viernes, 31 de marzo de 2017

Mirar para escribir, contar para escribir

Al pequeño Christopher Robin Milne le regalaron un osito de peluche cuando cumplió un año, el osito fue bautizado como Edward y pasó a ser un inseparable amigo del niño y protagonista de muchos de los juegos de su infancia.


A Edward se le unirían otros peluches más y juntos conformaron el particular universo de juegos y aventuras imaginarias en el que Alan Alexander Milne, padre de Christopher Robin, se inspiró para escribir uno de los libros más maravillosos para la infancia que se han escrito en los últimos 150 años: Historias de Winny de Puh. Léanlo. Léanlo con sus hijos o sin ellos, en voz alta o en silencio, pero léanlo, les va a encantar.


La pequeña Alice Liddell estaba disfrutando de un paseo en barca por el Támesis junto con sus hermanas Edith y Lorina y, mientras su padre remaba, le pidió a Charles Dodgson (nombre que se escondía tras el seudónimo de Lewis Carroll) que le contara una historia. Era el 4 de julio de 1862, y así nació la primera versión (oral, por supuesto) de lo que más tarde sería el libro de Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas. [Más información sobre este pasaje]

Alice Liddell fotografiada por Lewis Carroll. Foto tomada de aquí

En 1941 Karin Nyman, la hija de Astrid Lindgren, tenía siete años y cayó enferma de neumonía. Estando en cama ella le pidió a su madre que le contara una historia de una niña que se llamaba Pippi Calzaslargas [o más exactamente, llamada en inglés: Pippilotta Provisionia Gaberdina Dandeliona Ephraimsdaughter (hija de Ephraim) Longstocking (Calzaslargas)] y así fue como, partiendo de un nombre algo loco fue naciendo una historia no menos loca y absolutamente maravillosa, las aventuras de Pippi Calzaslargas, una niña de unos nueve años completamente independiente de los adultos, y un libro maravilloso cuya lectura os recomiendo encarecidamente. [Más información sobre este pasaje].

Karin y Astrid. Foto tomada de aquí

J. M. Barrie paseaba a menudo con su perro Porthos por los Jardines de Kensington, en Londres, y allí conoció a dos de los chicos Davies (Llewlyn Davies eran sus apellidos) que estaban paseando con la niñera, pronto trabó amistad con toda la familia hasta tal punto que cuando los padres fallecieron él se hizo responsable de los niños. A menudo jugaba con ellos e inventaba teatrillos para representar también con ellos, así fue como nació una primera versión de una obra de teatro que luego pasaría a ser una novela y uno de los más grandes libros de la literatura infantil y juvenil Peter Pan. Libro cuya lectura (una vez más) os recomiendo encarecidamente. [Más información sobre este pasaje]

Los chicos Llewlyn Davies con Arthur, su padre. Foto tomada de aquí

Hay autores que han tenido bastante con  recordar y observar su propia infancia para desarrollar grandes libros y aventuras, quizás el ejemplo más notable se el del gran Roald Dahl, que nos contó muchos detalles de su infancia y juventud (que podemos reconocer en sus novelas de ficción) en Boy y Volando solo.

Roald Dahl con 14 años. Foto tomada de aquí

Aún así Roald Dahl contaba sus historias y cuentos a sus hijos antes de ponerlos por escrito, ellos eran, tal como dice Lucy Dahl, "sus ratones de laboratorio" para probar cómo funcionaban los cuentos, los personajes, las tramas... Así, una vez más, nos encontramos con una versión oral previa (hecha y rehecha, contada y recontada; y sobre todo elaborada con el público) antes de poner por escrito las historias. [Más información sobre este pasaje]

Foto tomada de aquí

Todas estas breves notas vienen a cuento para decir que en muchos de los libros que se publican hoy para niños y jóvenes echo de menos esto, exactamente esto, la mirada sobre los niños y niñas, el tiempo y la dedicación que precisa esa mirada, la observación atenta y el juego desprevenido con ellos. Un reflejo de ese tiempo dedicado a los niños y niñas previo a la escritura es que muchas de las versiones de los libros y cuentos más maravillosos que conozco fueron orales, historias que se compartieron con algunos niños, con algunas niñas, en un tiempo de confort, de ensoñación conjunta, en un paseo de la mano por tierras de ficción. Soy vehemente en estos asuntos, pero merece la pena fijarse e insistir en la importancia de lo oral incluso para al arquitectura de lo escrito, y especialmente cuando se escribe para la infancia. Y además ocurre que cuando elaboramos una historia de manera oral no lo hacemos solos, contamos con quien escucha para articular esa historia que se va tejiendo al tiempo que el narrador recibe un continuo feedback, es decir, creamos con el público, en este caso con la infancia –un asunto nada baladí para el tema de esta entrada en el blog.
Volviendo al motivo de este post: tengo la sensación de que en muchas ocasiones se escribe más sobre una idea de niños y niñas que sobre una realidad de niños y niñas, o lo que es lo mismo, que se escribe en muchos casos desde el desconocimiento de lo que la infancia es. Pero sólo es una percepción mía, eh. Y con la excusa pues he echado un ratito rememorando lecturas gozosas y buscando fotos en blanco y negro.
Saludos


PD: 24 horas después de la publicación de este post lo he ampliado con alguna nota y reflexión más y con las aportaciones de Mariaje (sobre Lucy Dahl y el GGB) muchas gracias.

jueves, 30 de marzo de 2017

Bestiario

Tengo en la mesa de trabajo un libro estupendo (en verdad una propuesta deslumbrante) titulado Bestiario, creado e ilustrado por Adrienne Barman, traducido por Carlos Prada y publicado por Libros del Zorro Rojo.


