miércoles, 31 de marzo de 2010

Mañana jueves en la SER

Mañana jueves, entre las 10 y 10,30 en el Hoy por hoy hablarán de cuentos contados, de niños y niñas, de cuentos tradicionales... En algún momento participaré de la charla. Nos encontramos en el aire.
Saludos

lunes, 29 de marzo de 2010

Presentando tres libros

El pasado sábado 27 de marzo estuve en la librería La ballena de los cuentos, en Guadalajara, presentando los tres últimos libros que he publicado. José y yo llevamos meses intentando ajustar fechas y sorteando los duendes de la imprenta. Por fin, este pasado sábado, la conjunción de planetas y anaqueles fue la precisa y pudimos celebrar la presentación de los libros.
La librería estaba llena de niños/niñas y madres/padres, incluso alguna que otra abuela muy rumbosa. Es un sitio pequeño y acogedor, así que con 50 personas da la sensación de estar abarrotado, pero aún se metieron unas cuantas más.
Conté Un loro en mi granja, Un lugar donde ser feliz y La casa de mi abuela. Expliqué también anécdotas del proceso de creación de los álbumes, del trabajo con Lucie Müllerová y Matteo Gubellini (los ilustradores) y de los avatares de la edición de alguno de los libros. También conté algún otro cuento y hubo un diálogo continuo con el público.
Presentar libros siempre es una fiesta, y un sueño para un autor (al menos para mí lo es), y hacerlo en La ballena de cuentos, pues doble fiesta.
Lo pasamos muy bien: conté, reímos, charlamos, cantamos (sí sí, cantamos todos juntos), y hasta firmé algunos ejemplares.
Espero que a finales de junio pueda ir a Selas (Guadalajara), el pueblito de 30 habitantes al que he dedicado Un lugar donde ser feliz (mi lugar) a presentar el libro.
Saludos

jueves, 25 de marzo de 2010

Cuentos populares marroquíes

Hace un par de meses que Antonio Lozano, amigo y escritor, me recomendó la lectura de los Cuentos populares marroquíes, en editorial Alderabán, recopilación y edición a cargo de Dolores López Enamorado. Y hace unos días me puse con ello. 


La verdad es que ha sido una lectura muy placentera y sorprendente, pues el libro tiene más de 250 páginas y sólo 14 cuentos. Es decir, son cuentos largos, de esos cuentos que todavía perviven en lugares donde la tradición oral está viva, muy viva. Estos cuentos están armados, sobre todo, a partir de versiones recogidas de viva voz por la editora (y alguna que otra versión ya publicada en otras lenguas). El resultado es muy interesante, porque los textos mantienen la frescura de la palabra dicha y arropan la compleja estructura de cuentos tradicionales extensos y de muy larga vida en bocas y generaciones. Pero al mismo tiempo el papel soporta cómodamente estas historias que, mientras son leídas, suenan en un susurro muy cerca, al oído. Algunos cuentos (como tradicionales que son) nos recuerdan a otros cuentos que ya conocemos y hemos escuchado/leído en otras bocas/libros, pero las variantes, las diferencias, a veces son muy sugerentes (como el cuento del pescador que pesca un pez y lo libera a cambio de tres deseos). Finalmente el cuento que más me ha gustado es el titulado "De tal palo tal astilla", en el que se puede apreciar con facilidad la suma de sucesos que se han ido agregando de boca en boca, de oreja en oreja, a lo largo de su paso por los narradores orales que lo han ido transmitiendo. En resumen, que me ha gustado mucho porque me ha permitido asomarme a una tradición oral viva y muy interesante. Totalmente recomendable. Saludos

miércoles, 24 de marzo de 2010

Tomasz Bogacki

Creo que Tomasz Bogacki es un autor poco conocido. Yo cuento un cuento suyo, Gato y ratón, publicado por SM hace ya unos cuantos años y descatalogado casi al mismo tiempo que salió. Poco después publicaron otro cuento suyo: El pájaro, el mono y la serpiente en la selva (este en Juventud). Y aquí se acaba el cuento.
Siempre me ha llamado la atención que este autor, con un cuento tan maravilloso (en verdad un cuento excelente) como Gato y ratón tenga tan poco libro publicado en España (uno no termina de entender las oscuras decisiones editoriales). Así que hace unas semanas me puse a buscar y encontré por internet otros títulos de Bogacki (de hecho, Gato y Ratón comparten tres cuentos más), y los compré todos.
Hoy ha llegado a casa I hate you, I like you, (publicado por Farrar Straus & Giroux), y se ha confirmado mi intuición: se trata de un cuento maravilloso en el que el paso del odio a la amistad se consigue mediante pequeños gestos, palabras, silencios y convivencia. Es increíble contar tanto con tan poco. Y con unas ilustraciones tan maravillosas.
En fin, de momento tendremos que seguir comprando fuera para conseguir álbumes de este Tomasz Bogacki.
Saludos

