domingo, 1 de octubre de 2023

El rey rana

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un audio de un cuento que grabé en junio en Oviedo y luego conté otra versión del mismo cuento recogida en Cuenca. Os lo explico todo con más detalle más abajo.


Voy a intentar llevar de vez en cuando, y a lo largo de esta temporada, algún audio de cuento que haya grabado en estos meses. Luego, tras escuchar el audio contado por un narrador o narradora popular, contaré yo otra versión que sea distinta (pero que se pueda reconocer el cuento) a la escuchada inicialmente. No sé si me he explicado, quizás lo mejor será que escuchéis el audio del programa de hoy.

EL CUENTO
El cuento de hoy tiene es conocido como "El rey rana", aunque también hay quien lo llama "El fiel Enrique" o "Enrique de hierro". En el Catálogo Tipológico del Cuento Folklórico tiene asignado el tipo ATU 440. Y, como curiosidad, os cuento que es el primero de la colección de los Grimm (por eso tiene asignado también el número KHM 1). Por cierto, yo lo conté hace ya algunos años en la radio, en tiempo de Covid. Puedes escucharlo aquí.
La imagen que acompaña el post es de Elenore Abbott, quien hizo esta maravillosa ilustración del cuento.

Metiéndonos ya en el programa, el audio del cuento que llevé a la radio se titula "Las bolitas de oro", y me lo contó Tatiana Díaz Lanza el 16 de junio de 2023 en Oviedo. Lo tenéis a vuestra disposición en el Corpus de Literatura Oral de la Universidad de Jaén, concretamente en este enlace. Me gusta mucho de esta versión que tiene dos princesas hermanas, y que la que se compromete no cumple y la otra decide hacerlo por ella.
Tras escuchar el audio, conté yo. Como ya os dije se trata de una versión del mismo cuento. Está recogida en Cuenca, y se titula "El pececito de colores", compilado por Pilar Gómez Couso en la colección que comenté la pasada semana: Cuentos de encantamiento, de hadas o maravillosos en la provincia de Cuenca. El cuento lo podéis encontrar en la página 174. 

Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 29:33. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

martes, 26 de septiembre de 2023

Vamos a leer el Decamerón

Tras el parón veraniego retomamos la actividad en los Clubes de lectura en línea de Castilla La Mancha. En el “Alonso Quijano”, que es el que tengo el gusto de coordinar, comenzamos este último trimestre de 2023 con un libro fascinante: Decamerón, de Giovanni Boccaccio


Boccaccio fue un hombre culto de familia adinerada en la rica (y turbulenta) Florencia del siglo XIV. Pasó catorce catorce años en Nápoles, donde su familia esperaba que completara sus estudios en derecho canónigo y en gestiones comerciales, sin embargo él aprovechó la variada y rica vida cultural de la ciudad napolitana, los excelentes contactos y las magníficas bibliotecas para ir cultivando su formación artística y literaria y, claro, para comenzar a escribir. 
Tras unos años escribiendo obras más cercanas a las pautas y modas del momento, Boccaccio publicó, en 1351, su Decamerón, una obra que se acerca a la calle y que, tal como tan bien cuenta María Hernández Esteban en el estudio preliminar a su edición crítica, nos muestra “los rasgos más destacados de su personalidad: su gran vitalidad, su caácter fuertemente polémico y emotivo, su sensibilidad, su gusto por lo ecléctio, su ironía, su tendencia desmitificadora y, sobre todo, su gran humanidad.”
El Decamerón es uno de esos libros que siempre tengo cerca para volver a consultar, leer y, sobre todo, dejarme perder en alguno de sus cien cuentos.
Si te apetece leerlo con nosotros y nosotras en el Club de Lectura, ya sabes, será un placer
Hay, además, más oferta en la plataforma, mira qué libros estupendos se van a leer en todos los clubes. 
Y recuerda, apuntarse es fácil, es gratis y es para ti.


Nos encontramos en los libros.

sábado, 23 de septiembre de 2023

Cuentos de encantamiento, de hadas o maravillosos en la provincia de Cuenca

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento titulado "El medio pollito", recogido por Pilar Gómez Couso en su libro Cuentos de encantamiento, de hadas o maravillosos en la provincia de Cuenca.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne un total de 70 cuentos de tipo maravilloso recogidos en la provincia de Cuenca, el grueso de ellos entre 1988 y 1993, aunque hay textos recogidos hasta 2002. El libro incluye, además: un prólogo (firmado por Miguel Romero Saiz); una detallada introducción explicativa del contenido del libro; un completo capítulo recogiendo principios y finales de los cuentos (muy jugoso, la verdad); un breve estudio sobre los cuentos maravillosos recogidos en el libro, complementado tras cada bloque de cuentos con algunas notas y referencias, y con un breve análisis al final de los texto; listado final con la clasificación ATh de los cuentos; un epílogo firmado por Guy Tirolien sobre narrativa folklórica; y una completa bibliografía.  
Hay versiones bien sabrosas de algunos cuentos. Es estupendo que haya libros como este, publicado hace apenas 20 días, que incluyan tan interesante colección de cuentos. Por cierto, el libro está publicado por la Diputación de Cuenca, el Patronato "Gil de Albornoz" y la Universidad de Castilla-La Mancha.

EL CUENTO
Conté el cuento de "El medio pollito" (ATU 715), una de las cuatro versiones que recoge el libro (la de la página 225), e hice algún cambio (concretamente en la salida del río). El resto es bastante fiel a lo que recoge el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 30:15. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

domingo, 17 de septiembre de 2023

Cuentos tradicionales castellanoleoneses

Ayer sábado volví a contar un par de cuentitos en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento recogido en el artículo "Cuentos tradiconales castellanoleoneses", recogidos por Arturo Martín Criado.


LA COLECCIÓN
El artículo "Cuentos tradicionales castellanoleoneses" reúne un total de 62 cuentos recogidos por Arturo Martín Criado entre 1886 y 1995. El artículo fue publicado en la Revista de Folklore en 2004 (en el número 284, disponible aquí), yo lo he consultado en la Biblioteca Virtual Cervantes, donde también está disponible. Es una colección estupenda y, como veis, de libre acceso.
El artículo incluye los sesenta y dos cuentos, limpios, y en las notas finales del mismo están las referencias de los informantes y del tipo Aarne-Thompson cuando lo tiene.

