocurre, por ejemplo, con Quevedo), son cuentos y leyendas muy vivas y de las que hay constancia desde el S. XIII hasta nuestros días.
Érase una vez... Maimónides es una antología de ciento cinco cuentos sobre Maimónides. Esto textos provienen de fuentes diversas: algunos manuscritos (el más antiguo es del S. XIII), algunos libros (el más antiguo es del S. XV) y fuentes orales; de hecho 75 cuentos del total del libro provienen directamente de la tradición oral (recogida en más de 20 países).
Los cuentos están agrupados en los siguientes bloques: Nacimiento e infancia: augurios; Exilio; De aprendiz a médico famoso; Médico de corte; Contiendas; Celadas; Rabino y valedor de su pueblo; Con otros rabinos; Muerte y enterramiento; Vestigios y enseñanzas.
Este es un libro poco habitual por la propuesta que trae y por la riqueza de textos y variantes que recoge. Hay además algo que me gusta mucho de Maimónides: mientras que en otros personajes protagonistas de varias historias (como Nasrudín, Giufà, Yohá, Pedro de Urdemales, etc.) suelen ser pícaros o bobos con suerte, Maimónides es un sabio y en sus historias suele ensalzarse el trabajo bien hecho, la sabiduría, la inteligencia, etc.
El libro Érase una vez... Maimónides. Cuentos tradicionales hebreos, fue publicado por la editorial La Almendra en 1988 (mi edición es la segunda, de 1990) y cuenta con una completa introducción, una bibliografía selecta y unas prolijas notas finales a cada cuento. El libro también incluye algunas fotografías de imágenes en manuscritos, esculturas, etc. de Maimónides o de elementos o lugares referenciados en las historias.

EL CUENTO
El cuento que conté es la suma de tres historias: El médico y su ayudante + La operación interrumpida + La contienda de los venenos, que venían así engarzadas en la compilación (pp. 78-80), tal como cuento en el audio había otras versiones pero esta me gustó especialmente. 
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 29:00. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.



Pasad una buena semana

domingo, 12 de marzo de 2023

La jrefiyye palestina: literatura, mujer y maravilla

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. Llevé a la radio un cuento del libro La jrefiyye palestina: literatura, mujer y maravilla. El cuento maravilloso palestino de tradición oral, de Montserrat Rabadán Carrascosa.


LA COLECCIÓN
Este impresionante volumen de 663 páginas, comprende dos partes bien diferenciadas. Por un lado las 300 primeras páginas están dedicadas al estudio y análisis de la jrefiyye, el cuento maravilloso palestino, y este detallado y enjundioso estudio está dividido en los siguientes apartados: La jrefiyye palestina; La mujer y la jrefiyye; Lo maravilloso; Forma estructura y recursos literarios en la jrefiyye; y Conclusiones. El estudio es oro fino, no sólo en lo que se refiere al hecho narrativo y a la tradición oral, sino también en lo que se centra en el análisis y estudio de los cuentos, sus estructuras, el estilo narrativo, etc. Al final del libro se incluye una completa bibliografía, un mapa del tesoro para seguir buscando. 
La segunda parte es la compilación de textos incluidos en la compilación que sirven para el estudio previo. Previa a los textos hay una pequeña introducción para hablar de las fuentes del corpus de los cuentos, el mapa del territorio palestino y las cuestiones de la traducción y edición de los textos. Como veis no deja puntada sin dar.
Y, tras ese estudio previo, el libro reúne 73 cuentos maravillosos de la tradición oral palestina. Los cuentos están organizados en los siguientes bloques: La mujer en las relaciones familiares (casaderas, casadas, hijas, hermanas, suegras y nueras, vecinas); El hombre en la relación familiar (solteros, casados, hijos, hermanos); Los personajes femeninos maravillosos en la relación familiar (esposas, hermanas, tías); Animales; Costumbres (suegras y nueras, esposos y esposas, acertijos, preguntas y pruebas, astucia femenina, la fuerza del destino). En todos ellos hay una referencia a su tipo en el ATU.
Como podéis sospechar sólo con estas breves notas el libro es una absoluta maravilla. Si a esto le sumas que los cuentos palestinos son especialmente fascinantes (como ya os he contado aquí y aquí), entonces ya entendéis que este es uno de esos libros imprescindibles en mi biblioteca. 
El libro incluye ilustraciones de artistas locales para algunos de los cuentos, y está publicado por el Colegio de México en 2003.
Antes de terminar este (largo) epígrafe quería contaros que he estado esperando hasta hoy para traer este libro al blog porque hoy, con este título, sumo 200 colecciones de cuentos referenciadas en mi página web en un proyecto algo anárquico y azaroso, pero también constante, que comencé hace cuatro años. Por si queréis echar un vistazo, aquí tenéis los 200 títulos (que la semana que viene pasarán a ser 201, claro, así seguiré, mientras pueda, incluyendo uno por semana).