martes, 23 de marzo de 2010

A way for storytelling

Esta mañana estuve contando cuentos en Cifuentes, a niños y niñas de entre 9-12 años, fue estupendo. Me da mucho gusto contar en la provincia, tan cerca de casa, reencontrarme con amigos y paisajes. No pienso mucho en ello, pero en verdad cuento tan poco en Guadalajara que cada vez que lo hago es una fiesta.
Luego resultó que esto sólo era el principio de la fiesta. Porque por la tarde fui a la Universidad de Alcalá a dar una charla a alumnos de grado sobre cómo contar cuentos. Esto en principio no tendría que ser un problema para mí, salvo que la charla ¡tenía que ser en inglés! Jajajajaja, sobreviví a mi inglés, y lo que es más importante, los asistentes también sobrevivieron.
La suerte fue que la charla la impartí al alimón con Michal Malinowski, un excelente narrador oral polaco que en 2002 fundó un Storyteller Museum, ¡un museo dedicado a la narración oral! en Konstancin-Jeziorna (Polonia), quizás el único del mundo en su especie.
La charla, moderada por Carmen Santamaría (siempre tan entusiasta con los cuentos, mil gracias), fue bastante completita a pesar de las dos horas escasas de que disponíamos. Y lo más interesante fue compartir puntos de vista y reflexionar sobre el hecho narrativo y los cuentos y la oralidad tradicional con una persona con la que apenas había hablado unos minutos antes de la charla y que conocía apenas de algunas visitas que ha hecho al Maratón de los Cuentos de Guadalajara.
En fin, como os podéis imaginar fue una experiencia muy enriquecedora.
Después intercambiamos libros y ya están en mi mesilla de "pendientes para leer" una recopilación de Polish Folktales (escrita por Michal Malinowski y Anne Pellowski) y una interesante y breve guía para cuentistas principiantes elaborada por la Red Nacional de Cuentistas de USA (NSN): A Beginner's Guide to Storytelling y editada por Katy Rydell. Un librito que es una idea muy sugerente, la verdad.
Saludos

lunes, 22 de marzo de 2010

Pepe Maestro

Además de buen amigo y excelente narrador oral, Pepe Maestro lleva unos años descubriéndose como escritor de tomo y lomo. Su primer libro, El circo de Baltasar (Edelvives), lo leí en un atardecer de principios de otoño en las montañas que cobijan los pueblos blancos gaditanos, un lugar adecuado y exacto para disfrutar de la prosa de Maestro. Su lectura fue una fiesta.
Después llegó Una pluma de cuervo blanco (Edelvives), un libro sorprendente y lleno de simbolismo, con matices delicados y hondos, una lectura generosa y sabia. Una exquisitez. Es un libro que recuerdo con cariño y admiración y que posiblemente no tardaré en releer.
Más tarde vino Balbino y las sirenas (esta vez en Anaya), que me anticipó el propio Pepe paseando por algunos de los escenarios donde sucede la trama, en Cádiz, mientras el sol demoraba el atardecer curioso.
Entre todos estos apareció mi favorito por razones obvias, Alfonsina (Palabras del Candil) un libro extraordinario, divertido, emocionante y bellamente ilustrado por Lourdes, también amiga y compañera de fatigas editoriales. Pocas vacas como Alfonsina han pastado entre las páginas de la literatura universal. No duden en acercarse a ella y sentir la transmisión mística de sus ubres. No lo duden.
Y luego llegaron otros (la colección de cuentos populares con libros-cedé en Edelvives, los PoeMitos en M1C) que pronto, seguro, serán más.

La pasada semana salió el último libro de Pepe, La biomaestra (en Edelvives de nuevo), una hilarante historia que se desarrolla en un colegio al que ha llegado una maestra "bío" (de tofu, yoga y feng shui), una historia bien escrita, bien contada, con mucho humor, de ese que gasta Pepe Maestro (qué apellido tan propio, por lo de magisterio y magistral), con algunos momentos memorables como los capítulos dedicados a Jalogüín y con un final que está pidiendo a gritos (como este humilde lector) que continúe, que continúe la historia, y que no tarde mucho en continuar.
Saludos

La reseña de Babelia al fin

Gracias a Lourdes ya tengo aquí la reseña de Babelia, os la cuelgo para que podáis leerla.
Saludos

jueves, 18 de marzo de 2010

Romancero general de La Rioja

Acabo de recibir el Romancero general de La Rioja, realizado por Javier Asensio García y publicado por Piedra de Rayo. Uno sospechaba que el libro era algo notable, pero lo que he podido hojear esta mañana es un verdadero tesoro, una compilación descomunal, un trabajo insólito. Una maravilla imprescindible. Y toda una lección de amor e inteligencia.
Mis felicitaciones a Javier, a los "cuarenta principales" (referencia a los informantes), a la editorial Piedra de Rayo, a la comunidad riojana y a los amantes del folklore y de los romances.
Saludos

miércoles, 17 de marzo de 2010

El loro y El ciervo

Varios lectores del blog me han dado referencia de la reseña de Un loro en mi granja en la revista de pensamiento y cultura El Ciervo, concretamente en el nº 708, el de marzo, en la página 42. Hoy Víctor (muchas gracias) me la ha enviado.
Tras leerla me he emocionado. Mucho. Quiero compartirla con vosotros y vosotras.
Saludos

lunes, 15 de marzo de 2010

Tiempo de partir

Tras un par de semanas de relativa calma cojo el coche de nuevo para ir a contar lejos. Hoy habré de dormir en Almendralejo, en Badajoz, mañana por la mañana a primera hora tengo que contar en el CEIP Cruz Valero, de Fuente del Maestre.
Es algo extraño esto de viajar y viajar. Por un lado uno lo desea y disfruta de paisajes y gentes, de lugares y momentos; pero por otro lado es como la intermitencia de la rutina, paréntesis, vacíos de vida de tu familia, de tu vida, que se escriben sin ti.
No hay que darle muchas vueltas, es tiempo de cerrar la maleta de nuevo y ponerse al volante. Tiempo de viajes. Tiempo de radio y silencios. Tiempo de atardeceres en la carretera. Tiempo de partir.
Un saludo