El libro es un bestiario (como su propio título indica), es decir, una colección de animales, que tiene como particularidad los criterios como han sido agrupados: por su color, porque son rápidos, porque construyen, porque son ruidosos, hogareños, seductores, astutos, solitarios... el resultado tras reunir a los animales por criterios tan variopintos y dispares es delicioso, y las ilustraciones que los acogen, maravillosas. El libro consigue reunir unos 600 animales con unos 40 criterios diferentes, bien curiosos e interesantes.
En verdad este es un libro de una gran belleza, uno de esos libros ideales para pasear por sus hojas una y otra vez, y también uno de esos libros que se convierten en disparaderos de la curiosidad, porque seguramente sea, para muchos de sus lectores y lectoras, el punto de partida para seguir buscando, indagando, informándose... sobre un buen puñado de los animales que recoge.
Tengo una predilección especial por los bestiarios (y en general por los libros que hacen clasificaciones), pero este me ha parecido tan divertido, tan bien hecho, tan inteligente, que no puedo dejar de recomendarlo.
Echad un vistazo a su ficha en la web de la editorial.
Acercaos a este libro. Disfrutadlo una y otra vez.
Saludos

martes, 28 de marzo de 2017

Esta semana en radio CMM

Ayer fue lunes y, como todos los lunes, estuve en Castilla La Mancha Media, en el programa de radio Las dos miradas, con Juan Solo, para hablar de libros y cuentos. Contamos además con dos estupendas invitadas. Pero vamos al lío.

EL ARTÍCULO
Esta semana recomendé un post publicado en el blog La Fraternidad de Babel y escrito por César Mallorquí, uno de mis escritores favoritos. El post habla de la escritura y la piratería en la red, se titula "Escribir es mi trabajo". Creo que más claro no se puede hablar sobre este asunto: los autores no queremos que nos regaléis nada, sencillamente nos gustaría vivir de nuestro trabajo, un trabajo que, además, no es sencillo y que, en cuestiones económicas, no es que tenga, precisamente, estabilidad (escribir un libro cuesta mucho tiempo y esfuerzo, y eso no garantiza ingresos). Os recomiendo encarecidamente que lo leáis.

LA BIBLIOTECA
Esta semana nos acompañó Inma Pérez, bibliotecaria de Mocejón (Toledo). Nos habló de su biblioteca (que este año celebra su vigésimo quinto aniversario) y del club de lectura (que también está de cumpleaños), y aprovechando la onomástica hablamos con más detalle sobre cómo son y funcionan los clubes de lectura. Inma también nos recomendó un par de libros para la semana:


LA VOZ INVITADA
Ana Griott (o Ana Cristina Herreros si la seguís como autora y folclorista) nos acompañó en la emisora para hablar sobre narración oral. Con ella conversamos sobre un momento muy interesante de la historia reciente del oficio, también hablamos sobre los cuentos de tradición oral y los narradores profesionales y, por último, del interesante proyecto editorial en el que está embarcada desde hace unos años: Libros de las Malas Compañías. Podéis saber más sobre esta narradora en su blog o facebook. Para finalizar, Ana nos contó una maravillosa versión de "La mujer esqueleto", un cuento tradicional esquimal muy poderoso (yo no dejaría de escuchar el audio).


Aquí tenéis el audio del programa de esta semana, ojalá os guste.


Feliz semana de cuento

lunes, 27 de marzo de 2017

Si yo fuera mayor...

Desde hace unos días tengo encima de la mesa Si yo fuera mayor..., un libro álbum escrito por Éva Janikovszky, ilustrado por László Réber y publicado por la editorial Silonia. No he podido encontrar el nombre del traductor o traductora. Este libro álbum fue publicado originalmente en Hungría en 1965 y el pasado año fue recuperado por esta editorial y publicado en castellano para nuestro goce y felicidad.


Lo que mola no es ser niño (con un montón de normas y de adultos que no dejan de recordártelas), lo que de verdad mola es ser adulto (sin dejar de ser niño), y esto es exactamente lo que nos propone este libro maravilloso.
El narrador, un cómplice absoluto de niños y niñas, nos cuenta lo aburrido que es ser bueno y la cantidad de cosas que tiene que hacer un niño, una niña, para serlo. Por eso afirma que "Todos los niños saben, incluso los más pequeños, ¡que ser mayor es mucho más divertido!", y a partir de ahí comienza un listado de deseos, de cosas que ese narrador (sin abandonar ese punto de vista infantil) haría si fuera mayor (todas tan divertidas, tan poco ortodoxas). Sigue siendo la mirada de un niño pero ahora con el cuerpo (y la capacidad de decidir y hacer) de un adulto.
Es así como se elabora un relato desopilante, feliz, insólito, que nos lleva de viaje a la infancia y que nos invita (de algún modo) a recuperarla.
He disfrutado mucho este libro, mucho mucho. Me ha recordado (con vehemencia) a este otro: Un hoyo es para escarbar. Ambos tienen varias cosas en común: esa certera mirada de la infancia (están escritos por alguien que conoce mucho y muy bien a niños y niñas), esa incorrección o más bien despreocupación por lo políticamente correcto (todo siempre a favor de la verdad en las historias y sus protagonistas, sin retorcerlas de manera torticera), y que son libros que se han escrito hace muchos años (década de los 50 y 60 del pasado siglo).
Echo de menos libros como estos en el panorama actual de LIJ, ¿no os pasa lo mismo?
Si os animáis a leer y disfrutar este libro os invito a que preguntéis a vuestros hijos, alumnos, niños de los vecinos... qué harían ellos si fueran mayores (pero siendo niños), por curiosidad, por ver cómo ha cambiado (o no el cuento).
Por cierto. Conocí este libro curioseando en la librería "La ballena de cuentos", en Guadalajara, y cuando estaba preparando esta nota de lectura he visto que ya lo había reseñado Ana Garralón en su blog (me encantan estas coincidencias): no dejéis de echar un vistazo a su completa entrada (que habla también de tipografía, maquetación, ilustraciones... detalles en los que yo no he entrado pero que son bien interesantes también).
Una lectura que es una fiesta. Un libro que os recomiendo encarecidamente.
Saludos

domingo, 26 de marzo de 2017

La teoría de los desdobles

Acabo de publicar en mi web la teoría de los desdobles, una teoría basada en la propuesta de Enrique Ánderson Ímbert sobre el "Esquema de comunicación literaria" que desarrolla en su magnífico libro Teoría y técnica del cuento, en editorial Ariel. He aplicado esta propuesta suya al ámbito de la narración oral y esto que os enlazo es el resultado.