EL CUENTO
El cuento que conté esta semana en la radio se titula "La hija del Elefante" (pp. 391-393), del tipo ATU 512* (La hermana echada de la casa) y fue contado, según la autora, por una mujer (de más de setenta años) de la zona de Nablús. Mi versión es bastante similar a la recogida en el libro, aunque en la parte final apuré el proceso de contrato matrimonial (para que encajara en el tiempo de que dispongo en la radio).
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 35:15. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

domingo, 5 de marzo de 2023

Cuentos populares islandeses

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. Llevé a la emisora el libro Cuentos populares islandeses, una selección de cuentos tradicionales realizada por Kristinn R. Ólafsson y Marisol Álvarez.


LA COLECCIÓN
Cuentos populares islandeses es una selección de 38 cuentos de tradición oral de entre todos los recogidos en el S. XIX por Jon Árnason (seis volúmenes, una tarea realizada a lo largo de toda una vida). Los cuentos han sido seleccionados, traducidos y prologados por Kristinn R. Ólafsson y Marisol Álvarez, quienes los han agrupado en los siguientes bloques temáticos: Elfos y gigantes; Fantasmas y brujos; Santos y pecadores; y Cuentos Misceláneos. El libro cuenta, además de la interesante introducción, con un breve y sabroso aparato de notas al final, y con nueve ilustraciones de Kjartan Gudjónsson. El libro está publicado por la editorial Forlagid.
Es una colección estupenda, que se lee en un suspiro y que, por un lado, nos muestra la riqueza de la tradición islandesa y, por otro, nos permite disfrutar de la particularidad de las versiones de sus cuentos. Un librito estupendo.

EL CUENTO
El cuento de esta semana es "La piel de foca" (pp. 75 y 76 del libro), y es una versión básica de la leyenda de las selkie, las gentes de las focas. Si queréis indagar hay bastante información en internet.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:30. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

martes, 28 de febrero de 2023

Vamos a leer "Jane Eyre"

En el club de lectura en línea “Alonso Quijano” vamos a leer Jane Eyre, de Charlotte Brontë, un clásico de la literatura inglesa. Si te animas a leerlo con nosotros, con nosotras, prepárate para disfrutar de las aventuras y desventuras de su protagonista, muchas de ellas inspiradas en hechos vividos por la propia autora (no en balde el título original del libro era Jane Eyre: una autobiografía). En el libro también aparecen personajes misteriosos (Bertha Mason), enredos románticos (Edward Rochester, John Rivers), aventuras emocionantes y situaciones que se resuelven (o no) en giros inesperados de la trama. Y todo ello protagonizado por Jane Eyre, una mujer que se niega a aceptar las formas, costumbres y convenciones de la sociedad del momento.


Este libro nos propone una lectura bien entretenida y nos lleva a la Inglaterra de la primera mitad del S. XIX, en un momento de completo cambio en el país provocado por la Revolución Industrial.
Si quieres leerlo en el club, ya sabes: es fácil, es gratis, es para ti.
Tienes toda la información aquí, donde también puedes apuntarte (ya está abierto el plazo de inscripción).
Saludos cordiales,
Pep

domingo, 26 de febrero de 2023

Cuentos populares de la provincia de Albacete

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. Llevé a la emisora el libro Cuentos populares de la provincia de Albacete, una compilación organizada por Ángel Hernández Fernánez.


LA COLECCIÓN 
El libro Cuentos populares de la provincia de Albacete (recogidos por los alumnos del IES Mixto Número Cinco) es una absoluta joyita. Los 208 cuentos (algunos de ellos incluyen, además, distintas variantes) que reúne este libro fueron recogidos entre diciembre de 1993 y diciembre de 1996 por Ángel Hernández Fernández y sus alumnos del IES Mixto Número Cinco de Albacete. Los cuentos están ordenados atendiendo a la organización propuesta por el catálogo tipológico del cuento folklórico internacional. El libro cuenta, además, con una estupenda introducción que incluye algunos capítulos bien sabrosos como el dedicado a "Cómo recoger cuentos populares" en el ámbito educativo.
Como no podía ser de otra manera, al final del libro hay una serie de apéndices que dan cumplida información de los narradores y narradoras, así como del alumnado que recogió los textos, distribución geográfica de los cuentos, índice de tipos ATU y notas a los cuentos de animales y maravillosos.
La variedad y calidad de estos cuentos es un regalo, asombra el trabajo realizado por Ángel y sus alumnos a lo largo de esos tres años, y es una clara muestra de lo viva que estaba la tradición oral a finales del s. XX.
El libro está publicado por el Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", de la Excma. Diputación de Albacete, y está disponible en PDF en este enlace.

EL CUENTO
El cuento que conté en la radio se titula "El libro caído al río" (pp. 124-125) fue narrado por Sofía Escribano Ruiz y es una versión actualizada del tipo ATU 729 (El hacha de oro), lo cuento con más detalle en el audio. Mi versión es muy fiel a la recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:40. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

sábado, 18 de febrero de 2023

Cuentos del río Amur

Hoy sábado volví a contar un cuento al "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. Llevé a la emisora el libro Cuentos del río Amur, una compilación realizada por Dmitri Naguishkin.


LA COLECCIÓN
Cuentos del río Amur es un libro que reúne un total de 31 cuentos de las culturas que habitaban todavía a principios del S. XX el valle del río Amur (al este de Rusia, al norte de China, al oeste de Japón). El libro fue publicado originalmente en 1966 en Rusia. En 1987 fue publicado en España por Anaya en la añorada colección Laurín, Isabel Vicente es la traductora de los cuentos y quien firma el estudio al final del libro (magnífico, por otro lado). El libro cuenta además con ilustraciones de Guennadi D. Pavlishin (que, si no me equivoco, son las mismas que las de la edición rusa) y con una pequeña tabla de vocabulario para las palabras propias que salpican los textos y que dan mucho color a los cuentos.
Es una colección bien poderosa que incluye textos muy antiguos, de honda raigambre en los pueblos y culturas donde se contaban, cuentos que describen lugares o que explican la mejor manera para pescar o para prevenir los desastres naturales.
Un libro que es un tesorillo de mi biblioteca.

EL CUENTO
Para hoy conté el cuento "Los dos mellizos" (pp. 193-199), dos protagonistas habituales de algunos de los cuentos de los Beldí. Por cuestiones de tiempo descarté el inicio del cuento (en el que se aprecian los prodigios de estos dos mellizos) y me centré en el meollo de la historia y de cómo los mellizos consiguen que el invasor manchú no les invada ni les someta. Como os he dicho (y como digo en el audio), son cuentos muy antiguos, de culturas muy pegadas a la tierra y a la naturaleza.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:54. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

domingo, 12 de febrero de 2023

Cuentos y leyendas tradicionales de Corea

Ayer sábado volví a contar un cuento al "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté un cuento de la tradición oral coreana recogido en Cuentos y leyendas tradicionales de Corea.


LA COLECCIÓN
Este libro recoge 22 textos (en su mayoría cuentos) de la tradición oral coreana. La selección ha sido realizada por el equipo editorial de Miraguano, la editorial, en colaboración con la Embajada de Corea en Madrid. El estudio de la separata preliminar, así como la traducción de los textos y las ilustraciones ha corrido a cargo de Ana Lucio. El texto final en castellano fue revisado por Sebastián Gómez.
Ya sabéis que Miraguano es una de las editoriales de referencia para quienes andamos siempre a la búsqueda de cuentos de la tradición oral. Disfruto mucho con los estudios preliminares que incluye cada libro, y con la afinada selección de cuentos que compone cada libro. Es un lujo que exista la colección de "Libros de los Malos Tiempos".