LOS CUENTOS
Conté dos cuentitos en esta ocasión, el primero, titulado "El amo y el pastor", es el n.º 40 de la colección (creo que encaja en el tipo ATU 1686) y fue grabado en Castrillo de la Vega (Burgos) a Isidoro Criado, en septiembre de 1986. La versión que yo cuento no es exactamente igual a la que viene recogida en el artículo, puesto que, como cuento en el audio, en 2005, en Borox (Toledo), Antonia me contó una versión algo distinta de este mismo cuento (puedes leerla aquí).
El segundo cuenitito, "El cura listo", es el n.º 50 de la colección (tipo 1831*C, propuesto por Boggs) y fue grabado a Félix, en Valladolid, en mayo de 1995.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:30. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

sábado, 9 de septiembre de 2023

Cuentos populares recogidos en Javalí Nuevo (Murcia)

Hoy sábado hemos comenzado una nueva temporada de colaboración en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García y Carmen Fernández. Este será mi quinto año contando uno (o dos) cuento(s) cada semana en RNE, si me lo hubieran dicho cuando comencé no me lo habría creído, menudo regalo estupendo, qué experiencia. Pero volvamos al programa de hoy. Hoy conté un cuento titulado "Los años bisiestos", recogido por el querido Ángel Hernández Fernández y por Francisca del Cerro en la pedanía murciana de Javalí Nuevo.

LA COLECCIÓN

La colección de cuentos fue recogida a lo largo de 1993 y publicada en dos artículos en la Biblioteca Virtual Cervantes, los dejo aquí enlazados:

(Este año voy a intentar compartir más colecciones accesibles en la red para que podáis disfrutar de estos textos maravillosos, muchas de ellas están disponibles en artículos y webs, como estos de hoy.)
Entre los dos artículos reúnen más de 60 cuentos, algunos de ellos bien jugosos, y muchos de ellos muy conocidos. Faltan cuatro que, como explica el propio Ángel, fueron utilizados por Camarena y Chevalier para ejemplificar cuatro tipos (Ángel los detalla) de sus cuatro volúmenes del Catálogo tipológico del cuento folklórico español.
La colección es estupenda, como os podéis imaginar, pero no hace falta que comente yo nada puesto que la tenéis a vuestra disposición en los enlaces.

EL CUENTO

El cuento que conté hoy se titula "Los años bisiestos" (ATU 1419G), que fue narrado por Josefa González Pérez. La versión que conté es muy similar a la recogida en el artículo. 

Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 31:20. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

sábado, 2 de septiembre de 2023

Cuentos de la China milenaria

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Carmen Fernández, el último programa de la temporada, el último del verano. Espero que os estos cuentos os hayan compañado también en los demorados días de verano. Para la ocasión llevé a la radio un cuento recogido en el libro Cuentos de la China milenaria, una de cuentos chinos publicada en dos volúmenes hace ya unos cuantos años.


LA COLECCIÓN
Cuentos de la China milenaria es una magnífica colección de cuentos chinos realizada por Enrique P. Gatón e Imelda Hwang. Son, además, los editores quienes traducen los textos del chino y quienes escriben la introducción que aparece en el primer volumen. Estos dos libros reúnen un total de: 72 cuentos el primer volumen y 68 en el segundo. El libro está publicado por Anaya en la magnífica colección Laurín y cuenta con ilustraciones de Marcelo Spotti
En mi opinión esta es una estupenda colección de cuentos que merece la pena tener a mano.

EL CUENTO
El cuento que conté es el titulado "El tigre valiente", páginas 56-58 del primer volumen. Mi versión es bastante fiel a la recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 22:00. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.



Pasad una buena semana.

jueves, 31 de agosto de 2023

Entre líneas: el cuento o la vida

Una de las pocas lecturas (fuera de cuento tradicional) que he hecho este verano ha sido el librito de Luis Landero Entre líneas: el cuento o la vida, publicado por editorial Tusquets y publicado en su colección de bolsillo MaxiTusquets.

Disfruto mucho leyendo a Landero, recuerdo el impacto que me causó su libro Juegos de la edad tardía y, desde entonces hasta hoy, siempre que he podido, he leído sus libros. En este blog hay unas cuantas notas de lectura, pero ya disfrutaba de la literatura de este autor extremeño mucho antes de que comenzara yo con el blog.

Este delicioso libro es una mixtura entre memoria, ensayo, reflexiones... pero, sobre todo, es un alegato a favor de la ficción y de la narración de historias (en muchos casos, contadas de viva voz). Aquí van unas cuantas citas espigadas del libro para que veáis de lo qué hablo:

"nos produce placer narrar, recrear con palabras lo que hemos vivido. Recrear: es decir, que nunca contamos fielmente los hechos, sino que siempre inventamos o modificamos algo, o lo que es lo mismo: a la experiencia real le añadimos la imaginaria, y eso es sobre todo lo que nos causa placer. El placer de añadir un cuerno al caballo y de que nos salga un unicornio. De este modo, vivimos dos veces el mismo hecho: cuando lo vivimos y cuando lo contamos." (p. 78)

"La realidad nos pone en nuestro sitio; luego, nosotros, por medio de la narración, ponemos a la realidad en el suyo." (p. 78)

"La civilización le debe mucho a las historias. Por medio de la habladuría narrativa la gente a veces logra convertir la vida, la experiencia, en relato. El relato es como un cofre donde guardamos trozos de vida, capaces así de ser transmitidos a las generaciones venideras. De ese modo atesora la comunidad sus mejores o más significativas experiencias, que a veces se incorporan al propio lenguaje en forma de relato semántico. Y esa es una gran fuente de conocimiento. Y, en cierto modo, de salvación. El relato sirve para que no se pierda del todo lo vivido. En el fondo es una manera de oponerse a la muerte. Si fuésemos inmortales, quizá no contaríamos historias." (p. 79)

"Las palabras, cuando están bien puestas unas detrás de otras, tienen un gran poder." (p. 80)

"La vida, en el presente, es como un tapiz visto muy de cerca: no vemos sino las minucias y accidentes del entramado; cuando nos alejamos distinguimos nítidamente sus figuras. Así que la memoria selecciona y poetiza el pasado, y convierte nuestra vida en una obra de arte. Cuando recordamos, la memoria nos está ofreciendo una lección magistral y práctica de teoría literaria, de manejo del tiempo imaginario" (p. 86)

El libro incluye también sabrosas reflexiones sobre la lectura y la escritura. 

En suma, una pequeña joyita.

sábado, 26 de agosto de 2023

25 cuentos populares de miedo

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Carmen Fernández. En esta ocasión llevé a la radio un cuento recogido en el libro 25 cuentos populares de miedo, una selección temática de cuentos tradicionales realizada por Ana Cristina Herreros (Ana Griott para los amigos) y Ramón Besora.  


LA COLECCIÓN
25 cuentos populares de miedo reúne una variada selección de cuentos de distintas tradiciones del mundo que podrían encajar en la temática del miedo (aunque claro, el miedo es tan subjetivo). Es una edición generosa, con buen gramaje, cuerpo grande de letra, cómo de leer y manejar, que cuenta con ilustraciones de Jesús Gabán. Es, en suma, una edición de regalo publicada con mimo, y atendiendo a todos los detalles, por la editorial Siruela. 
Un librote estupendo.

EL CUENTO
Para la ocasión conté el cuento "La vieja que engañó a la Muerte" (p. 73), un cuento recogido en Hungría. No es ni el mejor ni el peor del libro, pero sí el que me permitía ajustarme al tiempo de que dispongo en la radio. Mi versión es bastante fiel a la recogida en el libro.
Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. 


Pasad una buena semana.

sábado, 19 de agosto de 2023

Cuentos e historias de tradición oral de Pegalajar

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Carmen Fernández. En esta ocasión llevé a la radio un cuento recogido en el libro Cuentos e historias de tradición oral de Pegalajar, una compilación de historias recogidas en ese municipio de la provincia de Jaén por Joaquín Quesada Guzmán.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne casi cien cuentos e historias locales (la mayoría son cuentos de tradición, apenas una o dos decenas son historias y leyendas locales). La muestra que se recoge es variada y amplia y da una visión de la riqueza del folklore tradicional local. 
Cuentos e historias de tradición oral de Pegalajar ha sido posible gracias a la colaboración de niños y niñas de Pegalajar (y en dos casos, de La Guardia), que actuaron como folkloristas recogiendo cuentos a las personas mayores de su entorno, y a Joaquín Quesada Guzmán, quien se encargó de organizar todo el trabajo y de transcribir (junto con sus hermanos) los textos.
El libro es estupendo, una colección variada y rica (insisto), en la que la mayoría de los textos son arquetipos articulados a partir de distintas versiones recogidas (al modo de A. R. Almodóvar). Un trabajo bien interesante que, además, está de libre acceso en la red, concretamente aquí.

EL CUENTO
El cuento que conté es el n.º 16 del libro, el titulado "Las naranjicas", una variante bien reconocible del tipo ATU 720 ("El Enebro"). Mi versión es bastante fiel a la recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 24:35. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

sábado, 12 de agosto de 2023

Leyendas y otros relatos de tradición oral en La Zarza de Pumareda

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Carmen Fernández. En esta ocasión no llevé a la radio un cuento, sino que traje historias (leyendas, sucedidos, ficciones...) recogidas en el libro Leyendas y otros relatos de tradición oral en La Zarza de Pumareda, una compilación de historias recogidas en ese municipio salmantino por Isabel Martín Hernández.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne leyendas, sucedidos, historias de vida... es decir, fragmentos de la memoria oral de La Zarza de Pumareda. Algunas de esas historias son reconocibles como cuentos, pero muchas otras son historias locales. 
El libro está bien entretenido. Incluye, además de los casi sesenta textos, una introducción que sirve para enmarcar la publicación y un listado de fuentes e informantes.

LOS CUENTOS
En esta ocasión no llevé exactamente cuentos (aunque alguno es reconocible y tiene tipo ATU asignado), sino historias que se cuentan en la zona sobre la serpiente bastarda, sobre cómo se defiende, sobre su gusto por la leche, etc. Creo que los textitos que conté fueron bastante fieles a los recogidos por Isabel Martín y que podéis encontrar en la p. 78 del libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:35. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

sábado, 5 de agosto de 2023

Tradición oral en Pruna

SÁBADO 5 DE AGOSTO

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Carmen Fernández. En esta ocasión llevé a la radio un cuento recogido en el libro Tradición oral en Pruna, una compilación de etnotextos recogidos en Pruna (Sevilla) por Antonio Cabello Reyes.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne textos de la tradición oral recogidos en Pruna por Antonio Cabello y ordenados en los siguientes epígrafes: Romances; Nanas; Coplas; Canciones infantiles; Coplas de Carnaval; Trabalenguas, acertijos y refranes; y Cuentos. Aunque el capítulo de cuentos apenas alcanza un total de diez cuentos tradicionales, son versiones bien interesantes. 
Cada capítulo incluye una interesante introducción y, en algunos de los epígrafes, hay incluso comentarios a cada texto.

EL CUENTO
Conté el cuento de "Los siete perros trujillanos" (ATU 300), una versión cortita (ideal para contar en la radio) del tipo "El dragón de las siete cabezas". Mi versión es bastante fiel a la recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 22:25. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

sábado, 29 de julio de 2023

Cuentos de tradición oral d'El Cuartu los Val.les

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, como comienza el verano, el jefe se ha ido de vacaciones y conduce el programa Carmen Fernández, tan ricamente. En esta ocasión llevé a la radio un par de cuentitos recogidos en el libro Cuentos de tradición oral d'El Cuartu los Val.les, una colección de cuentos recogidos de la tradición oral por Marta López Fernández.


LA COLECCIÓN
En el concejo asturiano de Tineo, en su cuadrante noroeste, se encuentra El Cuarto de los Valles, una zona caracterizada por su geografía montañosa, llena de pequeños valles y de los ríos que los labran. Es en este lugar donde Marta López ha recogido un total de 67 cuentos tradicionales, una pequeña gran colección transcrita en asturiano, tal como fue contada.
El libro, además de una brevísima introducción, cuenta con una estupenda selección bibliográfica final. Todos los cuentos tienen información (de quién lo contó y dónde; tipo ATU; y versiones en otras colecciones). Un libro estupendo para trabajar que cuenta con algunas versiones bien majas.

LOS CUENTOS
Conté dos cuentitos breves en esta ocasión: "El barqueiru" (ATU 150) y "L'osu ya'l cazador" (ATU 179*), que se encuentran en las páginas 34 y 36, respectivamente. Las versiones que conté fueron bastante fieles a las que contaron José Pérez Fernández y Manuel Florentino Pérez, y que fueron recogidas para este libro. 
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 22:40. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

domingo, 23 de julio de 2023

Cuentos de transmisión oral del poniente almeriense

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento recogido en el libro Cuentos de transmisión oral del poniente almeriense, una recopilación y estudio de cuentos realizada por Nieves Gómez López para su tesis doctoral.


LA COLECCIÓN 
Esta magnífica colección reúne un total de 172 cuentos agrupados por temas atendiendo básicamente a la organización del Catálogo internacional: Cuentos de animales; Cuentos maravillosos; Cuentos del ogro estúpido; Cuentos del bobo o tonto; Cuentos religiosos; Cuentos morales; Cuentos donde se demuestra el ingenio de los hombres; Cuentos de matrimonios; Chistes, chanzas o chascarrillos.
Además de los cuentos se incluye un estudio introductorio con información del contexto y municipios del ámbito de recopilación, algo de teoría sobre el cuento de tradición oral e información sobre los informantes/narradores tradicionales. También, al final del libro, hay varios epígrafes muy valiosos: unas conclusiones y análisis de los textos recopilados (cada cuento incluye bastante información al respecto); una ordenación de los textos atendiendo al índice tipológico del ATU; vocabulario local; y una estupenda bibliografía.
Este es un magnífico libro, una riquísima colección de cuentos. Un trabajo estupendo.

EL CUENTO
Llevé a la radio el cuento "Juanico la burra", que es el n.º 25 de la colección, porque es una combinación estupenda de tipos: Juan el fuerte (ATU 650A), el Contrato de no enfadarse (ATU 1000), y el Muñeco de brea (ATU 175). Es un cuento ideal para entender la infinita combinatoria que posibilitan los cuentos de tradición oral. Mi versión es bastante similar a la que aparece recogida en el libro (bueno, salvo la parte más gore de los mordiscones).
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 31:10. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

sábado, 15 de julio de 2023

¡Ay, qué risa! Selección de cuentos humorísticos

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento recogido en el libro ¡Ay, qué risa! Selección de cuentos humorísticos, una antología realizada por el Grupo de estudio del cuento popular COCABAMBA.


LA COLECCIÓN
¡Ay, qué risa! Selección de cuentos humorísticos es, tal como afirma el subtítulo, una selección de cuentos humorísticos espigada de colecciones de la tradición oral recogidas en España. Es un librito de unas 70 páginas que reúne un total de 30 cuentos populares. La selección es estupenda, la verdad (las 12 colecciones de donde se han seleccionado los cuentos son también estupendas, claro), pero hay algo que, en mi opinión incrementa (y mucho) el valor de este librito ya de por sí valioso, y son los breves y atinados textos introductorios, las reflexiones, la definición y los tipos de cuentos humorísticos y sus justificaciones. Es un trabajo muy interesante.
El librito está pensado como material de trabajo en el ámbito educativo (incluye, de hecho, un apéndice que agrupa los cuentos por edades) y en su elaboración los miembros del colectivo Cocabamba contaron con la ayuda de estudiosos como Jaume Centelles, Lali Bullich, Àngels Sabé, Eva Sanvicens, Anna Gabarró y Josep Maria Pujol. No he sido capaz de encontrar información de este grupo Cocabamba
¡Ay, qué risa! fue publicado en 1987 por editorial Graó.
Por cierto, otra cosa interesante de este librito es que en la selección cuenta con bastantes cuentos recogidos en el ámbito lingüístico del catalán y están traducidos al castellano (cosa no tan sencilla de encontrar, al menos para mí).

EL CUENTO
En esta ocasión conté el cuento "El zapatero y el sastre" (pp. 54-55) que es una versión arquetípica del tipo ATU 1654. Mi versión oral es similar a la recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 27:50. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 10 de julio de 2023

Léxico y literatura de tradición oral en el entorno de Las Médulas

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento recogido en el libro Léxico y literatura de tradición oral en el entorno de Las Médulas (León), de Fernando Bello Garnelo.


LA COLECCIÓN
Este libro es un diccionario de términos del habla de la zona de Las Médulas, la parte del léxico ocupa unas 220 páginas). Este léxico se ha espigado de textos de la tradición oral recogidos (y compartidos) en el libro, estos etnotextos ocupan otras 200 páginas y, obviamente, esta es la parte que (al menos en esta ocasión) más me interesa. 
Los textos de tradición oral están agrupados en los siguientes bloques: leyendas; adivinanzas o couselías; canciones, coplas y seguidillas; refranes; anécdotas y cuentos; villancicos; canciones de cuna; juegos tradicionales; los ramos; romances (y otros textos narrativos); e invocaciones, ensalmos y conjuros.
El bloque de anécdotas y cuentos recoge unos 50 textos bastante breves.
El libro está publicado por la Universidad de León y el Instituto de Estudios Bercianos en 2010.

EL CUENTO
El cuento que conté en la radio, titulado "Unha parábola sobre a vida", fue contado por Engracia Cobo Martínez en San Juan de Paluezas. Es un cuento bien antiguo, y para demostrarlo llevé otra versión que tiene, al menos, 2.500 años, la recogida en las Fábulas de Esopo. Mis versiones son, en ambos casos, muy fieles con los textos recogidos. Las dos versiones son variantes del tipo ATU 173.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:10. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 26 de junio de 2023

Vamos a leer "La marcha Radetzky"

Antes de hacer el parón veraniego de los clubes de lectura en línea de Castilla–La Mancha, en el Alonso Quijano os invitamos a leer La marcha Radetzky, una de las novelas más conocidas del escritor austriaco Joseph Roth.


A lo largo de estas páginas, y de la mano de tres generaciones de la familia Trotta, seremos testigos de la caída del Imperio Austrohúngaro y de las situaciones, cambios y giros vividos por los distintos protagonistas. La novela está narrada con un estilo ágil y muy enganchoso que te atrapa desde las primeras páginas, donde aparece el primer Trotta y se narra el hecho que cambiaría la vida de toda la familia. 
Un librito estupendo, una lectura fantástica para entrar en el verano por la puerta grande. 
Anímate a leerlo con nosotras y nosotros, ya sabes: es fácil, es gratis, es para ti.
Saludos

sábado, 24 de junio de 2023

Cuentos y romances populares de la Comarca de Linares

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento recogido en el libro Cuentos y romances populares de la Comarca de Linares, de Serafín Espejo Poyato y José González Ruiz.


LA COLECCIÓN
Cuentos y romances populares de la Comarca de Linares reúne un total de 27 cuentos tradicionales agrupados por: ciclo de los niños, ciclo de los animales extraordinarios, ciclo de reyes y príncipes, ciclo de los tontos y ciclo de historias antiguas; y también incluye 17 romances.
Tanto los cuentos como los romances fueron recogidos por 35 alumnos de Formación Profesional de la  EE. PP. "Sagrada Familia", de Linares, coordinados por los dos profesores arriba citados. Para la catalogación de los cuentos contaron con la ayuda de Juan A. del Río Cabrera y Melchor Pérez Bautista.
Este es un librito pequeño pero con unas versiones muy sabrosas, recogidas a lo largo del curso de 1988-89. Mi libro es una copia del ejemplar que hay en el CPR de Linares (no he sido capaz de conseguirlo de otra manera).

EL CUENTO
En esta ocasión conté el cuento titulado "El agua del Castillo de Irás y No Volverás" (pp. 27 y 28), que es una versión (breve y muy completa) del tipo ATU 554 "Los animales agradecidos". La versión que conté es bastante fiel a la que recoge el libro (que es, de por sí, muy esquemática pero, insisto, muy completa).
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 31:45. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

domingo, 18 de junio de 2023

Literatura de tradición oral del Levante almeriense

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un par de cuentitos recogidos en el libro Literatura de tradición oral del Levante almeriense, una completa compilación a cargo de Nieves Gómez López, Ana Manuela Martínez García y José Manuel Pedrosa.


LA COLECCIÓN
Esta completa colección de etnotextos recogidos en los trece pueblos del Levante almeriense es apenas una pequeña muestra de los materiales recogidos, no sólo por sus tres editores, sino también por colaboradores y alumnado de Magisterio de la Universidad de Almería. El libro reúne cientos de textos agrupados en los siguientes epígrafes: canciones, juegos, romances, adivinanzas, trabalenguas, brindis, piropos, paremias, maldiciones, oraciones, prácticas etnomédicas, superstición, leyendas y cuentos. Del último capítulo, el de los cuentos, decir que reúne un total de cuarenta.
Además de los materiales ya dichos, el libro incluye: introducción, de Nieves Gómez, sobre la gestación del libro y los objetivos que persigue; listado de informantes (con todos los detalles pertinentes); estudio de Ana Manuela Martínez sobre el Levante almeriense y sus pueblos; estudio de José Manuel Pedrosa sobre la riqueza de los materiales contenidos en el libro; y una completa bibliografía final.

LOS CUENTOS
Esta semana conté dos cuentos cortitos: "El cura y las mujeres resbaladizas" (ATU 1781) y "¡Carnero mocho!" (1424* Boggs), que podéis encontrar en las páginas 236 y 239 respectivamente. Las versiones de ambos cuentos que conté en la radio son bastante fieles a las recogidas en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 26:40. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

domingo, 11 de junio de 2023

Cuentos populares de África

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento titulado "El cuento más largo" recogido por José Manuel de Prada-Samper en el libro Cuentos populares de África.


LA COLECCIÓN
El libro reúne una colección de 68 cuentos agrupados en los siguientes bloques: Relatos y narradores;  Griots y epopoeyas; Orígenes; Embaucadores y sinvergüenzas; Entre animales y personas; Cortejos y matrimonios; La frontera entre los mundos; Las tribulaciones humanas; y Transformaciones y renacimientos. El libro cuenta, al final, con cuatro valiosos apéndices: un glosario, un interesantísimo aparato de notas y fuentes (con referencias de las fuentes de los cuentos, tipos ATU, información de la cultura de donde sale cada cuento, etc.), referencias de las ilustraciones y bibliografía.
Esta es, seguramente, una de las antologías de cuentos recogidos en África más interesante que conozco. No sólo las versiones son bien entretenidas, sino que además la compilación es muy variada y da una visión bien amplia de la riqueza oral y tradicional del continente africano. 
La edición corre a cargo del folklorista y estudioso José Manuel de Prada-Samper y está publicado por la editorial Siruela.

EL CUENTO
El cuento que conté se titula "El cuento más largo", casualmente es el que abre el libro (pp. 27-29), es un tipo (ATU 2301) bien conocido y que, tal como explico en el audio, aparece una versión de este tipo en El Quijote, concretamente en el capítulo XX de la primera parte. La versión que cuento es bastante parecida a la que recoge el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 27:37. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana 

domingo, 4 de junio de 2023

Cuentos de los rabinos

Ayer fue un día especial, volví, como todos los sábados, a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García, pero ayer el programa se hizo en directo en la caseta que RNE y RTVE han montado en la Feria del Libro de Madrid y, lo mejor de todo: ¡ayer había público! Al final del post os dejo unas fotos para que podáis haceros una idea del ratito tan majo que pasamos.
Allí estaban Ciudadano García, Sergio Martín y Carmen Fernández, y también vino Peridis (García le entrevistó para hablar de su último libro). A Javier Armentia lo echamos de menos, pero no pudo venir. 
En esta ocasión conté dos cuentos recogidos por Amparo Alba en el libro Cuentos de los rabinos.


LA COLECCIÓN
Según cuenta la editora en la introducción al libro, hasta el s. VIII los cuentos se encontraban insertos en los textos de la literatura talmúdica-midrásica, pero es a partir de ese siglo cuando el cuento empieza a desgajarse de los textos en los que se encontraban encajados y aparecen las colecciones que los rabinos utilizaban para ejemplificar las enseñanzas de sus textos sagrados. De entre los cuatro libros de cuentos más importantes de esa época (por su antigüedad y composición): Alfabeto de Ben Sira, Midrás de los Diez Mandamientos, Libro Precioso de Salvación y Sefer ha-Ma'asiyyot, la editora escoge el último (el Sefer) para seleccionar 120 cuentos con los que elaborar este libro. 
El libro está publicado la editorial cordobesa Ediciones El Almendro, en 1991, dentro de su colección de Estudios de Cultura Hebrea.

LOS CUENTOS
Al comenzar el programa conté el cuento "Un gentil, un judío y los diablos", que podéis encontrar en las páginas 67-68. La versión oral es fiel a la que viene recogida en el libro.
Al terminar el programa conté el cuento "La comadreja y el pozo" (pp. 142-144). Ya he contado en el programa algún cuento similiar (concretamente "El agua por testigo"), os animo a que lo escuchéis para que veáis las diferencias entre una versión y otra, especialmente por la manera como actúan los testigos en ambos cuentos). En cuanto a mi versión, hay una importante diferencia con la que aparece recogida en el libro, y tiene que ver con el momento en el que los dos jóvenes se encuentran junto al pozo. Os animo a que echéis un vistazo y veáis las diferencias en el texto: lo que se dice (por ejemplo en mi versión hay enamoramiento y en el texto no) y lo que no se dice pero queda sugerido (por todo lo que ocurre después, como el tema del refocile).
Aquí tenéis el audio completo de un programa que fue una fiesta, no dejéis de escucharlo. Los cuentos comienzan en los minutos 2:10 y 43:44. Aquí debajo tenéis los dos cuentos solos. Ya sabéis que el programa podéis descargarlo en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.

El primer cuento lo podéis escuchar aquí o aquí debajo.


El segundo cuento lo podéis escuchar aquí o aquí debajo.


No me resisto a dejaros aquí unas fotos del ratito de radio de ayer. Qué bien lo pasamos.





Pasad una buena semana

domingo, 28 de mayo de 2023

Literatura de tradición oral en Sierra Mágina

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento titulado "El sin cuidados" que fue recogido por un equipo de profesoras y profesores en el libro Literatura de tradición oral en Sierra Mágina.


LA COLECCIÓN
Veintidós profesores y profesoras de catorce colegios se encargaron de recoger esta magnífica muestra del folklore de catorce municipios del área de Sierra Mágina. En las algo más de 600 páginas de este volumen encontramos textos orales muy variados organizados en tres bloques: poemas, juegos y narraciones. Hay además una introducción al libro (que aclara conceptos y que reflexiona sobre la literatura de tradición oral como instrumento educativo), un bloque con las transcripciones musicales, un epígrafe con una propuesta de aplicación didáctica de un cuento de tradición oral, una completa bibliografía (especialmente si os interesan los romances) e índices varios (de informantes, de etnotextos, etc.).
Las versiones, además, de los casi cuarenta cuentos que reúne el libro son bien interesantes.
El equipo de veintidós profesores fue dirigido y coordinado por José Manuel García y Víctor Garrido. Y el libro fue publicado por la Consejería de Educación y Ciencia, en su Delegación Provincial de Jaén, en 1991.

EL CUENTO
El cuento que conté esta semana es un tipo de cuento (ATU 922) muy extendido en la tradición oral (y muy contado en España). Se titula "El cura sin cuidados" (pp. 431-434) y la versión que llevé a la radio es bastante fiel a la que contó Catalina Guzmán López, de Pegalajar (Jaén), a Joaquín Quesada Guzmán.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:00. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

jueves, 25 de mayo de 2023

Tradición oral en Caldearenas

Acabo de incorporar a mi biblioteca de trabajo este librito: Tradición oral de Caldearenas, una compilación realizada por Victoria Esteban Roca y publicada por la Comarca del Alto Gállego, en su sello Yalliq, en 2005.

El reúne decenas de etnotextos agrupados en los siguientes bloques: Topónimos y descripciones históricas; Cuentos y leyendas; Historia oral; Cancionero; Juegos; y Géneros menores. El libro cuenta con unas páginas introductorias que justifican el proyecto y contextualizan el lugar donde se realizó el trabajo de campo, y con dos apéndices finales que incluyen las referencias a los informantes y la bibliografía.

Cuenta además el libro con muchas fotografías históricas del lugar donde se ha realizado la compilación.

El apartado dedicado a los cuentos y leyendas ocupa apenas tres páginas, una lástima. Aun así, hay textos bastante sabrosos en el epígrafe de historia oral.

Saludos
 

domingo, 21 de mayo de 2023

Folklore de Somiedo

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento titulado "El gaitero y los lobos" que fue recogido por Jesús Suárez López en Folklore de Somiedo. Leyendas, cuentos, tradiciones.


LA COLECCIÓN
El libro es una completa compilación del folklore local, y reúne un total de 370 etnotextos agrupados en siete bloques: Mitos y leyendas; Cuentos populares; Romances; Oraciones y conjuros; Retahílas, canciones y fórmulas de juego; Enigmas y adivinanzas; y Refranes, usos y costumbres. Cada uno de estos bloques está, a su vez, ordenado en epígrafes. Por ejemplo, el bloque de los cuentos ordena los 102 cuentos recogidos en: Cuentos de matrimonios; Cuentos de curas; Cuentos de hombres listos; Cuentos de hombres tontos; Cuentos humanos varios; Cuentos de viejas; y Cuentos maravillosos.
El libro comienza con una presentación de Belarmino Fernández, alcalde de Somiedo en el momento de la publicación, que explica la importancia de este libro para preservar el patrimonio inmaterial local. Tras esta presentación se da paso a una primera parte que incluye dos artículos teóricos, bien sabrosos, de Jesús Suárez López y de José Manuel Pedrosa. Después comienza la segunda parte, el grueso del libro, con la compilación de los valiosos etnotextos recogidos y ordenados. Tras ella, la bibliografía, el índice de lugares y narradores y el índice del libro.
Folklore de Somiedo fue publicado en 2003 por la Red de Museos Etnográficos de Asturias.
Creo que no hace falta decirlo, pero es una estupenda colección.

EL CUENTO
En la radio conté "El gaitero y los lobos" (p. 185), que es el tipo ATU 168. Lo conté muy parecido a como lo contó Benjamín González para la compilación. Luego conté una versión del mismo cuento recogida en Los cuentos de Ahigal, es el n.º 34 del libro, "El tamborilero y los lobos" se titula allí.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 27:32. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

miércoles, 17 de mayo de 2023

Vamos a leer "Mujercitas"

Ya está abierto el plazo para apuntarse y leer con nosotros y nosotras Mujercitas, de Louisa May Alcott, la nueva lectura que vamos a disfrutar en el Club de Lectura "Alonso Quijano", de la Plataforma de Clubes de Lectura en línea de Castilla–La Mancha.

A finales de 1868 se publica Mujercitas, el libro, seguramente, más conocido de la autora estadounidense Louisa May Alcott. Debido al éxito cosechado, un año después, publica una continuación titulada Aquellas mujercitas. Ambos libros se publicaron, desde muy pronto, como un único volumen en Europa, con el título del primero de los dos libros.

Mujercitas es un libro que resultó muy avanzado para su tiempo, especialmente en lo que tiene que ver con los personajes femeninos. Pero también un libro que quizás no ha tenido suerte con las traducciones y con las versiones retocadas o incompletas que han publicado a lo largo de los años. Por eso, la aparición de ediciones contemporáneas, con el texto completo y sin fragmentos mutilados o edulcorados, es una estupenda noticia y un acicate para que en el Club de lectura en línea “Alonso Quijano” os invitemos a disfrutar de las aventuras y desventuras de Jo, Meg, Amy y Beth, las hermanas March.

Anímate a leer este libro con nosotras y nosotros, ya sabéis, es gratis, es fácil, es para ti.
Saludos

domingo, 14 de mayo de 2023

Cuentos maravillosos rumanos

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento titulado "Sólo las ovejas salvan la casa de la pobreza" que fue recogido por Petre Ispirescu en el libro Cuentos maravillosos rumanos.


LA COLECCIÓN
Los treinta y cuatro cuentos que reúne esta colección son versiones ricas y poderosas, recogidas a mediados del siglo XIX, de cuentos absolutamente maravillosos. El libro cuenta con un prólogo de Stelian Turlea y una breve y sabrosa introducción de Mihau Iacob, quien es, además, quien traduce el libro. El libro incluye ilustraciones de Roxana Irimia y está publicado, con la exquisitez habitual de su catálogo, por Libros de las Malas Compañías. 
Qué suerte contar con esta editorial que se preocupa por traer colecciones magníficas de cuentos tradicionales que no se habían publicado en España. Puedo decir que he leído todos sus libros y he disfrutado, mucho, de cada uno de ellos. No despistéis este título. No despistéis esta editorial.

EL CUENTO
El cuento que traje a la radio, siendo estupendo, no es el mejor del libro, pero sí es el que, por extensión, podía contar en el tiempo de que dispongo. Muchas de las versiones que se encuentran en este libro son grandes, viejos, maravillosos cuentos que, contados de viva voz, posiblemente durarían más de una hora. Imaginaos qué maravilla.
El cuento se titula "Sólo las ovejas salvan la casa de la pobreza" (pp. 281-285) y la versión que conté es muy similar a la recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:10. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

sábado, 6 de mayo de 2023

Cuentos de calzón corto

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un par de cuentines recogidos en Cuentos de calzón colto por Alberto Casañal Shakery.


LA COLECCIÓN
El librito contiene 31 cuentos, sucedidos, chascarrillos, chistes... recogidos y pasados a verso por Alberto Casañal. Algunos de ellos quedan en poco o nada si se cuentan en prosa, pues la fuerza de estos cuentines está en la forma rimada, hecha con mucha gracia y con mucha chanza, por el autor/compilador. 
La lástima, como digo en el audio, es que no me ha dado tiempo para aprenderme los cuentos en verso (han sido unas semanas muy ajetreadas). Pero si tenéis oportunidad no dejéis de echar un vistazo, tienen un punto bien entretenido (para leer, para memorizar, para recitar).
Al parecer este libro es el primer volumen de las obras completas del autor. La edición original es de 1931, pero mi edición es de 1991. Creo que es una edición realizada por la Librería Certeza, no he dado con ninguna otra pista en ese sentido.

EL CUENTO
En realidad conté dos cuentitos, uno a modo de preámbulo, "El chico del almacén" (pp. 67-69), y otro más desarrollado, "La luna en peligro" (pp. 89-94) que es el ATU 1335A. Como os digo son distintos al texto recogido en el libro porque allí están en verso, pero la historia, eso sí, es la misma.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 31:30. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.

Pasad una buena semana

miércoles, 3 de mayo de 2023

Cartografía del cuento popular

Acaba de publicarse un libro maravilloso, una propuesta insólita que Nono Granero lleva, al menos, un par de años macerando entre libros, pinceles y palabra dicha. Sí, por fin ha visto la luz Cartografía del cuento popular. Una colección de mapas para recorrer cuentos de la tradición oral, una delicia que ha editado Ekaré con el cariño y el saber hacer al que nos tiene acostumbrados.

El libro está soñado, escrito, ilustrado y contado, muy contado, por el querido y admirado Nono Granero. Y ha sido materializado por el equipo de Ekaré, con especial atención por parte de Mercedes Palomar y Alejandra Varela (no es baladí mencionar a todas las personas que han participado en este exquisito libro, pues el reto no era sencillo y el resultado es magnífico).

¿Se podría pasar al formato libro un cuento de tradición oral sin fijar el texto? Este es el punto de partida de esta propuesta. Pensemos que la oralidad es algo vivo, es decir: los cuentos contados cambian cada vez que se cuentan, cada vez que se sueñan. Por eso, cuando un texto de la tradición oral se pasa al libro, queda fijado, inmovilizado y sin capacidad de seguir cambiando (como cambian los tiempos, como cambiamos los cuentistas). El formato de la escritura aplana y apaga el texto oral, apenas muestra una fotografía desvaída de un instante que fue brillante. Y, sobre todo, el formato de la escritura impide que el texto oral siga vivo y rodando de boca en boca, de corazón en corazón, si se convierte en otro texto más para leer (como sucede en tantas y tantas ocasiones). Los cuentos tradicionales no son para ser leídos, son para ser contados y escuchados.

¿Cómo afrontar este problema?, ¿cómo llevar el cuento tradicional al formato del libro sin fijar el texto? La solución que nos plantea Nono Granero en este libro es, sencillamente, deslumbrante: elaborando mapas de algunos de los cuentos tradicionales más conocidos, mapas que nos permiten conocer el itinerario, la estructura, del cuento contado en su versión más completa. Así pues, siguiendo esos mapas los lectores podrán contar a su manera, de viva voz, el cuento cartografiado. ¿No os parece maravilloso? El mapa, además de facilitar la comprensión de las estructuras narrativas (que son fundamentales y están impregnando nuestro propio ADN) y de hacer explícita la existencia de las variantes y la vitalidad de lo oral, facilita la posibilidad de jugar con el cuento y de descubrir, crear, recrear versiones propias. 

La propuesta no se queda sólo en eso. El autor juega con los diferentes tipos de mapas y planos en función del cuento referenciado, así pues, para los amantes de los planos este libro presenta también un catálogo fascinante de tipologías. 

Pero hay más. Para facilitar conocer el cuento cartografiado, además del título, todos los textos incluyen su tipo en el ATU, por lo tanto resulta fácil buscar versiones en catálogos tipológicos de cuentos folklóricos (como el Catálogo tipológico del cuento hispánico), en corpus en línea (como el de la Universidad de Jaén) o en la lista de audios de cuentos que tengo en mi web, por si queréis refrescar la historia antes de adentraros en la aventura, antes de lanzaros al viaje de contar el cuento con el apoyo del mapa.

Y si aún queréis más, al final del libro hay un código QR que os permite descargar una excelente guía de lectura, un mapa para adentrarse en los mapas. Una maravilla.

En suma, este es un libro que os recomiendo encarecidamente. Un tesoro que ocupa un lugar de honor en mi biblioteca de trabajo. Un absoluto regalo que yo, si fuera tú, no dejaría escapar.

Saludos 

lunes, 1 de mayo de 2023

Cuentos de los indios norteamericanos

El pasado sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio "Los niños abandonados", un cuento recogido en Cómo se salvó el mundo y otros cuentos indios, uno de los, al menos, diez volúmenes de cuentos de los indios norteamericanos que compiló Edward S. Curtis.


LA COLECCIÓN
Edward S. Curtis es conocido como fotógrafo de los indios de Norteamérica (puedes ver algunas de sus fotos en su entrada de la Wikipedia) pero, al mismo tiempo que fotografiaba las culturas originarias del norte del continente americano, también recogía muchos de sus relatos orales, especialmente mitos y cuentos. En la editorial Olañeta hay publicados, al menos, diez volúmenes, que suman más de 125 de estos textos recogidos por Curtis, y que vienen acompañados por muchas (y muy bellas) fotografías.


El libro del que saqué el cuento es Cómo se salvó el mundo y otros cuentos indios, una colección de diez cuentos que cuenta con una presentación de Edward K. Flager y que está traducido por Esteve Serra. Por cierto, este es el único de los diez libros de la foto de arriba que no tengo en mi biblioteca (gracias, Sandra, por dejármelo).

EL CUENTO
"Los niños abandonados" (pp. 36-42) es un cuento de la tribu de los gros-ventres, de los Indios de las Praderas (como fueron los sioux, cheyennes, crow, blackfoot, etc.). La versión que cuento en la radio es muy parecida a la que aparece en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:05. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

domingo, 23 de abril de 2023

Cantabria. Cuentos de la tradición oral

Ayer sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento recogido en el tercer volumen de la colección Cantabria. Cuentos de la tradición oral, compilada por Jesús García Preciado.


LA COLECCIÓN

Como podéis ver en la foto, esta colección está compuesta de seis volúmenes de los cuales en mi biblioteca hay cinco, me falta, precisamente, el quinto (si alguien sabe darme alguna pista de dónde conseguir ese libro... no soy capaz de dar con él, ni siquiera he visto una foto de su cubierta; estoy empezando a pensar que tal vez no exista). 

Lo cierto es que la colección es bien interesante, se publicó entre los años 2000 y 2011, y reúne los cuentos que entre 1993 y 1998 el estudioso Jesús García Preciado fue recogiendo directamente de la tradición oral y publicando, semanalmente, en El Diario Montañés. El primero de los volúmenes cuenta con un prólogo del querido y añorado Julio Camarena, quien se refiere a estos libros como "la primera gran colección de cuentos específicamente registrados en Cantabria".

Los cuentos recogidos están organizados en bloques temáticos: Cuentos de animales, Cuentos maravillosos, Cuentos de costumbres, Mitos y creencias mágicas, etc., y suman unos 350 textos en total. Algunos de los cuentos son versiones más largas y complejas (el primer volumen sólo tiene, por ese motivo, 20 cuentos), otros son cuentos más breves (como es el caso del volumen sexto, que cuenta con más de 140 cuentos).

Como ya dije antes, el primer volumen cuenta con un prólogo de Julio Camarena, pero además, todos los libros incluyen una introducción del compilador, un índice en el que se organizan los cuentos por bloques temáticos muy detallados, e ilustraciones de Víctor García López. Los textos están transcritos con las particularidades lingüísticas de la zona y con un estilo y un vocabulario muy ricos que dan mucho color a la narración. La edición corre a cargo de la editorial Tantín, que se ha encargado de que la colección tenga unos volúmenes generosos, con buenas calidades y muy coloridos.


EL CUENTO

El cuento que conté en esta ocasión se titula "El hijo del viudo y la hija del rey" (pp. 73-75 del tercer volumen), y fue contado al compilador por María Álvarez Rubín. Es un cuento muy redondito que cuento de manera muy similar a como está recogido en el libro (salvando las consabidas limitaciones de tiempo).

Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 27:33. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana