lunes, 21 de julio de 2025

Cuentos tradicionales del oriente de Guatemala

En la madrugada de hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por Efraín Polanco  y Moris Polanco en su colección de Cuentos tradicionales del oriente de Guatemala.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne un total de 22 cuentos que Efraín Polanco Rodríguez contó en su aldea, San Miguelito, de Asunción Mita, Jutiapa, en el año de 1989. Los cuentos están organizados en tres bloques: cuentos de animales, cuentos de pícaros y afortunados, y cuentos maravillosos.
El estilo narrativo es estupendo: los textos están transcritos y apenas editados, lo que nos permite disfrutar de una narración clara, muy limpia y precisa, con ritmos marcados y estructuras bien ordenadas. Se nota que estos cuentos estaban muy vivos cuando se recogieron.
Debe ser un libro familiar, como si los cuentos estuvieran recogidos por su hijo o un sobrino, y se tratara de una autoedición, porque no he visto referencia editorial por ninguna parte.
La edición está, además, muy cuidada. En verdad es un libro que da gusto leer y manejar.

EL CUENTO
En esta ocasión conté el cuento "El arriero y el barbero" (pp. 49-52), que es el número 12 de la colección. Y mi versión trata de ser fiel a la recogida en el libro. También me dio tiempo a contar una adivinanza.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

lunes, 14 de julio de 2025

Mexican Tales and Legends from Los Altos

En la madrugada de hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por Stanley L. Robe en Mexican Tales and Legends from Los Altos. Introduction, Classification and Notes.


LA COLECCIÓN
En puridad esto no es un libro, es el n.º 20 de la revista Folklore Studies, de la Universidad de California, un monográfico dedicado a los cuentos y leyendas recogidos por Robe en Los Altos, en México. Eso sí, un monográfico con casi 600 páginas que fue encuadernado en tapa dura para la Biblioteca Pública de Brooklyn, en Nueva York, antes de ser expurgado y, posteriormente, vendido de segunda mano (viaje que llegó hasta esta biblioteca mía).
El monográfico fue publicado en 1970 por la University of California Press, recoge un total de 219 textos, en su mayoría cuentos tradicionales (algo más de 180) y, el resto, leyendas, ciclos, anécdotas, etc. Además de los etnotextos cuenta con: un estudio introductorio sobre Los Altos y sus habitantes; un epígrafe dedicado a los informantes y sus narrativas; un índice de tipos y otro índice de motivos; vocabulario y bibliografía. Obviamente los cuentos están recogidos en español de México, pero para facilitar la lectura a los angloparlantes, delante de cada cuento hay un breve resumen de la trama (en inglés) y al finalizar cada cuento hay un breve aparato de notas: información sobre dónde, cuando y a quién se recogió, tipo de cuento y referencias de otras versiones hispánicas.
Hay también fotografías de algunos informantes y unas breves notas biográficas de cada uno de ellos.
Es una colección de cuentos recogidos a lo largo de varias décadas (desde los 40 hasta los 60 del pasado siglo) y cuenta con algunas versiones magníficas y con textos, en general, muy vivos, muy contados todavía.

EL CUENTO
El cuento que conté fue el titulado "La escoba" (pp. 375-377), que es el n.º 101 de la colección, y que fue contado por María del Refugio González en Tepatitlán, el 27 de agosto de 1947. Stanley L. Robe comenta que tal vez podría ser una variante del tipo ATU 804A, y aunque quizás parta de ahí, el final del cuento creo que nos invita a considerar, más bien, que se trata de ATU 2200.
La versión que conté es muy parecida a la recogida en el libro, aunque añadí otro final (incluido en el audio) por si García elegía el burro, que nunca se sabe.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 7 de julio de 2025

Contos colorados

En la madrugada del lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido en el estupendo Contos colorados. Narracións eróticas de tradición oral, una antología de cuentos procaces de la tradición oral gallega seleccionados por Xoán R. Cuba, Antonio Reigosa y Xosé Miranda.


LA COLECCIÓN
Este libro, publicado 2001 por Xerais, reúne una completa antología de 290 cuentos obscenos de la tradición oral de Galicia. Es una selección magnífica con versiones escogidas para cada tipo de cuento, que da una idea de la vitalidad y la riqueza de la tradición oral gallega. El trabajo realizado por Xoán R. Cuba, Antonio Reigosa y Xosé Miranda es fantástico, el libro es un tesorillo.
Contos colorados comienza con una introducción realizada por los tres folkloristas y, tras el corpus de cuentos, están las notas a cada uno de los cuentos (referencia de dónde se sacó, otras variantes, tipo de cuento, etc.) y la completa bibliografía.
Además de ser un libro estupendo por el contenido, el formato es generoso, de buena calidad, y el libro cuenta con unas memorables ilustraciones de Lázaro Enríquez
Como os decía, el libro es un tesorillo.

EL CUENTO
Conté el cuento n.º 287, titulado "O home, o lobo, a raposa e o tabán" (pp. 225-227), que es el tipo ATU 152. Hay tres versiones recogidas en el folklore gallego de este cuento. La versión que conté en la radio es muy similar a la recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargaros el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

sábado, 5 de julio de 2025

Cuentos y leyendas populares de Canarias

Un lunes más volví de madrugada a Esto me suena, de RNE, con Ciudadano García, para contar cuentos. En esta ocasión conté dos cuentecillos recogidos por Maximiano Trapero en su Cuentos y leyendas populares de Canarias.


LA COLECCIÓN
El libro recoge un total de 107 cuentos y 48 leyendas, por lo tanto es, por lo que yo sé y hasta el día de hoy, la más completa colección de cuentos recogidos en Canarias que se ha publicado. Todos los cuentos están recogidos por el propio Maximiano Trapero salvo 14: 3 de brujas que recogió Domingo Báez en Fuerteventura, y los 11 maravillosos cuentos que recogió Luis Daniel Cuscoy en Tenerife, una colección estupenda y muy difícil de conseguir (que puedes ver aquí).
Los cuentos están agrupados en los siguientes bloques temáticos: Maravillosos y de encantamiento (1 al 22); Ejemplarios (22 al 37); Moralizantes y piadosos (38 al 56); Humorísticos (57 al 66); De animales (67 al 75); De brujas (76 al 87); De adivinanzas (88 al 92); De fórmulas y retahílas (93 al 100); y Cuentos en verso (101 al 107). 
Por otro lado las leyendas están organizadas en tres bloques: Leyendas prehispánicas; Leyendas de la época de la conquista; y Leyendas posteriores a la conquista.
El libro cuenta con una detallada introducción explicativa de la recogida y de los materiales incluidos; el corpus de cuentos y leyendas; y una estupenda bibliografía final.
Este libro es un valiosísimo material para todas las personas interesadas en el cuento de tradición oral, especialmente, del cuento contado en Canarias. El libro acaba de publicarse (no hace ni dos meses) en el sello Ediciones Idea.

LOS CUENTOS
Conté dos cuentecitos humorísticos que fueron contados por Eulalio Marrero Ávila (el informante del que más registros ha recogido y del que incluye 22 cuentos en el libro), los cuentos titulados "El atajo del cura" (n.º 61; p. 147) y "El cura que pare a un niño" (n.º 62; p. 148), que es el tipo [Cardigos 1739*B]. De ambos se puede acceder a la versión en audio del propio Eulalio Marrero a través de un código QR.
El segundo cuento, el del cura embarazado, tiene un tipo asignado por la folklorista portuguesa Isabel Cardigos, conozco varias versiones en el ámbito iberoamericano. Sería el tipo: Cardigos 1739*B.
Las dos versiones que conté son muy parecidas a las recogidas en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargaros el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.