Ya hablé de esta teoría en dos entradas de este blog: una en la crónica de La Pippi #2 y otra en esta crónica de cuentos por Fraga (aquí bastante detallada).
Ojalá os resulte de interés.
Saludos

viernes, 24 de marzo de 2017

Suma de cuento

El domingo 8 de junio de 2008 se celebró en el Salón de Actos del Palacio del Infantado de Guadalajara la entrega de premios de la Olimpiada Matemática de Castilla La Mancha para alumnado de secundaria, y me pidieron que preparara para la ocasión una función de cuentos matemáticos.
Recuerdo que pasé varios meses buscando y leyendo libros con cuentos matemáticos, con historias curiosas sobre matemáticas y matemáticos, con anécdotas y sucedidos alrededor de los números... en suma, un tipo de lectura en la que me había perdido en pocas ocasiones, todo sea dicho, hasta entonces. De aquellos meses guardo una pequeña colección de libros (algunos todavía pendientes de leer) y muchas anotaciones sobre lo leído.
Lo cierto es que llegué a la fecha prevista con una función preparada en la que contaba con unos diez cuentos matemáticos pensando que me daría tiempo a contar tres o cuatro (calculando el tiempo en el que yo me había entretenido con cada cuento y en resolver sus propuestas). Había ensayado el espectáculo en casa con mi mujer y, a pesar de eso, tenía algunas dudas sobre cómo funcionaría (era la primera vez que me veía en estas lides), especialmente si el hilo narrativo iba a ser suficientemente fuerte para tirar de todas las historias y las paradas que precisaban para ser resueltas.
Fue una función única. Nunca más he vuelto a hacer aquel espectáculo. Única y sorprendente. Lo pasé pipa contando y los chavales (y el profesorado) también se enganchó desde la primera historia. Debéis recordar que los asistentes eran los finalistas de la Olimpiada Matemática Regional de alumando de Secundaria, por lo tanto ¡sabían muchas matemáticas! Menos mal que llevé diez cuentos, porque ellos tardaban muy poco en dar con las respuestas (¡y sin lápiz y papel!) y acabé contando prácticamente todos los cuentos que llevaba preparados. Mi gran preocupación, la fuerza del hilo narrativo, quedó en nada: desde los primeros minutos fui consciente de que todo encajaba a las mil maravillas y de que cada una de las historias funcionaba por sí sola y dentro de la trama. Fue una delicia.
Desde 2008 hasta 2016 he ido volviendo regularmente a aquella función, recordando lo bien que lo pasamos y pensando en que era una pena no recuperar al menos una parte de la misma (a veces me animaba a contar alguno de sus cuentos incluso). Pero fue el año pasado cuando decidí tratar de reorganizar el espectáculo utilizando el mismo hilo conductor (que dio sobrada prueba de su valía) y mezclando algunos de aquellos cuentos matemáticos con otros cuentos tradicionales. Una vez todo rearmado aproveché mi paso por el IES Senda Galiana de Torres de la Alameda (¡una vez más!) para contarlo seis veces en dos días e ir viendo cómo funcionaba el engranaje interno de la propuesta y cuál era el resultado. Y todo fue a pedir de boca.
Así nació SUMA DE CUENTOS, un espectáculo de narración en el que incluyo parte de un viaje, un par de cuentos matemáticos y un par de cuentos tradicionales. Una propuesta de narración que ha estado durmiendo unos meses para ver qué tal le sentaba distanciarse un poco de mí y que ha pasado con éxito la prueba.


Así pues pedí a Nono Granero que hiciera un cartel en el que se pudieran apreciar algunos de los elementos fundamentales de este espectáculo, en especial su ambientación en el desierto y la importancia de las matemáticas. Y este es el cartel maravilloso que ha hecho y con el que empiezo ya a mover este espectáculo ideal para centros de Secundaria. Tenéis toda la información sobre SUMA DE CUENTOS en este enlace.
Saludos

jueves, 23 de marzo de 2017

Cuentos en Azuqueca

Mañana viernes vuelven los cuentos a La Casita de los Cuentos "Eva Ortiz" de Azuqueca de Henares con un grupo de alumnos y alumnas de secundaria del IES San Isidro. Estaremos allí desde las 20,30 contando y escuchando cuentos, qué alegría.
Esta actividad está dentro de las que se realizan para el Pasaporte Cultural (mira, aquí lo explica Mar Gutiérrez con bastante detalle). Siempre lo pasamos estupendamente, mira, aquí tengo un par de fotos, una cuando estaba contando yo.


Y otra con todos los cuentistas de la noche.


Las fotos son de Laura Fortea.
Saludos

miércoles, 22 de marzo de 2017

Los niños de la viruela

En estos días de mucho cuento y viaje he encontrado algún hueco para leer la novela Los niños de la viruela, de María Solar, traducido del gallego por María Jesús Fernández, que cuenta con ilustraciones de Beatriz Castro y que ha publicado la editorial Anaya.


El libro nos cuenta la historia de Ezequiel, Clemente e Inés, niños del orfanato de A Coruña; Isabel Zendán, su rectora, Posse Roybanes, el médico del hospital; Balmis, el médico real... Una historia que habla de superación ante las adversidades (de muchos de sus protagonistas, desde los niños hasta la propia rectora) y también de sueños hechos realidad, concretamente del del proyecto de llevar la vacuna de la viruela hasta América y hacer este transporte en personas vivas (vacuníferos).
El hecho real del traslado de la vacuna de la viruela hasta América en un largo viaje y con 22 niños transportando la vacuna en sus propios cuerpos se convierte en el eje que vertebra la novela, aunque no exactamente se nos habla de este asunto, sino de todos los preparativos, de cómo a ese sueño se le va dando forma, de los problemas y dificultades que tamaña empresa planteaba para la época y, sobre todo, de lo esto significó para todos sus protagonistas. Casi que el momento de la partida de la expedición es el final del libro (donde la autora da paso a los hechos reales detallados en un completo epílogo en el que podemos saber del éxito y de los fracasos de la empresa). Por eso, conocer a sus personajes (muchos de ellos novelaciones de personas reales) y saber de sus vidas y sus preocupaciones hace que comprendamos mejor la dimensión de la aventura en la que se embarcaron y del valor histórico de esta expedición. Baste saber que el empeño de personas como Balmis y Posse, y la suma de voluntades que concitaron a su alrededor, ha hecho que una de las grandes pandemias de la humanidad, la viruela, sea, hoy en día, una enfermedad extinta.
El libro está escrito con un estilo ágil, se lee bien cómodo, y la historia te mantiene pegado a las páginas. Los personajes están muy bien perfilados y resultan verosímiles, encajan en la historia y el contexto en el que esta sucede y accionan la trama de una manera muy natural. Quizás lo más insólito es lo del pequeño Ezequiel como ayudante de biblioteca pero incluso esto, insisto, resulta veraz (especialmente cuando conocemos mejor a Isabel y Posse, y a la contumaz madre del expósito).
Una lectura bien entretenida que nos cuenta una suma de pequeñas historias que acabaron entrando en la gran historia, la que importa, la que salva vidas , la que hace mejor la vida de todos.
Saludos cordiales

martes, 21 de marzo de 2017

Esta semana en Radio Castilla La Mancha

Ayer fue lunes y como todos los lunes estuve en Las dos miradas, el programa de radio en Castilla La Mancha Media, con Juan Solo, para hablar de libros, cuentos y alguna cosilla más. Contamos, como es habitual, con la visita de dos invitados estupendos (como podréis escuchar en el audio). Pero dejémonos de cháchara y vayamos al lío.

EL ARTÍCULO
Ayer, 20 de marzo, celebrábamos el Día Mundial de la Narración Oral, la fiesta mayor para quienes disfrutamos de contar y escuchar cuentos. Por eso, en vez de traer un artículo al uso, traje el pregón que nos preparó para celebrar el día Marina Navarro, socia de honor de 2017 de AEDA, la asociación de profesionales de la narración oral en España. Escuchad el vídeo y, sobre todo, no dejéis de contar y escuchar cuentos.


LA BIBLIOTECA
Esta semana nos acompañó Paco Franco, uno de los bibliotecarios de la biblioteca de Villarrobledo. Pasamos un buen rato hablando con él de la biblioteca (que este año celebra su quincuagésimo aniversario), del Plan Lector Municipal y las actividades que hacen con los colegios del municipio, de la bibliocueva... en fin, fue una conversación amena y llena de sorpresas (no dejéis de escuchar el audio); os animo a que os asoméis al blog de la biblioteca. Además nos recomendó dos libros estupendos:


LA NARRADORA
Contamos en esta ocasión con la visita de Soraya HG, narradora salmantina que estuvo trabajando en la sede de Salamanca de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, donde comenzó a contar. En la actualidad forma parte, junto con Rebeca Martín de UnPuntoCurioso, una empresa dedicada a la cultura, la lectura, la narración y el arte. Hablamos con ella sobre narración oral y, por supuesto, nos regaló un cuentito estupendo (no dejéis de escuchar el audio).


Aquí tenéis el audio del programa de ayer, que lo disfrutéis.


Feliz semana de cuento

sábado, 18 de marzo de 2017

20M – Día Mundial de la Narración Oral

Este mes de marzo se va reivindicando como un mes especial para nuestro oficio desde que el 20 de marzo toma fuerza en el panorama internacional (y nacional) como Día Mundial de la Narración Oral.
El 20M comenzó a celebrarse en Suecia en 1991, conocido como el Día de Todos los Narradores Orales. La red de narradores suecos decidió festejar el equinocio contando cuentos por todo el país. Poco a poco el evento fue contagiando a otros países (primero próximos y cada vez más lejanos) hasta que, hoy en día, prácticamente narradores de todos los países del mundo lo celebran.
Yo, por mi parte, llevo un mes de marzo bien viajero con mi mochila a cuestas. En la semana del 20M estaré contando por Bielsa (Huesca), Pamplona (Navarra), Azuqueca de Henares (Guadalajara) con los jóvenes en La casita de los cuentos y el sábado en una nueva edición del Andariego, nuestra revista caminada.

Imagen de Mats Rehnman

¡Nos encontramos en los cuentos!
Saludos

jueves, 16 de marzo de 2017

Me entrevista... mi hijo Miguel

El otro día la profesora de Lengua y Literatura puso como tarea en la clase de mi hijo Miguel que hicieran una entrevista. Miguel tuvo claro desde el primer momento que me la quería hacer a mí y, a pesar de mis reticencias iniciales, acabó saliéndose con la suya.
La verdad es que estuvo varios días pensando las preguntas y pasamos algunos ratos de charla sobre cómo quería enfocarlas. Al final esto fue lo que me preguntó y esto lo que contesté. Hoy, que han pasado unos días (y que ha sacado una buena nota, todo hay que decirlo), hablábamos y me comentaba por qué cuando me hacen una entrevista por ahí la publico y no había publicado la suya. Así que aquí la tenéis: un hijo pregunta a su padre.


-Cuando eras pequeño: ¿Qué oficio querías tener de adulto?
Siempre recuerdo haber querido ser escritor, pero ha habido un montón de oficios que me gustaban: bombero y astronauta por descontado, pero también profesor, músico…

-¿Por qué cambiaste de idea?
En realidad soy escritor, escribo cuentos y tengo más de 25 libros publicados, en su gran mayoría para lectores infantiles, pero mi oficio, lo que me da de comer, es contar cuentos. Ser cuentista (o narrador oral, de las dos maneras me gusta llamar a esto que hago) no fue una elección que hice de manera consciente, más bien ocurrió que, poco a poco, fue sucediendo: un día conté un cuento y cuando me di cuenta, unos meses después, estaba cobrando por hacerlo. Durante unos cuantos años compatibilicé contar cuentos con otras actividades laborales, pero prácticamente desde hace 20 años es mi oficio.

-¿Desde cuando llevas contando cuentos?
Empecé a contar cuentos un 6 de febrero de 1994, esa fue la primera vez que contaba historias fuera de mi círculo de amigos y, como ya te he dicho, no fue una acción consciente, simplemente ocurrió que yo había escrito un cuento, que ese día se inauguraba una actividad denominada Viernes de los Cuentos, que mi pareja y yo decidimos ir a ver de qué iba… y cuando me di cuenta estaba contando el cuento que había escrito esa tarde frente a un público que escuchaba muy atento.

-¿Qué sentiste la primera vez que saliste a un escenario lleno de gente?
La primera vez que subí a un escenario propiamente dicho fue en el Teatro Moderno, allí conté cuando apenas llevaba un año contando cuentos y a un público compuesto básicamente de otros narradores, bibliotecarias, programadores… fue bastante complicado, pero el recuerdo que tengo es que lo pasé muy bien (y así sigo, disfrutando mucho cada día con mi trabajo).

-¿Alguna vez te has bloqueado en medio de una sesión?
Uy no, eso no me ha pasado nunca, ¡y espero que no me pase! En realidad contar cuentos es hacer la historia al mismo tiempo que la cuentas, por eso si hay alguna parte que no recuerdas o no tienes muy clara puedes ir por otros derroteros (siempre que todo tenga un sentido y resulte verosímil), por eso si dejas que la historia fluya de manera natural es difícil bloquearte o quedarse en blanco (en mi vida he visto sólo una vez a una narradora quedarse en blanco, ufff, resultó muy duro).

-¿Te gusta tu trabajo? ¿Por qué?
Me encanta mi trabajo, disfruto mucho haciéndolo. Podría darte muchas razones por las que me gusta esto que hago, pero te daré una que, siendo muy evidente (y algo tonta), es bien importante: yo todos los días me vuelvo a casa aplaudido. Hay muchos trabajos en los que eso no ocurre (en la gran mayoría, de hecho), y el aplauso es una manera que tiene la gente de agradecerte lo que haces y cómo lo haces: si esto ocurriera en todos los trabajos (no me refiero a los aplausos sino a sentirte valorado y a que la gente con la que trabajas te muestre agradecimiento por tu profesionalidad) creo que la gente trabajaría de otra manera y posiblemente habría un ambiente más agradable (en general).

-¿Sueles viajar mucho? Porque te llaman de todo el mundo, ¿No es así?
Sí, trabajo por toda España y también fuera de España, he ido con mi mochila de cuentos a más de quince países de América, África y Europa. Eso, por un lado, es fantástico porque te permite conocer lugares y personas que, de otro modo, no conocerías; pero por otro lado es algo triste también porque a veces paso largas temporadas fuera de casa y alejado de mi familia.

-¿En tu casa también trabajas?
Sí, claro, en realidad en todo oficio artístico no cobramos sólo por lo que hacemos en escena, sino que cobramos sobre todo por el trabajo que hacemos antes, para que lo entiendas, yo no cobro por contar cuentos una hora, cobro por los meses (o incluso años) que puedo tardar en encontrar esos buenos cuentos para contar, en prepararlos, en organizarlos para llevarlos delante de un público. Por eso, cuando veas a alguien contando cuentos piensa que detrás de eso que es aparentemente tan sencillo hay mucho trabajo detrás. Mucho mucho trabajo.

-¿Te gusta escribir? ¿Por qué? ¿Lo hacías de pequeño?
Sí, me gusta mucho escribir (creo que se está notando con las respuestas tan largas que te estoy dando), siempre me ha gustado, desde que era niño me recuerdo escribiendo cuentitos. En realidad me gusta mucho contar historias, ya sea por escrito ya sea de manera oral, y en ambos lugares (en el de escritor y en el de narrador) me encuentro muy cómodo y hago cosas distintas que también me hacen pasar buenos ratos.

-¿De dónde sacas las ideas? ¿Cosas que te han pasado? ¿Ideas de otras personas? ¿Imaginación?
Generalmente las ideas que saco para escribir salen de tres lugares: cosas que vivo, que me ocurren (suelen ser un punto de partida real que luego se transforman en historias completamente ficticias); cosas que he leído en libros o he visto en películas, o que me han contado (suelen ser como puntos de partida ficticios que me llevan por historias nuevas); y el papel en blanco (a veces me pongo ante el papel en blanco y busco en mi imaginación algo inesperado que pueda servir de punto de partida para una historia).

-¿Tienes algún objetivo?
Sí, mi objetivo en general en la vida es ser feliz. Me encantaría que en el lecho de muerte pudiera decir que, si pudiera elegir, querría vivir la vida que he vivido.

-¿Alguna anécdota que te haya pasado en alguna sesión de cuentos?
Como te puedes imaginar después de 23 años contando cuentos tengo un buen puñado de anécdotas, quizás una de las más impactantes me ocurrió contando cuentos en un país de Centroamérica a un grupo de niños de la calle, niños abandonados a su suerte a los que posiblemente nadie había contado nunca cuentos. En medio de aquella función un niño de la primera fila mientras me escuchaba contar se acercó hasta mí y me tocó la cara (mientras seguía atento a la historia) como para cerciorarse de que yo estaba allí y aquello que estaba ocurriendo era real.

martes, 14 de marzo de 2017

Ayer en Radio Castilla La Mancha

Ayer fue lunes y, como todos los lunes, fui a "Las dos miradas", el programa de Castilla La Mancha Media, para hablar con Juan Solo de libros, cuentos y más. Como es costumbre tuvimos además algunos invitados para las recomendaciones y el cuento contado. Aquí va todo, incluido el viento que se colaba en el estudio en ese lunes de marzo ventoso.

EL ARTÍCULO
El artículo recomendado de esta semana fue "La forma en que hablas con tu hijo podría potenciar su memoria", está escrito por Esteban Ordóñez Chillarón y publicado por la revista Yorokobu. En él se habla de la importancia de encontrar espacios para el diálogo con nuestro hijos, conversaciones ricas, honestas, con las que nuestros hijos vayan practicando la forma de ver y contar el mundo y, al mismo tiempo, vayan cultivando aspectos como la memoria tan relacionados con la palabra y la imagen. Pura sensatez este artículo.

LA BIBLIOTECA
Nos acompañaron Ana Belén Cubillo y Patricia Sánchez, las bibliotecarias de Mota del Cuervo (Cuenca) para hablarnos de su biblioteca y de algunas de las actividades que vienen realizando desde hace tiempo como el maratón de cuentos "Cuentos bajo la luna", o una programación estable de narración a lo largo de año, o actividades con libro álbum como el Pipiripao (con varios profesionales que colaboran con la biblioteca). En la foto está también Mari Carmen Rodrigo, la encargada del Centro de Internet.
Nos recomendaron además dos libros estupendos (y nos regalaron una cita deliciosa que podéis escuchar en el audio):




EL NARRADOR ORAL
Esta semana se acercó al programa Juan Malabar, maestro que dejó las aulas al quedar atrapado por los cuentos contados. Con él hablamos sobre narración oral, los cuentos en la escuela, los cuentos y los objetos, los títeres... Tenéis más información sobre Juan en su web y su Facebook. Y para terminar el programa disfrutamos de un cuentecito bien divertido de Tony Ross titulado HiperSuperJezabel que publicó hace años SM y que nos contó en su propia versión Juan.


Aquí tenéis el audio del programa de esta semana, espero que os guste.


Feliz semana de cuento

lunes, 13 de marzo de 2017

Mil hogares

El tema de las casas y los cuentos me interesa desde hace tiempo (mira si no me crees esta entrada en este mismo blog), ha sido además un tema que he incluido en el último curso en línea sobre escritura a partir de libro álbum (en la parte de viajes), es más, es que tengo de hecho una función de cuentos titulada Casas y cuentos. ¿Me crees ya cuando te digo que me interesa este tema?
Por eso cuando vi el otro día este delicioso libro titulado Mil hogares, escrito e ilustrado por Carson Ellis, traducido por Dania Mejía Vadalos y publicado por la editorial Alfaguara, no pude resistirme y hacerme con él.


El libro comienza en la casa de la ilustradora/narradora (esto no lo sabremos hasta el final) y va avanzando en un viaje alrededor del mundo (este mundo, otros mundos), hasta volver al propio estudio de la artista y terminar con una última lámina que enlaza con la primera (una nueva vista de la casa inicial pero, esta vez, en la que podemos ver a la narradora/ilustradora).
Este viaje se articula como un catálogo poético, hermoso, variado... de casas posibles e imposibles, y es una invitación a un viaje y, sobre todo, a mirar con curiosidad los detalles que los diferentes hogares (de esta y otras culturas y lugares) nos brindan.
Las casas nos dicen mucho de cómo somos quienes las habitamos, de nuestras costumbres y particularidades. El techo cobija la historia de nuestros días y el libro avanza contando y preguntando, con un texto tan pulcro y poderoso como las ilustraciones (bellísimas y muy ricas). Un paseo por casas de dioses o de culturas desconocidas, casas de franceses o de marineros, casas en la luna o en Japón... un viaje maravilloso con muchas paradas para disfrute del lector, la lectora.
Este es uno de esos libros para perderse mirándolo y remirándolo, leyéndolo y releyéndolo, compartiéndolo, dejándose perder en sus ilustraciones. Un libro hecho además con
Una delicia que os recomiendo.
Saludos

miércoles, 8 de marzo de 2017

Día Internacional de la Mujer

Mujeres, hombres, hoy y todos los días celebremos el Día Internacional de la Mujer luchando para conseguir un mundo sin machismo, donde vivamos en igualdad. No cejemos, queda mucho por hacer.
Amigas, compañeras, feliz Día Internacional de la Mujer.

Ilustración de Quentin Blake del libro La rebelión de las lavanderas
Saludos

martes, 7 de marzo de 2017

Ayer en Radio Castilla La Mancha

Ayer fue lunes y, como todos los lunes, pasé por "Las dos miradas", el programa de radio en Castilla La Mancha Medios, para charlar un ratillo con Juan Solo sobre un artículo, libros y cuentos. En esta ocasión un imprevisto de último minuto nos dejó sin biblioteca, pero tiramos de suplente para las recomendaciones de lectura de la semana, (no fue lo mismo pero algo es algo).

EL ARTÍCULO
Quería haber hablado del Plan Estratégico de Cultura en Castilla La Mancha que se presentó la pasada semana en Toledo, pero en el último instante cambié de opinión, pero igualmente os lo enlazo y os animo a que le echéis un vistazo. El artículo que finalmente llevé a la emisora fue: "Uber somos todos", un artículo de Luz Rodríguez publicado en InfoLibre. En él se reflexiona sobre la estrecha relación entre consumo y trabajo (y entre querer comprar barato y trabajar y tener buenos sueldos y derechos) y cómo las plataformas digitales están entrado en el ámbito del trabajo (y aprovechando los vacíos legales) para polarizar el mercado y precarizar el trabajo (al calor de esa especie de resignación ante el avance tecnológico). Un artículo muy muy interesante que os recomiendo.

LOS LIBROS
Esta semana un imprevisto de último minuto nos dejó sin la visita de la bibliotecaria, así que tuvimos que tirar del reserva, que no es lo mismo pero algo es, y tuve que ser yo quien recomendara un par de lecturas para estos días.
La primera de estas lecturas se titula Piara, está escrita por Mónica Rodríguez, ilustrada por Patricia Metola y publicada por Narval. Es uno de esos libros que huele a campo y tierra desde los primeros párrafos, cuenta una historia hermosa y de una manera muy hermosa la cuenta. Hablo de este libro delicioso con más detalle en el post del blog.


La segunda lectura es Un largo sábado, una conversación en la que Laure Adler pregunta y repregunta al sabio George Steiner, está publicado por la editorial Siruela. Se trata de un libro ideal para conocer a este pensador y su pensamiento. Un librito estupendo del que hablo con más detalle en esta entrada en blog.


LA NARRADORA
Esta semana nos acompañó una narradora de referencia entre el colectivo, se trata de Virginia Imaz, cuentera, payasa, maestra y una persona con la que disfruto de lo lindo conversando (como podréis escuchar en el audio). Hablamos con ella sobre: contar cuentos, los cuentos en la escuela, narración oral y clown, mujer y narración oral... y podríamos haber seguido hablando sobre muchas otras cuestiones. Podéis ver algo más de información de Virginia Imaz en su blog o en su Facebook. Luego, como es costumbre, nos regaló un cuentito. Yo no dejaría de escuchar el audio.


Aquí os dejo el audio del programa, espero que os guste.


Feliz semana de cuento

domingo, 5 de marzo de 2017

Crónicas de estos días de cuento

Han sido estos unos días bien emocionantes de cuento en Fraga y comarca del Bajo/Baix Cinca clausurando la quinta edición del FragaTCuenta y también en las funciones del sábado en Murillo de Gállego dentro del programa Cosecha de Invierno organizadas por Hoya de Huesca/Plana de Uesca.

En Fraga tuve cuatro funciones, dos de ellas para público infantil y familiar y otras dos para público adulto. Las familiares fueron en Chalamera y en la biblioteca pública Gianni Rodari de Fraga. En las dos hubo mucho cuento y muchas ganas de pasarlo bien. La de Chalanera fue bien divertida, llegué allí acompañado de Noelia (la responsable de Comarca) y de Tània, compañera de oficio, y después de preparar el lugar para contar llegaron los nueve niños del municipio, un buen puñado de personas mayores, los profesores, el cura, la alcaldesa y demás gente interesada del lugar. Compartimos una función familiar en el sentido más amplio del concepto y vivimos algunos momentos algo surrealistas. Fue una de esas funciones en la que los cuentos hacen de pura argamasa para la comunidad.
La otra función familiar, la de Fraga, fue en una biblioteca que conozco bien, la Gianni Rodari, que siempre se llena para escuchar cuentos: niños y niñas de todas las edades, madres, padres, abuelas, gente curiosa, aficionados a contar, incluso narradores de ATADES... no cabía un alfiler. Allí pasamos una tarde al calor de los cuentos, con buenos ratos y momentos bien divertidos.

Foto de Rosana Bagués en la biblioteca Gianni Rodari

Donde quería yo detenerme un punto más es en las funciones de adultos. Tanto la de Zaidín como la de Fraga (que fue la que clausuró la V edición del FragaTCuenta)  fueron especialmente desopilantes y ricas (de ese tipo de funciones en las que el público te regala un hallazgo tras otro). Y quiero explicar qué trato de decir cuando hablo de hallazgos en los cuentos (situaciones, descripciones, partes... que ¡no conocíamos y que de pronto aparecen en la narración de la historia!).
Cuando contamos hay una especie de desdoblamiento de la persona que está en la escena, voy a tratar de explicároslo poniéndome como ejemplo: por un lado está (1) la persona que soy, es decir, Pep Bruno, con mi mochila de experiencias vitales, cosas que sé (y que no sé), trayectoria, etc., es decir, la persona que soy en la vida; por otro lado está quien eligió y preparó esas historias (fuera de la escena, que trabajó mucho buscando y organizando esa función), que es quien, además, está pendiente de que la función transcurra como estaba prevista, a este primer desdoble lo podemos denominar (2) el cuentista; y por último nos encontramos con la voz que narra, que es quien está contando la historia y quien maneja todos los elementos de la misma: trama, personajes, acciones, estilo, etc., a este segundo desdoble lo podemos denominar (3) el narrador.

Foto de la cuenta oficial de Twitter del Ayto. de Fraga

Lo que ocurre en funciones como las vividas en Fraga estos días donde el público se deja contar o directamente viene con hambre de cuentos y no sólo está cómodo, sino que tira de las historias y por tanto tira de la lengua del narrador, es que el narrador se monta sobre el cuento y afloja las bridas para que el cuento vaya cabalgando a su sabor (mientras el público lo demande), y en ese dejarse llevar van surgiendo momentos y hallazgos inesperados o desconocidos (ya sea en la misma historia ya sea en la forma como ésta es contada). Mientras esto hace el narrador, el cuentista está pendiente (1) del público (confirmando que tira y demanda historia, que sigue interesado en lo que ocurre y se cuenta), (2) del cuento (para que no se salga de madre o tome algún derrotero que lo saque de su estructura fundamental y se desbarate; para que no se desfigure en este paseo fuera de sus cauces habituales; para que la trama siga manteniendo una tensión narrativa que mantenga al público pendiente; para que no pierda brillo y siga siendo el verdadero protagonista del hecho narrativo...), (3) del narrador (para que no se emborrache de público y utilice la historia para su propio lucimiento, es decir, para que no deje de tener al cuento en el centro de todo). Y, a todo esto, en el mismo escenario de vez en cuando aparece Pep Bruno, la persona, que se asombra o disfruta o se ríe (igual que le ocurre al público) con algunos de los hallazgos que de pronto suceden en ese momento, en ese contexto, en ese cuento.

Foto de Laura Navarro

Estas cosas son, desde mi punto de vista, las que ocurren cuando nos encontramos con un público que tira del cuento. Y esto es lo que me pasó estos días en Fraga y en Zaidín.
Es interesante señalar las diferencias entre ambas funciones a pesar de todo: mucho del público de Zaidín iba a escuchar cuentos para adultos por primera vez, aun así, se sintieron cómodos desde los primeros compases del primer cuento, se dispusieron a dejarse contar y, en seguida, empezaron a tirar de la historia; y así ocurrió que una función de una hora y cuarto llegó casi a la hora y media de duración. El público de Fraga sin embargo era público versado en esto de la palabra dicha, muchos traían un gran bagaje como escuchadores de historias (cinco ediciones de FragaTCuenta y muchos años previos jalonados con actividades de narración oral en el municipio dan buena cuenta de este asunto). El público de Fraga (y, por cierto, de otros lugares que vinieron para escuchar cuentos, lugares tan alejados como Caspe o Zaragoza –gracias Mario, Aurora, fue un lujo teneros entre el público) llenó la sala (había incluso gente al fondo de pie durante toda la función) y vino dispuesto a escuchar cuentos y a pasarlo bien: querían entrar en tierras de ficción desde el primer minuto. Por eso una función que solía durar una hora y cuarto llegó casi a las dos horas: porque el público así lo quiso y el narrador se dejó llevar por ello y el cuentista dio su consentimiento. Y el Pep lo gozó de lo lindo, porque esto es, literalmente, un festín para los amantes de la palabra dicha. Un regalo. Y eso es lo que fue Fraga para mí en estos días: un regalo.

Foto de Alcaldía

Por cierto, me encanta que a los espectáculos vayan los responsables y representantes del municipio, da valor a esto que hacemos. Agradezco a Miguel Luis Lapeña (alcalde de Fraga) y a Marta Cabrera (concejala de cultura y ocio) su empeño por mantener este festival y dignificar los espacios de la palabra dicha y el oficio de cuentista, ¡es estupendo veros entre el público! (igual que ocurrió en Zaidín con el alcalde y muchos concejales y representantes de la Comarca). Insisto: esto da la medida de la importancia que se da a estas actividades.

Foto de Pili Espada

Y por supuesto quiero agradecer a las bibliotecarias de Fraga: Ana Barrafón, Rosana Bagué, Pilar Mir y Elena Palau, que son la verdadera alma de este evento que nació hace cinco años de la mano de Carmen Querol.
Antes de terminar de hablar de Fraga quería enlazaros aquí esta entrevista que Lucía Aresté me hizo para Radio Fraga.



Pero esto no ha sido todo. Ayer sábado estuve contando cuentos al amor de la lumbre en Murillo de Gállego dentro del programa Cosecha de Invierno organizado por Hoya de Huesca/Plana de Uesca (mira, aquí tienes la noticia de esta propuesta de narración en el blog del programa). Esta actividad gozosa fue soñada por Sandra Araguás y consistió en habilitar tres espacios para contar en casas particulares del municipio que tenían chimenea. Y allí estuvimos Sandra (folclorista y narradora), Nacho Pardinilla (sabio y extraordinario comunicador) y yo mismo, contando historias a tres grupos que iban rotando entre los tres espacios.

Autofoto justo antes de empezar

Tuve la suerte de estar en casa de Mapi contando, un lugar estupendo que olía a bizcocho recién hecho y desde el que se puede disfrutar de una hermosa vista de los Mallos de Riglo. Los tres grupos (organizados por edades) fueron pasando entre las 19,30 y las 21,30 horas y pasamos un rato feliz de cuentos alrededor de la lumbre. Qué cosas tienen los cuentos tejidos al amor del fuego, da la sensación de que saben mejor, de que suenan mejor, de que se encuentran muy cómodos danzando entre las lenguas de fuego (y la lengua del narrador y las orejas de los escuchadores).


Aquí nos tienes a los tres después de una tarde emocionante y gozosa de cuentos, y aquí tienes la crónica (con fotos de los espacios) que han publicado en el blog de Cosecha de Invierno. Y tras la foto salí de viaje: un viaje largo que me trajo hasta casa a eso de las tres y media de la madrugada. Hoy, esta mañana, sigo con la sonrisa que me traje de tierras oscenses. Qué regalo. Gracias.
Saludos

jueves, 2 de marzo de 2017

A favor del libro álbum

Un puñado de editoriales especializadas en el libro álbum han elaborado y publicado estas once razones de libro álbum o "Manifiesto del álbum ilustrado", un texto delicioso para conocer, leer, releer, compartir, reflexionar, etc.
Aquí os lo dejo.


Saludos

miércoles, 1 de marzo de 2017

Volver a contar a FragaTCuenta

Mañana jueves volveré a Fraga para contar en el festival de narración Oral FragaTCuenta, es un placer para mí volver a esta ciudad a contar cuentos y reencontrarme con tanta gente querida. Qué bien. Tenéis aquí la agenda prevista, con funciones, lugares, públicos...


Y además el sábado contaré en Murillo de Gállego al amor de la lumbre, qué cosas tan chulas me pasan (y te pueden pasar a ti si te animas a que te cuente, claro).
Saludos