Aquí tenéis el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo comienza a partir del minuto 12:36. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).
lunes, 31 de mayo de 2021
Los cuentos tradicionales asturianos
Aquí tenéis el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo comienza a partir del minuto 12:36. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).
lunes, 24 de mayo de 2021
La novia del mar
Aquí tenéis el audio completo del programa (insisto, escuchadlo entero, es un ratito bien bueno), mi tramo comienza a partir del minuto 12:37. Aquí debajo podéis escuchar el cuento (o, directamente, aquí).
lunes, 17 de mayo de 2021
Blancanieves
- En primer lugar le he añadido una la fórmula de apertura y cierre de la cueva de los ladrones, esta fórmula está recogida en 1936 por Aurelio Espinosa, hijo, en Sepúlveda (Segovia), en una variante titulada "La mala madrastra" (p. 337);
- En segundo lugar he cambiado un elemento que aparece en la variante elegida por otro distinto que aparece en la misma variante citada de Segovia. Se trata del detalle del ataúd de madera tirado al río: en el de Ciudad Real los ladrones construían una ermita con una urna de cristal para su hermana, sin embargo en el cuento recogido en Segovia era un ataúd de madera tirado al río, he optado por esta opción porque era bien distinta con respecto a la versión popularizada del cuento.
- Por último hice un pequeño cambio. En la versión de Ciudad Real la madre envía a una bruja para que mate a la hija, pero en muchas otras variantes es la propia madre (o madrastra) la que va disfrazada de vieja a matar a su hija (o hijastra), y decidí cambiar para que fuera la madre la que viera que era su hija y quien se encargara de matarla.
jueves, 13 de mayo de 2021
Vamos a leer "El libro de la almohada"
La próxima semana comienza nueva lectura en el Club de Lectura en línea "Alonso Quijano", uno de los cinco clubes de lectura virtuales de la plataforma de Castilla-La Mancha, concretamente el club de lectura dedicado a los clásicos. En esta ocasión vamos a leer El libro de la almohada.
El libro de la almohada, de Sei Shonagon, fue escrito alrededor del año 994. Su autora fue dama de la corte de la emperatriz japonesa Sadako durante la última década del S. X. Se sabe poco de la vida de esta autora, aun así, tenemos algunos datos: se cree que nació en el 965; su padre era poeta, investigador y oficial del clan Kiyowara; ella se casó con Tachibana no Norimitsu y tuvo un hijo. Tras abandonar la corte se pierde por completo su pista.Sei Shonagon es, junto con la escritora Murakami Shikibu y su La historia de Genji (que leí hace ya más de diez años, madre mía), dos de las protagonistas del florecimiento de la literatura japonesa en el período Heian.
El título El libro de la almoada (en japonés Makura no Soshi) es una manera de describir un libro de notas, totalmente informal, que tanto hombres y mujeres tenían la costumbre de escribir cuando se retiraban por las noches a sus dormitorios y que guardaban, posiblemente, en los cajones de las almohadas (que eran de madera).
Este libro estuvo circulando de manera manuscrita durante varios siglos hasta que en el S. XVII pasó a la imprenta. Al ser una obra fragmentaria conformada por notas muy variadas (observaciones, listados, reflexiones, historias…) es posible que el orden original del texto se haya visto afectado con el paso de los siglos y las copias manuscritas, pero, en cualquier caso, esta suma de teselas nos da el mosaico completo, una imagen fascinante de la vida en la corte japonesa en el S. X.
La edición que vamos a leer es la selección de 125 fragmentos que tradujeron María Kodama y Jorge Luis Borges para la editorial Alianza.
Si te animas a leerlo con nosotros, con nosotras, puedes apuntarte en la plataforma de clubes de lectura virtuales de Castilla-La Mancha, ya sabes, es sencillo, es gratis, es para ti.
Saludos
lunes, 10 de mayo de 2021
Cuentos populares portugueses
lunes, 3 de mayo de 2021
Donde habita Zamolxe
lunes, 19 de abril de 2021
Cuentos y tradiciones japoneses
jueves, 15 de abril de 2021
Cuentos populares polacos
En estos días he leído el libro Cuentos populares polacos, una edición de Agnieszka Matyjaszczyk Grenda, quien es también la traductora de todos los textos seleccionados. El libro está publicado por la editorial Cátedra en su colección "Letras universales".
El libro contine una selección de unos cuarenta cuentos literarios que son reelaboraciones de cuentos y motivos de la tradición oral. Estos cuarenta cuentos están espigados de la obra de quince escritoras y escritores polacos del siglo XIX. Algunas de las versiones son bien reconocibles aunque en todas ellas la mano del autor interviene en la forma y, en algunos casos, en el fondo.
Más que una colección de cuentos tradicionales (al menos de los que suelo leer y con los que trabajo para mi repertorio) se trataría de una colección de cuentos literarios inspirados en tradición oral y reescritos desde la mirada del Romanticismo.
Algunas de las versiones son interesantes, especialmente, en mi opinión, cuanto más dejan trabajar al texto tradicional y menos interviene el escritor, sobre todo cuando hablamos de cuestiones estructurales más que estilísticas.
Saludos
miércoles, 14 de abril de 2021
Lecturas que echan raíces
Es enorme y admirable el trabajo de Beatriz y Ana, las bibliotecarias, y de las profesoras del Seminario. Me siento privilegiado de poder trabajar con todas ellas. Qué lujo. Qué regalo.