Tras una semana llena de viajes y emociones, hoy domingo por la mañana me he quedado en casita leyendo plácidamente (no se me ocurre cosa mejor, de verdad). El libro elegido se titula Jim Botón y Lucas el Maquinista, de Michael Ende, autor de quien no hace mucho reseñé aquí otro título. Este libro de Ende está ilustrado por F. J. Tripp, traducido por Adriana Matons de Malagrida, y publicado por Noguer.
Estoy releyendo muchos libros últimamente, algunos de ellos los leí en mi infancia y adolescencia (éste era el libro favorito de mi hermano cuando éramos críos). Esta relectura se debe a que estoy habilitando un espacio en mi web con mis autores favoritos, y de ellos trato de leer y releer todo lo que puedo. Y, por supuesto, uno de estos autores, es Michael Ende.
Pero vayamos con el libro.
No recordaba yo un libro tan lleno de aventuras y lugares extraordinarios (el desfiladero, el territorio de las rocas negras...), personajes tan maravillosos (como el gigante aparente) o momentos tan cargados de magia como cuando el dragón empieza a volverse dorado. La verdad es que ha sido un verdadero regalo volver a pasear por estas páginas maravillosas, hermosas y emocionantes que derrochan buena literatura. En cuanto pueda me haré con la continuación (Los trece salvajes, que no he leído) y me zambulliré en su lectura.
Leer a Ende es siempre apostar por caballo ganador, todos sus libros son perfectas maquinarias en las que la imaginación, los personajes fantásticos, las aventuras, las emociones y las situaciones divertidas y trepidantes engranan a la perfección. Es la suma de todo lo que un lector entusiasta le puede pedir a un libro. Pero es que además contiene también mucho de metáfora y la lectura permite diversos planos de interpretación.
Por ejemplo, leyendo ahora me doy cuenta de que acepté cuando niño con naturalidad que la dragona mala malísima tuviera, como medio de tortura, una clase, en la que no dejaba de preguntar y castigar a los niños y niñas. Sin embargo esto choca con la discusión entre la princesa Li Si y Jim acerca de lo importante que es el conocimiento. Sí, sin duda, un libro para disfrutar y saborear y seguramente una joyita para compartir leyéndolo en voz alta.
Me ha encantado, lo he disfrutado, me he reído, me he emocionado... y lo he devorado en apenas unas horas. Antes de la comida ya descansaba de nuevo en la estantería.
Bueno, no todo estaba en la estantería: la historia habitaba de nuevo en mí y alegraba mi corazón.
Saludos
domingo, 27 de noviembre de 2011
viernes, 25 de noviembre de 2011
No más violencia contra las mujeres
El 25 de noviembre de 2009 escribí este post lleno de citas de Miguel Lorente Acosta para el blog de ElDecano.es en el Día contra la Violencia de Género. Hoy, 25 de noviembre, lo recupero: sigue haciendo mucha falta pensar sobre esto y tomar partido. Todos y todas.
::o::
"La violencia contra la mujer es un mecanismo de control y poder" (p.47)
"A la mujer se la agrede por ser mujer, no por ser esposa, madre o ama de casa; por eso muchas de las agresiones se producen cuando aún no se ha iniciado la relación familiar o doméstica, durante el noviazgo de la pareja, y no terminan cuando sí lo ha hecho la relación doméstica o familiar" (p.47)
"El hecho es evidente: la mujer sufre determinadas agresiones por el hecho de ser mujer, por ese papel que le han asignado para que represente bajo la supervisión del hombre, que se cree con el derecho o la potestad para controlarla o utilizarla" (p.46)
"La razón esencial reside en las circunstancias que las originan, en ese contexto patriarcal en el que la mujer es un elemento más sobre el que asentar el orden, que debe permanecer en el lugar correspondiente y desempeñando el rol asignado, puesto que de lo contrario la estructura social así construida cobraría inestabilidad. De este modo la agresión a la mujer se convierte en una violencia estructural, a diferencia de otros tipos de violencia interpersonal." (pp. 50-51)
"La violencia estructural se caracteriza porque tiene su origen y se fundamenta en las normas y valores socioculturales que determinan el orden social establecido. Surge, por tanto, desde dentro y actúa como elemento estabilizador de la convivencia bajo el patrón diseñado, puesto que contribuye a mantener la escala de valores, a reducir los puntos de fricción que puedan presentarse en las relaciones de pareja entre hombres y mujeres, y desde ahí a las relaciones entre hombres y mujeres en la sociedad en general, por medio de la sumisión y el control de la mujer." (p. 51)
"A la mujer se la agrede por ser mujer, no por ser esposa, madre o ama de casa; por eso muchas de las agresiones se producen cuando aún no se ha iniciado la relación familiar o doméstica, durante el noviazgo de la pareja, y no terminan cuando sí lo ha hecho la relación doméstica o familiar" (p.47)
"El hecho es evidente: la mujer sufre determinadas agresiones por el hecho de ser mujer, por ese papel que le han asignado para que represente bajo la supervisión del hombre, que se cree con el derecho o la potestad para controlarla o utilizarla" (p.46)
"La razón esencial reside en las circunstancias que las originan, en ese contexto patriarcal en el que la mujer es un elemento más sobre el que asentar el orden, que debe permanecer en el lugar correspondiente y desempeñando el rol asignado, puesto que de lo contrario la estructura social así construida cobraría inestabilidad. De este modo la agresión a la mujer se convierte en una violencia estructural, a diferencia de otros tipos de violencia interpersonal." (pp. 50-51)
"La violencia estructural se caracteriza porque tiene su origen y se fundamenta en las normas y valores socioculturales que determinan el orden social establecido. Surge, por tanto, desde dentro y actúa como elemento estabilizador de la convivencia bajo el patrón diseñado, puesto que contribuye a mantener la escala de valores, a reducir los puntos de fricción que puedan presentarse en las relaciones de pareja entre hombres y mujeres, y desde ahí a las relaciones entre hombres y mujeres en la sociedad en general, por medio de la sumisión y el control de la mujer." (p. 51)
"Vemos cómo se trata de un tipo de violencia que se aparta por completo del resto de las agresiones interpersonales. La agresión a la mujer es inmotivada, desproporcionada, excesiva, extendida y con intención de aleccionar, no tanto de lesionar. Por eso el agresor es consciente de lo que hace y por qué lo hace." (p. 66)
"Las agresiones se van repitiendo de forma cíclica con la diferencia de que las lesiones son cada vez más graves y desencadenadas por motivos más insignificantes. La relación desigual que existe entre hombre y mujer se va acentuando por medio de la violencia" (pp. 72-73)
"El resultado y las consecuencias de la agresión se manifiestan tanto en el plano físico como en el terreno psíquico de la mujer" (p. 73).
"Las agresiones se van repitiendo de forma cíclica con la diferencia de que las lesiones son cada vez más graves y desencadenadas por motivos más insignificantes. La relación desigual que existe entre hombre y mujer se va acentuando por medio de la violencia" (pp. 72-73)
"El resultado y las consecuencias de la agresión se manifiestan tanto en el plano físico como en el terreno psíquico de la mujer" (p. 73).
Podría seguir citando hasta la última palabra de este libro imprescindible, esclarecedor, estremecedor y de lectura necesaria: Mi marido me pega lo normal, de Miguel Lorente Acosta, en Booket.
Poco más tengo que decir.
Es tiempo ya (hace tiempo que fue tiempo ya) de tomar conciencia todas y todos.
Es tiempo ya (hace tiempo que fue tiempo ya) de terminar de una vez con este tipo de violencia estructural terrible.
No más agresiones contra las mujeres.
Poco más tengo que decir.
Es tiempo ya (hace tiempo que fue tiempo ya) de tomar conciencia todas y todos.
Es tiempo ya (hace tiempo que fue tiempo ya) de terminar de una vez con este tipo de violencia estructural terrible.
No más agresiones contra las mujeres.
jueves, 24 de noviembre de 2011
Vídeo de la presentación de Los caminos de los árboles
El pasado lunes estuve en Fraga para participar en la presentación de Los caminos de los árboles, el último libro (por el momento) que hemos hecho Mariona Cabassa y Pep Bruno.
La presentación fue una fiesta con Claudia y Quique, los fundadores de la editorial y con otros invitados como asociaciones, colaboradores, amigos... y hasta el alcalde de Fraga. En el mismo acto se presentaba una agenda de la comarca.
A partir del minuto 12,30 se habla del libro y de la colección "Lo mullarero". Merece la pena que echéis un vistazo.
La presentación fue una fiesta con Claudia y Quique, los fundadores de la editorial y con otros invitados como asociaciones, colaboradores, amigos... y hasta el alcalde de Fraga. En el mismo acto se presentaba una agenda de la comarca.
A partir del minuto 12,30 se habla del libro y de la colección "Lo mullarero". Merece la pena que echéis un vistazo.
Un saludo
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Una historia de la profesionalización en CLIJ
Acaba de salir publicado el número de noviembre/diciembre de CLIJ, Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil (nº 244), y entre las páginas 58-64 incluye un artículo mío titulado "La narración oral en España. Una brevísima historia de la profesionalización del oficio de contar".
Como os habréis imaginado se trata de un resumen resumidísimo del estudio que publiqué el pasado julio en mi página web y que está de acceso libre para todos aquellos que tengan interés o curiosidad por el tema.
El artículo viene, además, acompañado de estupendas fotos que me han enviado amigos, narradores y protagonistas de esta historia que describo. En verdad merece la pena que lo veáis en papel.
Pasadas unas semanas (os avisaré) colgaré el texto completo en mi web (podrá servir de resumen al estudio) por si no podéis echar un vistazo a la revista que, como siempre, merece la pena, viene llena de buenos y jugosos artículos.
¡Qué chulo ha quedado!
Un saludo
Como os habréis imaginado se trata de un resumen resumidísimo del estudio que publiqué el pasado julio en mi página web y que está de acceso libre para todos aquellos que tengan interés o curiosidad por el tema.
El artículo viene, además, acompañado de estupendas fotos que me han enviado amigos, narradores y protagonistas de esta historia que describo. En verdad merece la pena que lo veáis en papel.
Pasadas unas semanas (os avisaré) colgaré el texto completo en mi web (podrá servir de resumen al estudio) por si no podéis echar un vistazo a la revista que, como siempre, merece la pena, viene llena de buenos y jugosos artículos.
¡Qué chulo ha quedado!
Un saludo
La cabra boba en la escuela
Desde el CEIP Parque Europa de Utebo, en Zaragoza, me llega este enlace en el que se pueden ver un montón de propuestas para trabajar y jugar alrededor de La cabra boba. Uno se limita a escribir un cuento y luego sucede que un equipo maravilloso de profesores lo hacen notable... sólo tengo palabras de agradecimiento y emoción.
La próxima semana estaré por allí para disfrutar del colegio en el que, en estos días, pasta una cabra tan boba (y feliz).
Saludos
La próxima semana estaré por allí para disfrutar del colegio en el que, en estos días, pasta una cabra tan boba (y feliz).
Saludos
martes, 22 de noviembre de 2011
Contando en Cuenca
Ayer me topé con este pequeño montaje (apenas tres minutos y medio) en los que se me oye contando un cuento tradicional (que cuento en sesiones para adultos) y se ven algunas fotos mientras cuento. La grabación y las fotografías están hechas el pasado viernes 18 de noviembre en Cuenca, en el Café Teatro del Auditorio donde estuve contando dentro de la programación de cuentos que ha preparado la Asociación de Amigos del Teatro de Cuenca. Las calidades no son muy buenas, pero os podéis hacer una idea de lo bien que lo pasamos.
No me gusta que me graben contando cuentos, especialmente grabaciones en vídeo. Y mucho menos que lo cuelguen en internet sin mi consentimiento. Pero en esta ocasión me pidieron permiso para hacer algo así como un recordatorio.
Gracias a asherranz por pedir permiso, por hacer el montaje y por colgarlo.
No me gusta que me graben contando cuentos, especialmente grabaciones en vídeo. Y mucho menos que lo cuelguen en internet sin mi consentimiento. Pero en esta ocasión me pidieron permiso para hacer algo así como un recordatorio.
Gracias a asherranz por pedir permiso, por hacer el montaje y por colgarlo.
Saludos
lunes, 21 de noviembre de 2011
Hoy en la SER, el desierto
Es lunes y toca lecturas recomendadas en la SER. Hoy he traído libros y cuentos del desierto, un tema interesante y de muy larga tradición en la cuentística, (¿quién no recuerda Las mil y una noches, historias que florecen entre las arenas del desierto?). Pero entremos ya en harina.
Ya está disponible el audio de mi intervención en el programa.
Para empezar os he traído Smara un hermoso libro de Paula Carballeira con ilustraciones de Carole Hénaff y publicado por Kalandraka. Lo leí hace muchos años y todavía puedo evocar algunas de sus imágenes y sensaciones que causó en mí (incluso recuerdo vivamente algunos de sus personajes). Paula es una gran narradora, no pierdas la oportunidad de viajar con ella a Smara.
Para continuar traigo otro extraordinario libro titulado Palabras de Caramelo, de Gonzalo Moure con ilustraciones de Martín Godoy y publicado por Anaya. Gonzalo es uno de los autores actuales de LIJ más comprometidos con la reflexión, la denuncia y el cambio para lograr un mundo mejor y más justo. Este libro es de una gran hondura y tiene momentos muy intensos, muy emocionantes.
Un tercer título es El jardín de Babai, de Mandana Sadat, publicado por Kókinos, con traducción de Esther Rubio (la propia editora). Este álbum bellísimo nos propone una lectura en un sentido tradicional (de izquierda a derecha, con el texto en castellano) y otra en el sentido en el que lo leería un persa (de derecha a izquierda, y con el texto en persa). Dos historias que son una misma historia, con unas ilustraciones extraordinarias y de una delicadeza y una belleza sobresalientes.
Para terminar os dejo aquí este título Sherezades, cuentos de mujeres beréberes, escrito por Mohamed M. Hammú y publicado por Palabras del candil. Un libro que recoge cuentos tradicionales contados por mujeres beréberes a lo largo de generaciones, cuentos que entroncan directamente con Las mil y una noches y que tienen un intenso aroma a tradición, a fiesta y a juego. El último libro de nuestra pequeña editorial que, a pesar de la crisis, sigue publicando lecturas emocionantes.
Ya está disponible el audio de mi intervención en el programa.
domingo, 20 de noviembre de 2011
De los doce meses
Marisa, profesora bibliotecaria del CEIP Suárez Somonte de Llerena (Badajoz) me envió ayer estas fotos de algunas de las propuestas de trabajo que incluimos en Los doce meses, la versión del cuento tradicional que trabajamos Lourdes Quesada y yo para la editorial Palabras del Candil.
Aquí os las dejo los refranes,
el calendario,
una vista más general con algo más de información (sobre los autores),
refranes por meses e ilustraciones,
más refranes y meses e ilustraciones,
refranes por temas,
y detalle de refrán y lluvia ;))
En el enlace tenéis Los doce meses completo, el cuento y las propuestas.
Saludos.
Aquí os las dejo los refranes,
el calendario,
una vista más general con algo más de información (sobre los autores),
refranes por meses e ilustraciones,
más refranes y meses e ilustraciones,
refranes por temas,
y detalle de refrán y lluvia ;))
En el enlace tenéis Los doce meses completo, el cuento y las propuestas.
Saludos.
sábado, 19 de noviembre de 2011
Una primera crítica
Ya tenemos una primera crítica de nuestro álbum Los caminos de los árboles (texto: Pep Bruno, ilustraciones: Mariona Cabassa) publicado por Editorial La fragatina. La crítica-comentario corre a cargo de Sagrario Fernández Prieto, en el espacio de literatura del programa de César Vidal (Es la noche de César), en esRadio & LibertadDigital TV. De nuestro libro hablan a partir del minuto 6,30 de la emisión.
Aquí os dejo el vídeo.
Aquí os dejo el vídeo.
Saludos
viernes, 18 de noviembre de 2011
Apadrinamiento lector
Ayer Concha Breto del CEIP Parque Europa-Utebo de Zaragoza me hizo llegar esta propuesta maravillosa de apadrinamiento lector. Conocía algunas variantes (sobre todo con cuentos contados) y había oído algo sobre esta experiencia, pero hasta ayer que no vi la entrada (tan estupenda) del blog del colegio no fui consciente de la maravilla y la potencia que tiene.
Me recuerda, de algún modo, a las escuelas unitarias en las que los mayores echan una mano a los pequeños con las tareas. Me encanta esa idea de asunción de responsabilidad, de participar en el proceso educativo de otros alumnos.
En fin, sólo veo virtudes y ventajas.
Aquí podéis ver lo bien que ha resultado esta actividad en el CEIP La Senda después de haber conocido esta propuesta.
Saludos
Me recuerda, de algún modo, a las escuelas unitarias en las que los mayores echan una mano a los pequeños con las tareas. Me encanta esa idea de asunción de responsabilidad, de participar en el proceso educativo de otros alumnos.
En fin, sólo veo virtudes y ventajas.
Aquí podéis ver lo bien que ha resultado esta actividad en el CEIP La Senda después de haber conocido esta propuesta.
Saludos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)