domingo, 1 de octubre de 2023
El rey rana
martes, 26 de septiembre de 2023
Vamos a leer el Decamerón
El Decamerón es uno de esos libros que siempre tengo cerca para volver a consultar, leer y, sobre todo, dejarme perder en alguno de sus cien cuentos.
Si te apetece leerlo con nosotros y nosotras en el Club de Lectura, ya sabes, será un placer.
sábado, 23 de septiembre de 2023
Cuentos de encantamiento, de hadas o maravillosos en la provincia de Cuenca
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 30:15. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.
domingo, 17 de septiembre de 2023
Cuentos tradicionales castellanoleoneses
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:30. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.
sábado, 9 de septiembre de 2023
Cuentos populares recogidos en Javalí Nuevo (Murcia)
Hoy sábado hemos comenzado una nueva temporada de colaboración en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García y Carmen Fernández. Este será mi quinto año contando uno (o dos) cuento(s) cada semana en RNE, si me lo hubieran dicho cuando comencé no me lo habría creído, menudo regalo estupendo, qué experiencia. Pero volvamos al programa de hoy. Hoy conté un cuento titulado "Los años bisiestos", recogido por el querido Ángel Hernández Fernández y por Francisca del Cerro en la pedanía murciana de Javalí Nuevo.
LA COLECCIÓN
La colección de cuentos fue recogida a lo largo de 1993 y publicada en dos artículos en la Biblioteca Virtual Cervantes, los dejo aquí enlazados:
- Cuentos populares en la pedanía murciana de Javalí Nuevo
- Cuentos humorísticos y seriados en la pedanía murciana de Javalí Nuevo
El cuento que conté hoy se titula "Los años bisiestos" (ATU 1419G), que fue narrado por Josefa González Pérez. La versión que conté es muy similar a la recogida en el artículo.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 31:20. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.sábado, 2 de septiembre de 2023
Cuentos de la China milenaria
jueves, 31 de agosto de 2023
Entre líneas: el cuento o la vida
Una de las pocas lecturas (fuera de cuento tradicional) que he hecho este verano ha sido el librito de Luis Landero Entre líneas: el cuento o la vida, publicado por editorial Tusquets y publicado en su colección de bolsillo MaxiTusquets.
Disfruto mucho leyendo a Landero, recuerdo el impacto que me causó su libro Juegos de la edad tardía y, desde entonces hasta hoy, siempre que he podido, he leído sus libros. En este blog hay unas cuantas notas de lectura, pero ya disfrutaba de la literatura de este autor extremeño mucho antes de que comenzara yo con el blog.
Este delicioso libro es una mixtura entre memoria, ensayo, reflexiones... pero, sobre todo, es un alegato a favor de la ficción y de la narración de historias (en muchos casos, contadas de viva voz). Aquí van unas cuantas citas espigadas del libro para que veáis de lo qué hablo:
"nos produce placer narrar, recrear con palabras lo que hemos vivido. Recrear: es decir, que nunca contamos fielmente los hechos, sino que siempre inventamos o modificamos algo, o lo que es lo mismo: a la experiencia real le añadimos la imaginaria, y eso es sobre todo lo que nos causa placer. El placer de añadir un cuerno al caballo y de que nos salga un unicornio. De este modo, vivimos dos veces el mismo hecho: cuando lo vivimos y cuando lo contamos." (p. 78)
"La realidad nos pone en nuestro sitio; luego, nosotros, por medio de la narración, ponemos a la realidad en el suyo." (p. 78)
"La civilización le debe mucho a las historias. Por medio de la habladuría narrativa la gente a veces logra convertir la vida, la experiencia, en relato. El relato es como un cofre donde guardamos trozos de vida, capaces así de ser transmitidos a las generaciones venideras. De ese modo atesora la comunidad sus mejores o más significativas experiencias, que a veces se incorporan al propio lenguaje en forma de relato semántico. Y esa es una gran fuente de conocimiento. Y, en cierto modo, de salvación. El relato sirve para que no se pierda del todo lo vivido. En el fondo es una manera de oponerse a la muerte. Si fuésemos inmortales, quizá no contaríamos historias." (p. 79)
"Las palabras, cuando están bien puestas unas detrás de otras, tienen un gran poder." (p. 80)
"La vida, en el presente, es como un tapiz visto muy de cerca: no vemos sino las minucias y accidentes del entramado; cuando nos alejamos distinguimos nítidamente sus figuras. Así que la memoria selecciona y poetiza el pasado, y convierte nuestra vida en una obra de arte. Cuando recordamos, la memoria nos está ofreciendo una lección magistral y práctica de teoría literaria, de manejo del tiempo imaginario" (p. 86)
El libro incluye también sabrosas reflexiones sobre la lectura y la escritura.
En suma, una pequeña joyita.
sábado, 26 de agosto de 2023
25 cuentos populares de miedo
sábado, 19 de agosto de 2023
Cuentos e historias de tradición oral de Pegalajar
sábado, 12 de agosto de 2023
Leyendas y otros relatos de tradición oral en La Zarza de Pumareda
sábado, 5 de agosto de 2023
Tradición oral en Pruna
sábado, 29 de julio de 2023
Cuentos de tradición oral d'El Cuartu los Val.les
Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, como comienza el verano, el jefe se ha ido de vacaciones y conduce el programa Carmen Fernández, tan ricamente. En esta ocasión llevé a la radio un par de cuentitos recogidos en el libro Cuentos de tradición oral d'El Cuartu los Val.les, una colección de cuentos recogidos de la tradición oral por Marta López Fernández.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 22:40. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.
domingo, 23 de julio de 2023
Cuentos de transmisión oral del poniente almeriense
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 31:10. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.
sábado, 15 de julio de 2023
¡Ay, qué risa! Selección de cuentos humorísticos
lunes, 10 de julio de 2023
Léxico y literatura de tradición oral en el entorno de Las Médulas
lunes, 26 de junio de 2023
Vamos a leer "La marcha Radetzky"
sábado, 24 de junio de 2023
Cuentos y romances populares de la Comarca de Linares
domingo, 18 de junio de 2023
Literatura de tradición oral del Levante almeriense
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 26:40. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.
domingo, 11 de junio de 2023
Cuentos populares de África
domingo, 4 de junio de 2023
Cuentos de los rabinos
Aquí tenéis el audio completo de un programa que fue una fiesta, no dejéis de escucharlo. Los cuentos comienzan en los minutos 2:10 y 43:44. Aquí debajo tenéis los dos cuentos solos. Ya sabéis que el programa podéis descargarlo en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.
domingo, 28 de mayo de 2023
Literatura de tradición oral en Sierra Mágina
jueves, 25 de mayo de 2023
Tradición oral en Caldearenas
Acabo de incorporar a mi biblioteca de trabajo este librito: Tradición oral de Caldearenas, una compilación realizada por Victoria Esteban Roca y publicada por la Comarca del Alto Gállego, en su sello Yalliq, en 2005.
El reúne decenas de etnotextos agrupados en los siguientes bloques: Topónimos y descripciones históricas; Cuentos y leyendas; Historia oral; Cancionero; Juegos; y Géneros menores. El libro cuenta con unas páginas introductorias que justifican el proyecto y contextualizan el lugar donde se realizó el trabajo de campo, y con dos apéndices finales que incluyen las referencias a los informantes y la bibliografía.
Cuenta además el libro con muchas fotografías históricas del lugar donde se ha realizado la compilación.
El apartado dedicado a los cuentos y leyendas ocupa apenas tres páginas, una lástima. Aun así, hay textos bastante sabrosos en el epígrafe de historia oral.
Saludos
domingo, 21 de mayo de 2023
Folklore de Somiedo
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 27:32. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.
miércoles, 17 de mayo de 2023
Vamos a leer "Mujercitas"
Ya está abierto el plazo para apuntarse y leer con nosotros y nosotras Mujercitas, de Louisa May Alcott, la nueva lectura que vamos a disfrutar en el Club de Lectura "Alonso Quijano", de la Plataforma de Clubes de Lectura en línea de Castilla–La Mancha.
A finales de 1868 se publica Mujercitas, el libro, seguramente, más conocido de la autora estadounidense Louisa May Alcott. Debido al éxito cosechado, un año después, publica una continuación titulada Aquellas mujercitas. Ambos libros se publicaron, desde muy pronto, como un único volumen en Europa, con el título del primero de los dos libros.
Mujercitas es un libro que resultó muy avanzado para su tiempo, especialmente en lo que tiene que ver con los personajes femeninos. Pero también un libro que quizás no ha tenido suerte con las traducciones y con las versiones retocadas o incompletas que han publicado a lo largo de los años. Por eso, la aparición de ediciones contemporáneas, con el texto completo y sin fragmentos mutilados o edulcorados, es una estupenda noticia y un acicate para que en el Club de lectura en línea “Alonso Quijano” os invitemos a disfrutar de las aventuras y desventuras de Jo, Meg, Amy y Beth, las hermanas March.
Anímate a leer este libro con nosotras y nosotros, ya sabéis, es gratis, es fácil, es para ti.domingo, 14 de mayo de 2023
Cuentos maravillosos rumanos
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:10. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.
sábado, 6 de mayo de 2023
Cuentos de calzón corto
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 31:30. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.
Pasad una buena semana
miércoles, 3 de mayo de 2023
Cartografía del cuento popular
Acaba de publicarse un libro maravilloso, una propuesta insólita que Nono Granero lleva, al menos, un par de años macerando entre libros, pinceles y palabra dicha. Sí, por fin ha visto la luz Cartografía del cuento popular. Una colección de mapas para recorrer cuentos de la tradición oral, una delicia que ha editado Ekaré con el cariño y el saber hacer al que nos tiene acostumbrados.
El libro está soñado, escrito, ilustrado y contado, muy contado, por el querido y admirado Nono Granero. Y ha sido materializado por el equipo de Ekaré, con especial atención por parte de Mercedes Palomar y Alejandra Varela (no es baladí mencionar a todas las personas que han participado en este exquisito libro, pues el reto no era sencillo y el resultado es magnífico).
¿Se podría pasar al formato libro un cuento de tradición oral sin fijar el texto? Este es el punto de partida de esta propuesta. Pensemos que la oralidad es algo vivo, es decir: los cuentos contados cambian cada vez que se cuentan, cada vez que se sueñan. Por eso, cuando un texto de la tradición oral se pasa al libro, queda fijado, inmovilizado y sin capacidad de seguir cambiando (como cambian los tiempos, como cambiamos los cuentistas). El formato de la escritura aplana y apaga el texto oral, apenas muestra una fotografía desvaída de un instante que fue brillante. Y, sobre todo, el formato de la escritura impide que el texto oral siga vivo y rodando de boca en boca, de corazón en corazón, si se convierte en otro texto más para leer (como sucede en tantas y tantas ocasiones). Los cuentos tradicionales no son para ser leídos, son para ser contados y escuchados.
¿Cómo afrontar este problema?, ¿cómo llevar el cuento tradicional al formato del libro sin fijar el texto? La solución que nos plantea Nono Granero en este libro es, sencillamente, deslumbrante: elaborando mapas de algunos de los cuentos tradicionales más conocidos, mapas que nos permiten conocer el itinerario, la estructura, del cuento contado en su versión más completa. Así pues, siguiendo esos mapas los lectores podrán contar a su manera, de viva voz, el cuento cartografiado. ¿No os parece maravilloso? El mapa, además de facilitar la comprensión de las estructuras narrativas (que son fundamentales y están impregnando nuestro propio ADN) y de hacer explícita la existencia de las variantes y la vitalidad de lo oral, facilita la posibilidad de jugar con el cuento y de descubrir, crear, recrear versiones propias.
La propuesta no se queda sólo en eso. El autor juega con los diferentes tipos de mapas y planos en función del cuento referenciado, así pues, para los amantes de los planos este libro presenta también un catálogo fascinante de tipologías.
Pero hay más. Para facilitar conocer el cuento cartografiado, además del título, todos los textos incluyen su tipo en el ATU, por lo tanto resulta fácil buscar versiones en catálogos tipológicos de cuentos folklóricos (como el Catálogo tipológico del cuento hispánico), en corpus en línea (como el de la Universidad de Jaén) o en la lista de audios de cuentos que tengo en mi web, por si queréis refrescar la historia antes de adentraros en la aventura, antes de lanzaros al viaje de contar el cuento con el apoyo del mapa.
Y si aún queréis más, al final del libro hay un código QR que os permite descargar una excelente guía de lectura, un mapa para adentrarse en los mapas. Una maravilla.
En suma, este es un libro que os recomiendo encarecidamente. Un tesoro que ocupa un lugar de honor en mi biblioteca de trabajo. Un absoluto regalo que yo, si fuera tú, no dejaría escapar.
Saludos
lunes, 1 de mayo de 2023
Cuentos de los indios norteamericanos
domingo, 23 de abril de 2023
Cantabria. Cuentos de la tradición oral
Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento recogido en el tercer volumen de la colección Cantabria. Cuentos de la tradición oral, compilada por Jesús García Preciado.
LA COLECCIÓN
Como podéis ver en la foto, esta colección está compuesta de seis volúmenes de los cuales en mi biblioteca hay cinco, me falta, precisamente, el quinto (si alguien sabe darme alguna pista de dónde conseguir ese libro... no soy capaz de dar con él, ni siquiera he visto una foto de su cubierta; estoy empezando a pensar que tal vez no exista).
Lo cierto es que la colección es bien interesante, se publicó entre los años 2000 y 2011, y reúne los cuentos que entre 1993 y 1998 el estudioso Jesús García Preciado fue recogiendo directamente de la tradición oral y publicando, semanalmente, en El Diario Montañés. El primero de los volúmenes cuenta con un prólogo del querido y añorado Julio Camarena, quien se refiere a estos libros como "la primera gran colección de cuentos específicamente registrados en Cantabria".
Los cuentos recogidos están organizados en bloques temáticos: Cuentos de animales, Cuentos maravillosos, Cuentos de costumbres, Mitos y creencias mágicas, etc., y suman unos 350 textos en total. Algunos de los cuentos son versiones más largas y complejas (el primer volumen sólo tiene, por ese motivo, 20 cuentos), otros son cuentos más breves (como es el caso del volumen sexto, que cuenta con más de 140 cuentos).
Como ya dije antes, el primer volumen cuenta con un prólogo de Julio Camarena, pero además, todos los libros incluyen una introducción del compilador, un índice en el que se organizan los cuentos por bloques temáticos muy detallados, e ilustraciones de Víctor García López. Los textos están transcritos con las particularidades lingüísticas de la zona y con un estilo y un vocabulario muy ricos que dan mucho color a la narración. La edición corre a cargo de la editorial Tantín, que se ha encargado de que la colección tenga unos volúmenes generosos, con buenas calidades y muy coloridos.
EL CUENTO
El cuento que conté en esta ocasión se titula "El hijo del viudo y la hija del rey" (pp. 73-75 del tercer volumen), y fue contado al compilador por María Álvarez Rubín. Es un cuento muy redondito que cuento de manera muy similar a como está recogido en el libro (salvando las consabidas limitaciones de tiempo).
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 27:33. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.
Pasad una buena semana