jueves, 30 de septiembre de 2010

Roald Dahl, imprescindible

Hace unos días, en Calahorra, hablando con profesoras sobre libros y autores, salió a colación Roald Dahl. Este es un autor muy conocido, imprescindible de hecho, piedra angular del canon de la literatura infantil y juvenil. Escritor prolífico y persona de vida extraordinaria, nos dejó un buen puñado de libros y cuentos maravillosos, muchos de ellos llevados al cine (directores de la talla de Alfred Hitchcock se interesaron por sus textos; cosa, por otro lado, nada extraña).



Me gusta mucho Dahl, me gustan mucho sus libros (casi todos en Alfaguara), me gustan las historias que crea, los personajes maravillosos que las ponen en marcha, las aventuras fantásticas y, sobre todo, los finales perfectísimos. Creo que hay que seguir recomendándolo y leyéndolo, creo que como clásico no debemos dejar de volver a él, volver de vez en cuando a recostarnos en sus páginas y dejarnos llevar de la mano de tío Oswald, o de Matilda, o de Danny campeón del mundo, o de Charlie, o del señor Zorro... en fin, de muchos y muchos personajes inolvidables que pertenecen ya al imaginario de millones de lectores y lectoras de todo el mundo.
Tenemos también entre sus títulos el imprescindible Cuentos en verso para niños perversos, libro insólito y maravilloso que fue declarado (si no recuerdo mal) mejor traducción de LIJ en España el pasado siglo (traducción de Miguel Azaola).

Sus libros de cuentos para adultos son también un placer continuo (Relatos de lo inesperado e Historias extraordinarias, en Anagrama), un lugar al que volver y volver si eres de los que disfrutan con buenos cuentos.

Incluso sus libros autobiográficos (Boy y Volando solo) son estupendos.
Una última nota: hablar de Dahl es hablar de su ilustrador perpetuo, Quentin Blake, inconfundible, sus trazos aparentemente descuidados se ajustan como un guante a la mano, al texto de Roald Dahl.

Cuando hablo de Roald Dahl también pienso que tal vez sea un autor que hoy en día no habría podido publicar. Me explico: hoy, inmersos en este virus demoledor de lo políticamente correcto y del ñoñismo absoluto, del atontamiento y lo fácil, lo simple, lo somero, lo inane... hoy dudo que un autor como Roald Dahl, ácido, mordaz, sarcástico, inteligente, un autor sin concesiones, tuviera un hueco para poder publicar sus libros sublimes.
En fin, otro día seguimos hablando de Dahl y de algunos de sus libros, vaya esta entrada como preámbulo, como aperitivo.

Si quieres más información sobre el escritor inglés:
Más sobre Roald Dahl en la wikipedia y en imaginaria.
Su web oficial, la web del museo Roald Dahl, de la Fundación Roald Dahl... y hasta de los fans.
Y para terminar, un corto que he encontrado en la red inspirado en el cuento de "Cordero asado", de Roald Dahl. El corto de casi 20 minutos está hecho por alumnos de entre 14 y 18 años de la Escuela de Experimentación de Cine y Fotografía de Rosario. Según mi humilde opinión, un corto que merece la pena ver (aunque tiene alguna notable diferencia con respecto al texto original está muy bien).
Saludos

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Catálogo Palabras del Candil

Ayer llegaron los catálogos de Palabras del Candil, ya están listos para viajar por ferias, librerías, colegios y bibliotecas.
Hemos tardado casi tres semanas en hacerlo pero ha quedado muy chulo (y muy completo). Podéis descargároslo aquí, y si lo queréis en papel espero que esté disponible en librerías en un par de semanas.

La ilustración de cubierta del catálogo es un detalle de la ilustración que nos ha hecho Ana Lóbez para el libro de Pepito Mateo, El narrador oral y el imaginario. Una belleza, ¿verdad?
Saludos

martes, 28 de septiembre de 2010

El segundo círculo de los mentirosos

Acabo de terminar de leer El segundo círculo de los mentirosos, de Jean-Claude Carrière, en Lumen.Carrière es muy conocido entre los narradores orales por la magnífica recopilación de cuentos que publicó hace diez años con el título de El círculo de los mentirosos, también en Lumen, un libro siempre imprescindible y lleno de tesoros para los degustadores de los cuentos y la tradición oral. Un libro ágil, muy bien escrito y con una selección de textos excelente. Un libro al que volvemos una y otra vez.


Por eso cuando salió en Lumen este Segundo círculo no tuve un instante de duda: lo compré y empecé a leerlo goloso, como cuando un niño encuentra su dulce favorito en un rincón oculto de la pastelería, es decir, le di el primer bocado antes incluso de pagarlo.

Jean-Claude Carrière, guionista de Luis Buñuel, conoce como pocos los recursos para contar (bien) historias (y si además se trata de buenas historias, imaginen...), así pues este libro, igual que su antecesor, está lleno de historias (algunas muy buenas) que, además, están bien contadas ¿qué más se puede pedir? Un libro que es un placer en todo momento, y en algunos momentos un placer enorme.


Un digno sucesor del Primer círculo (cosa difícil pues el Primer círculo es un libro imprescindible, excelente. Incomparable).
Os recomiendo, encarecidamente, los dos títulos.
Saludos

lunes, 27 de septiembre de 2010

El señor Bello y el elixir azul

Acabo de leer El señor Bello y el elixir azul, de Paul Maar, en Siruela.
Es un libro con una historia sencilla, bien tramada y resuelta, con personajes entrañables (como Millardo, Teobromino, el señor Bello... hasta la gruñona Catacaldos), un libro que se lee sin complicaciones (yo me devoré ayer las doscientasypico páginas sin sentir). La historia me evocaba algunos relatos imprescindibles de Roal Dahl y las ilustraciones también tenían un eco a Quentin Blake (aunque en este caso son de Ute Krause).

Lo dicho, un libro ameno, entretenido y que se puede leer sin problemas desde 10 años en adelante. Hoy lo recomendaré en la SER, en el Hoy por Hoy Guadalajara, con Juan Solo.
Saludos

domingo, 26 de septiembre de 2010

ENTREsombras y el circo ambulante

Por recomendación de Mariaje leí El circo ambulante, el primer libro de la serie ENTREsombras, de Roberto Aliaga y publicado en MacMillan infantil y juvenil.
Conocí a Roberto hace unos años en la entrega de premios del Lazarillo, adonde fui para acompañar a Pablo Albo, amigo y narrador oral, que también lo recibía (por Diógenes, en Kalandraka, por cierto).
A veces los libros de Aliaga me resultan demasiado pedagógicos,
con una vocación didactista muy evidente, por eso me ha gustado especialmente El circo ambulante, porque es un libro que, sencillamente, se limita a contar una historia, una buena historia, con personajes bien delineados, con una trama enganchosa y con un narrador que cuenta sin dar opinión o moralina.
Yo no diría que es un libro de terror, aunque sí los ambientes oscuros, los espacios donde sucede la trama, los personajes siniestros... nos dan pista de que son libros de miedo para niños, de ese miedo que da mucho gusto leer y compartir. El libro tiene también ecos de muchos otros libros (puertas a otros mundos que nos llevan a Narnia, de C. S. Lewis, o a la Trilogía de la Materia Oscura, de P. Pullman, por ejemplo) y películas (imposible no pensar en Tim Burton leyendo este texto), y está ilustrado por un experto en estas lides: Roger Olmos.
Ayer me zampé El circo ambulante, mañana espero tener en las manos el segundo de ENTREsombras, La llave maestra. Quizás esta hambre de más cuento es un buen indicativo de que el libro me ha gustado.
Saludos

jueves, 23 de septiembre de 2010

Edmundo Valadés, cuentífago

Igual que Marius Serra habla en Verbalia (un libro imprescindible para los amantes de las palabras) de los verbífagos, hoy quiero hablaros de una raza especial de personas que precisan de los cuentos para vivir, son los cuentífagos: los que se alimentan de cuentos. La idea de esta palabra me la traje de Beja, la hermosa ciudad portuguesa donde pasé unos días disfrutando del XI Festival de Palavras Andarilhas. Allí, entre otros, estaba Rodolfo Castro, narrador argentino que anda buscando nuevas palabras y nuevos caminos en Portugal. Y en un desayuno me habló de Edmundo Valadés, promotor de la revista El cuento en la que durante años se publicaron cientos de cuentos. Edmundo Valadés, escritor, periodista, erudito y, sobre todo, cuentífago.
Su libro más conocido es El libro de la imaginación, en FCE, libro publicado en 1976 y que todavía sigue en catálogo (decimotercera edición, 2003), una selección de los mejores textos breves recogidos en la revista que con tanto cariño sacó adelante. Y son textos breves, porque algunos son partes de novelas, o fragmentos de otras obras, es decir, algunos no son textos escritos como cuentos pero Edmundo Valadés vio en ellos la suficiente fuerza (o interés) para desgajarlos y darles entidad propia. Dice de hecho en la advertencia al lector: "Se han espigado más de cuatrocientos textos breves, en los que sus autores, de todos los tiempos, concretaron con precisión y brevedad admirables, agudezas, ficciones, epigramas, que hacen un todo fascinante y en los que se derrama, pródigamente, un arte conciso extraordinario."

Pero si esto te sabe a poco puedes hacerte con los cinco volúmenes de "Antologías temáticas de los cuento de El cuento" [I Con los tiernos infantes terribles, II La picardía amorosa, III Ingenios del humorismo, IV Amor, amor y más amor y V Los infiernos terrestres], publicados por GV Editores entre 1988 y 1991. Quizás te parezca difícil de conseguir. Yo lo compré a través de internet (de segunda mano) desde Beja y ya lo tengo en casa, es decir, no ha pasado ni una semana.
La única diferencia que he podido encontrar, a simple vista (obviamente no me ha dado tiempo a leer todo, aunque sí es fácil percibir la magnitud del trabajo) es que El libro de la imaginación contiene más bien microrrelatos, cuentos breves, mientras que los cinco tomos de la antología tienen cuentos más extensos.
Es seguro que habrá más entradas sobre este autor y estos libros en este blog.
Saludos

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Ya soy de Wallander

Hace unas semanas escribí una entrada sobre Henning Mankell y su personaje más conocido, el detective Kurt Wallander: hablaba sobre el libro Los perros de Riga (podéis verla aquí). En ella decía que iba a leer más para terminar de hacerme una idea sobre esta serie de novelas. Pues ya lo he hecho.
Leí (devoré) en un sábado el libro El hombre sonriente, y en el viaje a Portugal terminé con Pisando los talones. Me han encantado. Sobre todo este último.

Wallander es un detective humano, muy humano. Te lo crees en todo momento.
Puedes encontrar más información sobre la serie Wallander aquí (en Tusquets).
Y sobre Henning Mankell, aquí.
Sé que es un autor muy conocido y muy leído, pero no por eso voy a dejar de recomendarlo: si no lo conocéis no dejéis de echarle un vistazo.
Saludos

martes, 21 de septiembre de 2010

El muñeco de nieve

Hace ya un par de días que llegué de Portugal, además de momentos maravillosos y recuerdos emocionantes me traje un par de libros excelentes. Estoy leyendo El arte de la lectura en tiempos de crisis, de Michèle Petit, en Océano Travesía. Se nota que Daniel Goldin ha tomado las riendas de esta editorial, cada vez tiene títulos más sugerentes y habrá que seguirle la pista. En cuanto termine con el libro os comento.
De todas formas sí quería hablaros de un clásico que me traje bajo el brazo, un libro maravilloso de Raymond Briggs titulado The snowman, ed. Puffin. El cuento, sencillo, de trazo amable, acogedor, nos narra una historia entrañable entre un niño y un muñeco de nieve, un cuento que es un sueño o tal vez un sueño que es un cuento.


El álbum no tiene texto y algunas de sus páginas tienen una disposición similar a la del cómic.
Del libro (que llevaba buscando unos cuantos años) se hizo un pequeño corto animado (delicioso también) respetando la técnica y la ausencia de diálogos, con una música absolutamente maravillosa (estos vídeos los distribuyó Aura Comunicació en España).
No hace mucho tiempo en la librería La mar de letras todavía tenían vídeos de esta colección estupenda (Videoálbum).
También podéis ver el vídeo aquí (con una presentación breve): muy recomendable.
Saludos

sábado, 18 de septiembre de 2010

desde Beja

Llevo ya tres días aquí. El jueves llegamos Cristina Verbena, Javier Sáez Castán y quien esto escribe a Beja, cansados del viaje pero muy animados por la fiesta enorme que prometía el Encuentro de Palavras Andarilhas.
Y la realidad ha superado nuestras expectativas. Con creces.
Yo estuve aquí hace ¡¡doce años!!, en el primer encuentro de Andarilhas, y el cambio ha sido impresionante: esta es una absoluta fiesta de la palabra: propuesta, talleres, cuentos, exposiciones, conferencias, libros... y un montón de amigos (verbívoros todos ellos).
Yo comencé ayer con el taller de animación a la lectura y conté por la noche (qué maravilla, un absoluto placer), además de disfrutar de la palabra de Hammú, de Angelo Torres, de Luis Carmelo... ¡que no terminen los cuentos! Esta noche sigue la fiesta (Cristina, Nicolás, Antonio Fontinha, etc.) y yo he descansado esta mañana para recuperar energías y continuar con el taller esta tarde con fuerzas renovadas.
Un encuentro maravilloso que no podré olvidar.
Saludos

jueves, 16 de septiembre de 2010

Palavras Andarilhas

Salgo en unos minutos a Portugal, a Beja, al XI Encuentro de Palavras Andarilhas, allí contaré cuentos e impartiré un taller. También me encontraré con amigos y compañeros y tendré ocasión de conocer personalmente a autores, narradores e ilustradores cuyo trabajo conozco (y en algunos casos sigo y admiro).
Espero poder escribir crónicas desde allí.
Por cierto, el blog del Festival está aquí.
Saludos