EL CUENTO
Tal como comento en el audio traje este cuento a la radio porque la pasada semana García se quedó algo frío con los cuentos de brujas recogidos en el Altoaragón, por eso quise traer una versión menos percibida como un sucedido real (que es lo que ocurre en la primera de las historias que conté la pasada semana, por ejemplo) y más conservada como un cuento (no como un hecho real). Así que elegí la historia de "La hermana zorro", que tiene una primera parte que reconoceréis (muy similar a los cuentos del norte de Huesca) y una segunda parte que completa la historia (con el apresamiento con la soga, similar a algunas "Caperucitas"; y la huída ante la hermana zorro, similar a muchas otras huídas de cuento como en "Blancaflor"). Como ya os he dicho el cuento se titula "La hermana zorro", y ocupa las páginas 119 a 129 del libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 27:43. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

sábado, 4 de febrero de 2023

Cuentos altoaragoneses de tradición oral

Hoy sábado volví a contar un cuento al "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté algunas historias de brujas recogidas por Heminio Lafoz Rabaza en el libro Cuentos altoaragoneses de tradición oral.


LA COLECCIÓN
Cuentos altoaragoneses de tradición oral reúne un total de 76 textos recogidos por 25 alumnos y alumnas del Instituto de Bachillerato "Hermanos Argensola", de Barbastro (Huesca) entre los años 1977 y 1979, y bajo la dirección de M.ª Ángeles Latorre (con el alumnado de FP) y Herminio Lafoz Rabaza. 
Muchos son cuentos brevísimos, como los que cito en la radio, y en varias ocasiones se trata de versiones variadas de una misma historia.
El libro fue publicado por el Instituto de Estudios Altoaragoneses, de la Diputación de Huesca, en 1990, y cuenta con algunas fotografías de Eugenio Monesma Moliner.

LOS CUENTITOS
Son tres historias de brujas, de las muchas que tiene el libro, las que elegí para contar en la radio. No vienen tituladas, sí numeradas. Las que he contado son las historias número 21 (p. 64), 39 (p. 91) y 8 (p. 39). Si tenéis el libro cerca podréis comprobar que las versiones orales respetan bastante los textos recogidos en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 27:47. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.



Pasad una buena semana.

lunes, 30 de enero de 2023

Vamos a leer "Dublineses"

En unos días retomamos la lectura en el Club de Lectura “Alonso Quijano” de la Plataforma de Clubes de Lectura en Línea de Castilla–La Mancha. Volvemos tras el parón navideño y lo hacemos con una estupenda colección de cuentos.


El autor irlandés James Joyce (1882-1941), uno de los grandes escritores del S. XX, es conocido por sus novelas Finnegans Wake y Ulises ambas, posiblemente, imprescindibles en un listado de obras imprescindibles de literatura. Menos conocido, pero igualmente muy celebrado, es uno de sus primeros libros, Dublineses, una colección de 15 relatos que transcienden de lo local para convertirse en un reflejo del mundo urbano global de principios del pasado siglo. 
Esta colección de cuentos comenzó a pergeñarse cuando George Russell, editor de la revista The Irish Homestead, ofreció a James Joyce una libra por cada cuento que le mandara para publicar. El editor, sin embargo, dejó de estar interesado en el proyecto con apenas tres cuentos recibidos. Aun así Joyce siguió escribiendo el total relatos que componen esta obra. El libro fue publicado en 1914 en Estados Unidos. 
Si te apetece leer con nosotros, con nosotras, este libro, ya puedes apuntarte aquí. Recuerda, es sencillo, es gratis, es para ti. Te esperamos. 

Aquí debajo os dejo la oferta completa de inicio en la plataforma. Puedes apuntarte a uno o varios clubes sin problema.


Saludos

domingo, 29 de enero de 2023

Romances tradicionales y cuentos populares

Ayer sábado volví a contar un cuento al "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté "La vaca del cura", un cuentito recogido en Romances tradicionales y cuentos populares. Patrimonio oral de Almodóvar del Río, una compilación realizada por Alberto Alonso Fernández, Mónica Alonso Morales y Luis Moreno Moreno.


LA COLECCIÓN
El libro Romances tradicionales y cuentos populares reúne etnotextos recogidos en Almodóvar del Río (Córdoba) en los primeros años del s. XXI por los tres autores. El libro reúne bastante información del municipio donde se han recogido los cuentos y de los materiales incluidos. En el caso de los cuentos incluye una breve e interesante introducción y notas a cada uno de los textos recogidos: informante, fecha y lugar del momento de la recogida, partituras de las melodías (si las hubiere), datos del cuento y versiones ya recogidas del mismo tipo en la zona, clasificación del tipo ATU, etc. Aunque no en todos los casos (por ejemplo, en el cuento de esta semana no viene indicado el tipo del ATU que le corresponde). Sea como fuere, el libro tiene bastante información de cada uno de los materiales recogidos (incluyendo los romances y cantares locales), interesantes introducciones (al bloque de romances y al de cuentos) y una señalada bibliografía.

EL CUENTO
El cuento "La vaca del cura" (pp. 131-133) pertenece al tipo ATU 1735A y si tenéis el texto delante veréis que he modificado algo la letra del cantar para que se ajustara a un cierto isosilabismo. Hay una modificación también con respecto al cantar del niño que, en la versión recogida en el libro dice "El cura chiquito / duerme con mi madre", en otras versiones que conozco el cura "se acuesta con todas las mujeres del pueblo", pero he hecho un cambio (pequeño) que da otro sentido y que interpela directamente al cura (y deja tranquilas a las mujeres de la aldea).
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 29:40. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.



Pasad una buena semana.

domingo, 22 de enero de 2023

El Viento del Norte

Ayer sábado volví a contar un cuento al "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé al programa un cuento del libro El Viento del Norte. Cuentos populares escandinavos, una selección de cuentos de diversos países escandinavos realizada por Elena del Amo.


LA COLECCIÓN
Ocurre en ocasiones que donde menos se lo espera uno tropieza con una buena colección de cuentos. Y eso es lo que me ha pasado con este libro, una edición juvenil publicada por la editorial Gaviota en 1990, con ilustraciones de Rosa M. Prado, que incluye una breve introducción de la propia Elena del Amo. No es una colección de cuentos compilados y transcritos en crudo, es una selección de cuentos populares recogidos en otros libros, traducidos por la editora y que han pasado por un proceso de "cocinado",  de hecho se explicita que la adaptación de los cuentos ha sido realizada por Elena del Amo y Alberto Marín. Aun así el resultado me ha parecido bien interesante. 
El libro El Viento del Norte es una selección de treinta cuentos de los países escandinavos: Dinamarca (7), Finlandia (4), Islandia (6), Noruega (5) y Suecia (8).

EL CUENTO
El cuento que conté ayer en la radio se titula "El puente del troll" (ATU 122E), en cuanto lo escuchéis estoy seguro que lo reconoceréis. En el libro está entre las páginas 181 y 185, y está recogida en Noruega. Mi versión es bastante fiel a la que se encuentra en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 26:50. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

domingo, 15 de enero de 2023

Cuentos folklóricos latinoamericanos

El pasado sábado volví a contar un cuento al "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé al programa un cuento del libro Cuentos folklóricos latinoamericanos. Fábulas de las tradiciones hispanas e indígenas, compilado por John Bierhorst.


LA COLECCIÓN
Cuentos foklóricos latinoamericanos es una de las mejores colecciones de cuentos del ámbito hispánico que conozco, y lo es por la cantidad de cuentos (115 en total); por el ámbito territorial que abarca (cuenta con textos recogidos en toda la América hispanoablante (Chile, Ecuador, México, República Dominicana, Cuba, Honduras, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Guatemala, Argentina, Bolivia, Perú, Panamá, Nicaragua y El Salvador); por la diversidad de las fuentes, pues incluye, además de cuentos del ámbito hispánico, cuentos de culturas indígenas (Aimara, Nahua, Barasana, Kogui, Cakchiquel, Ashinahua, Cora, Guaraní, Witoto, Inca, Isleta, Shuar, Kekchí, Lenca, Yucateco, Maya, Mazateco, Misquito, Mixe, Otomí, Pipil, Popoluca, Quechua, Quiché, Tacana, Tepeaqués, Tzotzil, Yagán, Zapotezo y Zuñi) y también cuentos recogidos en español en Belice y en USA (California, Colorado, Nuevo México, Texas y Florida).
A todo esto hay que sumarle la estupenda introducción, las completas notas (con referencias y mucha información de cada cuento), los ricos apéndices (con una importante bibliografía y las referencias a los tipos del ATU de los textos del libro) y el precio completamente asequible. El libro es una maravilla, un estupendo trabajo de John Bierhorst que ha traducido José Lucas Badué para la edición en español que publica Vintage Books. Una edición fácil de encontrar. Un tesorillo.

EL CUENTO
El cuento que conté el pasado sábado se titula "Se los tragó la tierra", es el n.º 103 de la colección (pp. 337 a 339) y, por lo que parece, no tiene tipo asignado al ATU. Si tenéis el texto delante podréis comprobar que mi versión es muy fiel al texto recogido en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 29:20. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.



Pasad una buena semana

viernes, 13 de enero de 2023

Un millón de gracias

Hoy, viernes trece de enero de 2023, este blog ha pasado del millón de visitas. Gracias. Muchas gracias. Un millón de gracias a todas y todos los que os asomáis por aquí de vez en cuando y dais sentido a este proyecto.

Este blog nació porque Raquel Marín me insistió diciéndome que estaría cómodo utilizando un blog. Yo ya tenía web, pero la idea de tener una especie de cuaderno de bitácora en el que ir registrando cuentos, anécdotas, lecturas, etc. me pareció interesante, y así fue como el 6 de octubre de 2009 publiqué la primera entrada con unas adivinanzas tradicionales recogidas en Carranque (Toledo) durante una sesión de cuentos para público adulto.

Desde entonces hasta hoy no he parado de publicar en el blog. Este es, de hecho, el post número 2338. Todos los años, prácticamente todos los meses, he publicado varias entradas aquí, el año que más post escribí fue 2011 (316), y el que menos 2022 (65). La llegada de las redes sociales (para mí en 2012, con Twitter y su cuento diario y con Facebook y sus noticias casi diarias) supuso una bajada en el ritmo de publicación, pero en ningún momento el cese. El blog tiene, en mi opinión, un aspecto muy positivo: da estabilidad a los contenidos, por eso aquí acaban recalando todos los contenidos que creo que puedo volver a necesitar consultar. Es muy fácil buscar información publicada en el blog (ve a ver cómo das con algo que pusiste en Facebook hace tres años). Además los buscadores incluyen también los enlaces de los contenidos del blog.

Una característica de mi blog es que no hay entradas con picos grandes de visitas, en ese sentido es más horizontal, es habitual encontrar entradas entre 300 y 700 visitas, quizás haya algunas, muy pocas, con menos de 200 lecturas, igual que hay muy pocas que pasen de unos miles de visitas. En esta imagen podéis ver las diez entradas más leídas del blog. La que más tiene, fijaos, cuenta con 4.200 vistas. Muy poco. Tened en cuenta que en mi web (pepbruno.com) hay varias entradas que pasan de las 80.000 lecturas, y sumando. Y que sólo un módulo de mi web, el de "Apuntes de oralidad", hace un par de años que sumaba más de medio millón de lecturas.

A lo largo de los primeros años del blog la gran mayoría de sus entradas estuvieron dedicadas a temas muy variados: las sesiones de cuentos, la tradición oral, reflexiones sobre lectura y sobre narración, notas de lectura de libros (la categoría con más entradas), noticias, formación, la LIJ, la radio (en la SER, en Radio Castilla La Mancha, en RNE)... aunque desde hace cinco años prácticamente todos las entradas están dedicadas a las colecciones de cuentos de tradición oral y la narración oral. Sí, también hay alguna entrada con alguna nota de lectura de libros que me han resultado especialmente interesantes, pero la gran mayoría de entradas están dedicadas a la narración oral.

Por último deciros que las visitas provienen, sobre todo, de España (424.000) y América (siendo el primer país Estados Unidos (188.000), luego Argentina (40.000), México, Colombia, Chile, Perú, Canadá…), Europa (Alemania (58.000), Francia, Suecia, Irlanda, Ucrania, Países Bajos…). Y también Asia (Rusia, Japón, Arabia…). 

Parecía que con las redes sociales otros espacios de internet iban a decaer (como las webs o los blogs, especialmente los blogs), pero todavía hay quienes creen que hay contenidos que merecen quedar preservados en un sitio más estable (como el de los blogs) y menos volátil (como el de las redes sociales), un espacio en el que hay posibilidad de tocar los temas con algo más de calma y hondura.

En cualquier caso, gracias, un millón de gracias a todas y todos los que os asomáis de vez en cuando por aquí y dais sentido a esto que hago.

Abrazos


domingo, 8 de enero de 2023

Cuentos de los bazares

El pasado sábado volví a contar un cuento al "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé al programa un cuento del libro Cuentos de los bazares, de Amina Shah.


LA COLECCIÓN
Amina Shah pasó gran parte de su vida abrazada al cuento de tradición oral. Fue una reconocida folklorista y recogió cuentos tradicionales en distintos lugares del mundo árabe. También fue narradora oral (de la hornada moderna: neonarradores o narradores urbanos) y durante muchos años ocupó el cargo de directora de College of Storytellers en Inglaterra. En Cuentos de los bazares, publicado originariamente en 2008 (y en español en 2013), reúne un total de 35 cuentos recogidos en Oriente Medio, Turquía, Persia, Arabia y Afganistán (este último bloque es mayor, ella nació cerca de Kabul) que formaban parte de su repertorio como narradora.
La colección presenta cuentos muy vivos, que vienen de la tradición y continúan en la propuesta contemporánea de oralidad.
El libro está traducido por Mari Luz López Tena y publicado por la Editorial Sufí en su colección Arrayán.

EL CUENTO
El cuento que conté en la radio, "La gacela fiel", pertenece al bloque de textos recogidos en Arabia y está en las pp. 154-163. Es un cuento que os recordará a uno de los más conocidos de El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel (tengo una versión contada también en este blog, concretamente aquí). He enredado algo de tiempo y no he conseguido dar con el ATU, podría ser que no tenga asignado un número de tipo en el Catálogo, o también podría ser que fuera una variante de "El pescador y su mujer", ATU 555 (conozco alguna versión recogida en Uruguay que es parecida y que acaba todo siendo un sueño).
Aquí tenéis el audio completo del programa, mi tramo comienza a partir del minuto 30:50. Aquí debajo os dejo el cuento solo.


Pasad una buena semana.

sábado, 7 de enero de 2023

Oso

Acabo de leer Oso, un libro que pertenece al canon de la literatura canadiense del s. XX, escrito por Marian Engel, traducido por Magdalena Palmer y publicado por la editorial Impedimenta. Me lo recomendó Teresa, la bibliotecaria de Garrapinillos (Zaragoza), hace un par de semanas, cuando estuve allí contando. Mil gracias por la recomendación.

Estuve en Garrapinillos con la función de El pastor de conejos, una sesión de cuentos obscenos y vergonzantes que llevo en la garganta desde hace unos meses. Y en los previos, conversando con Teresa, la bibliotecaria, me habló de este libro.

Oso es una historia bellísima y, al mismo tiempo, muy transgresora. Una joven bibliotecaria (Lou) tiene que irse a una pequeña isla del casi salvaje Canadá (la isla de Cary) para revisar y catalogar una biblioteca histórica que ha sido donada a la institución en la que trabaja. Habitar este lugar, solitario y aislado, se convierte en un viaje de la protagonista hacia lo salvaje (fuera y dentro). Un personaje fundamental en la trama es un viejo oso que vive también en la isla, acaso un trasunto de lo salvaje, metáfora y símbolo, pero con una presencia muy física dentro de la historia. 

El libro está escrito con un estilo delicado, precioso, y va avanzando en la trama de la historia con una sutileza y una fuerza magníficas. No quiero destriparos nada de su sorprendente y bestial trama, pero sí os contaré que ha pasado a formar parte de las novelas de mi Infierno. Por cierto, la novela está plagada de pequeñas citas que hacen referencia a los osos (algunas de ellas nos recuerdan a un cuento muy popular en España: "Juan el Oso", ATU 301B).

Un librito que os recomiendo.

Saludos