jueves, 8 de noviembre de 2012

Fotos en el Teatro Moderno

Como sabéis hace apenas un par de semanas estuve contando en las puertas del Teatro Moderno. Fue una sesión muy especial, organizada por la plataforma NO AL CIERRE DEL TEATRO MODERNO, y a la que asistieron unas doscientas personas. He hablado ya en más ocasiones sobre ello (el Teatro, la sesión, la plataforma, etc.) pero hoy solamente quiero dar noticia de que Mariam, de Mausba Foto, me ha enviado fotos de aquella tarde y ha sido como revivir los buenos momentos que pasamos.
Aquí os dejo esta para abrir boca


Y aquí este enlace para que podáis ver todas.
Saludos

martes, 6 de noviembre de 2012

80.000 x 2

Acabo de darme cuenta de que en estos días he pasado de los 80mil visitantes en el blog (92mil dice el contador interno, extrañas diferencias en las cuentas) y de los 80mil visitantes (únicos, con una media de ocho documentos vistos por visitante, lo que implica un total de 640mil vistas) en la web. Datos recogidos en estos tres años y un mes de existencia de ambas páginas.
En el blog paso ya de las 900 entradas (una media de 300 entradas por año) y en la web hay incluidos más de 600 artículos. En ambos casos la mayoría de entradas están relacionados con la narración oral, los libros y la animación a la lectura.
En fin, que se trata solo de datos, pero que se siente uno abrumado porque haya tanta gente interesada en asomarse a estas ventanas que dan a mi casa.

Para celebrar este tercer aniversario he creado diversas listas de correo para enviar información y dar a conocer artículos, proyectos, publicaciones, estrategias de animación a la lectura, etc. Si te interesa puedes echar un vistazo aquí.

Gracias a todos y todas por estar ahí. