Aquí tenéis el audio completo del programa del sábado (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien entretenido), mi tramo comienza a partir del minuto 29:30. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.
domingo, 16 de enero de 2022
El Folk-Lore Frexnense y Bético-Extremeño
Aquí tenéis el audio completo del programa del sábado (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien entretenido), mi tramo comienza a partir del minuto 29:30. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.
domingo, 9 de enero de 2022
Mitos y cuentos del exilio de Ruanda
domingo, 2 de enero de 2022
Cuentos populares tunecinos
En estos días de descanso he disfrutado con la lectura de estos estupendos Cuentos populares tunecinos narrados por Lela Ula, un libro compilado por Mohamed Abdelkefi y publicado por la editorial Miraguano en su colección "Libros de los malos tiempos".
El libro contiene un total de 24 cuentos de tradición oral grabados a una única narradora, Lela Ula, que fueron recogidos por Abdelkefi. Son versiones, en su mayoría, magníficas, algunos con estructuras complejas y muy largas que, aun así, mantienen muy vivo el ritmo narrativo. Cuentan, además, estas versiones con detalles de muy caminados, es decir, son cuentos que han sido contados y contados por la narradora.
Este tipo de compilaciones de libros realizadas a una única persona son, en mi opinión, muy valiosas, porque están recogidos a alguien especial, a un "portador activo", tal como lo llamaba von Sydow, es decir, a un narrador "que posee una buena memoria, y la imaginación y dotes narrativas necesarias para que sus recitales resulten memorables" (cita de José Manuel de Prada Samper en su libro Narración, memoria y continuidad, p. 120). Estos narradores, estas narradoras, son siempre figuras señaladas dentro de la comunidad tal como nos recuerda Joaquín Díaz en su breve colección de Cuentos tradicionales de Valladolid: "Los cuentistas o narradores [tradicionales] de cuentos forman, dentro de la vida tradicional, un grupo especial –o, por mejor decir, especializado– cuyas características suelen coincidir (de hecho casi siempre son las mismas personas) con las de los cantadores de romances, los recitadores de adivinanzas o trabalenguas, o los grandes conocedores de proverbios y refranes. Estos especialistas poseen una memoria envidiable, un interés especial (y desusado en otros miembros de su comunidad) por la cultura o conocimiento tradicional y una facilidad gestual o de palabra para comunicar ese respetable bagaje." (p. 5)
Por lo tanto, este tipo de colecciones de cuentos tienen un valor añadido: el de la persona que los contó. Y si, además, la transcripción está hecha con cuidado, entonces nos podemos encontrar con una estupenda publicación, un recurso magnífico para quienes andamos a la busca de buenos viejos grandes cuentos para contar.
Por lo tanto aquí tenéis una estupenda colección de cuentos de tradición oral donde buscar versiones jugosas y memorables.
Saludos
domingo, 26 de diciembre de 2021
El ogro con plumas
Un xicot de sort
Aquí tenéis el audio completo del programa del sábado (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien entretenido), mi tramo comienza a partir del minuto 28:53. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.
domingo, 19 de diciembre de 2021
Cuentos populares italianos
domingo, 12 de diciembre de 2021
Cuentos y leyendas Masai
Aquí tenéis el audio completo del programa del domingo (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien entretenido), mi tramo comienza a partir del minuto 27:32. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.
Sin ropa tendida
En estos días he leído el libro Sin ropa tendida. Cuentos licenciosos de tradición oral, una compilación de 470 cuentos obscenos recogidos y organizados por Anselmo J. Sánchez Ferra y Ángel Hernández Fernández. El libro, que es una edición de los propios autores (disponible en Amazon), cuenta con ilustraciones de Antonio Vidal Máiquez.
Durante años los cuentos obscenos han parecido no existir en las compilaciones de cuentos tradicionales, ya fuera porque los cuentistas (informantes) no los consideraban adecuados para contar a quienes estaban grabándoles, ya fuera porque los compiladores no los consideraban adecuados para estar incluidos en las colecciones de cuentos que publicaban. Esta ausencia se refleja incluso en los catálogos tipológicos donde, hasta la revisión de Uther en 2004, ni siquiera aparecían (los que aparecen, porque todavía hoy en día hay muchos tipos que no han sido catalogados) y todo ello a pesar de que el espacio dedicado a estos cuentos en el catálogo es el mayor de todos los epígrafes: tipos 1200 a 1999 (Cuentos humorísticos, chistes y anécdotas). Por otro lado lo obsceno (un término, además, escurridizo que va más allá de lo sexual) no se limita a un tipo de cuentos en concreto, el carácter obsceno de un texto puede provenir de otros elementos (por ejemplo, el lenguaje utilizado para contarlo), de hecho es posible encontrar versiones obscenas de cuentos de cualquier otro tipo (de los 2500 que hay en la actualidad en el ATU). Y mientras tanto estos cuentecillos, en su mayoría sin la complejidad estructural ni el prestigio de otros tipos de cuentos como los maravillosos, están vivos, muy vivos, y siguen contándose en los espacios habituales de la palabra dicha.
No hay tantas colecciones de cuentos obscenos publicadas en España, por poner un ejemplo: en el Infierno de mi biblioteca (que tiene unos 250 títulos) cuento con unas pocas colecciones de este tipo, apenas cuatro o cinco (y alguna disponible en internet); sólo por eso Sin ropa tendida ya es una colección de mucho valor, pero es que además el libro cuenta con una introducción maravillosa, sucinta y enjundiosa, en la que se habla del estado de la cuestión del estudio y compilación de estos cuentos y en la que también se dan unas pistas y referencias muy valiosas para seguir ahondando en este tema.
Por otro lado el libro cuenta con un aparato de notas final magnífico, que incluye: las referencias ATU de los cuentos del libro, una completísima bibliografía y unas sesenta páginas de notas con análisis y referencias de cada uno de los cuentos de la colección. En fin, una joya.
Como os podéis imaginar este es un libro que recomiendo a todos los que disfrutan de los cuentos tradicionales y, claro, también a quienes tengan curiosidad o interés por los textos procaces de la tradición oral. No lo dejéis escapar, insisto, es un tesorillo.
Saludos
Un tesoro en el desván
Aquí tenéis el audio completo del programa del sábado (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien entretenido), mi tramo comienza a partir del minuto 30:00. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.