lunes, 19 de mayo de 2025

Testamento del paisa

Hoy lunes y bien temprano, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por Agustín Jaramillo Londoño en su libro Testamento del paisa.


EL LIBRO
Este Testamento del paisa recoge, tal como se indica en su cubierta, seis libros en uno, que son: Cosecha de cuentos o folklore narrativo; Arrume de versos o folklore poético; Monte p'abrir o folklore ergológico; ... Y santo remedio o folklore mágico; La comedia cotidiana o folklore social; y Palabras, palabras... o folklore lingüístico. De estos seis libros me centro en el primero, el dedicado a los cuentos, que ocupa las 170 primeras páginas (el libro tiene unas 435 en total) y que reúne más de 50 cuentos agrupados en cinco moliendas y un sartal de chistes (cuentos brevísimos y jocosos). Estos cuentos fueron recogidos en los años 50 del pasado siglo y se publicaron en 1961. Desde entonces hasta hoy este libro se sigue republicando y no es difícil conseguir algún ejemplar en librerías de segunda mano en España.
Los cuentos están recogidos de la viva voz del pueblo, son versiones muy vivas, muy orales, y muy del color local, es un estupendo trabajo el realizado por el folklorista Agustín Jaramillo.
Mi edición, la décimo tercera, fue publicada en 2003. Creo que es una autoedición, pues no hay referencia editorial ninguna.

EL CUENTO
El cuento que conté es "La princesa y el negrito" (pp. 79-82), un cuento raro por lo que comento en el programa de radio y también porque parece una versión particular del tipo Juan Sin Miedo (ATU 326), casi como un contracuento. La versión que yo conté tiene algunas diferencias con la recogida en el libro (que tiene alguna historia más con el protagonista Agapito subido a lomos de un tigre, por ejemplo), que no pude incluir por ser largo, y tuve que ceñirme al episodio central de la historia.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 12 de mayo de 2025

Cuentos populares de La Rioja

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por Juan Zacarías Agüero Vera en su libro Cuentos populares de La Rioja.


LA COLECCIÓN
Esta colección de cuentos es una de las que más me ha costado conseguir, tenía una edición con una selección (pensada para público infantil) que ya llevé a la radio el pasado verano (puedes escuchar el cuento y leer la información de ese libro en este post).
Este libro quería ser el primero de una serie en el que se publicaran todos los materiales recogidos por Agüero Vera pero, por lo que sé, el proyecto quedó truncado tras la publicación de este primer volumen (si alguien tuviera más información al respecto, estaría muy agradecido si la compartiera conmigo).
El libro recoge 37 cuentos (algunos de ellos son estupendas versiones)  recopilados a principios del siglo XX, de hecho el prólogo trae fecha de 1923, aunque el libro no se publicó hasta 1965.
En el libro, además del compilador, participaron Augusto Raúl Cortázar, contando en qué consistía el método histórico-geográfico y el estudio de los cuentos; Susana Chertudi, con la clasificación de los tipos y la bibliografía; Carlos Alberto Lanzillotto, en la biografía de Agüero Vera; Teófilo Celindo Mercado y Carmen C. A. V. de Barrionuevo en el glosario, entre otros.
El libro cuenta, además, con unas interesantes notas en cada cuento y una completa bibliografía (de la época, claro).
Los cuentos son, en su mayoría, de la provincia de La Rioja (Argentina) aunque hay alguno recogido en Córdoba (Argentina).
El libro fue impreso en la Imprenta del Estado y Boletín Oficial en mayo de 1965.

EL CUENTO
El cuento que elegí para el programa de hoy se titula "El cántaro de la virtud" (pp. 255-256) y fue contado por Nicandro Vera en Malanzán, el uno de octubre de 1921. Es un cuento muy curioso (no conozco otra versión de este tipo), quizás emparentado con el tipo ATU 555, el de "El pescador y su mujer" en el que la avaricia acaba por romper el saco. 
La versión que cuento es muy similar a la recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 5 de mayo de 2025

El cuento folclórico en Lorca

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento de la fantástica colección de cuentos que Anselmo J. Sánchez Ferra recogió en Lorca (Murcia) y que la Revista Murciana de Antropología publicó en dos volúmenes con el título de El cuento folclórico en Lorca.



LA COLECCIÓN
No es la primera vez que traigo cuentos recogidos por Anselmo a este blog (echa un vistazo aquí y aquí) y no será la última, porque como es costumbre en los materiales que ha recogido este folklorista, nos encontramos ante una magnífica colección. Esta compilación, publicada en 2013 y 2014, en sendos monográficos de la Revista Murciana de Antropología (los números 20 y 21 de la colección), reúne más de 850 cuentos y cuentecillos recogidos en Lorca (Murcia) y sus pedanías. Es una colección notable no solo por la cantidad de textos reunidos, sino también por la variedad de tipos y las estupendas versiones de algunos de ellos. Una absoluta maravilla.
El libro incluye: dos presentaciones, una de José Manuel Pedrosa y otra de Ángel Hernández Fernández; una completa introducción del trabajo y de los materiales, realizada por el compilador; el extraordinario corpus de cuentos; el habitual y excelente aparato crítico en los libros de Anselmo (detallado, cuidado y muy rico); información sobre las personas a las que se les grabaron los cuentos; otros casi 50 cuentos de aluvión (personas de otras zonas, que no de Lorca) o cuentos incompletos; índice de correspondencias con el ATU; y una completa bibliografía.
La fotografía de los dos libros al inicio de este post no es la de mis ejemplares, la tirada que realizó la Revista Murciana de Antropología fue muy pequeña (muy, muy pequeña), pero afortunadamente estos dos libros están disponibles y se pueden descargar en PDF en la red (aquí el volumen I y aquí el volumen II), que son con los que yo trabajo. No despistéis estos estupendos materiales.

EL CUENTO
El cuento que conté en esta ocasión se titula "Cominillo" (n.º 126 de la colección, pp.194-194 del primer volumen) y es una variante del tipo ATU 700 ("Garbancito"). Me sirvió para mostrar cómo este tipo podría ser, igual que los cuentos del ogro tonto (y muchos otros tipos de cuentos), una sucesión de aventuras que se pueden engarzar para hacer el cuento muy largo. La versión que conté no incluye la parte final de la muerte del lobo (ATU 121) pero es que tuve que acortarla un poco para poder comparar esta versión con otra que recogí hace un par de años en Mohedas de Granadilla (Cáceres): me la contó Pilar Martín del Bao y tiene un inicio impactante. Podéis escuchar más cuentos de Pilar en este enlace del CLO.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play


Pasad una buena semana.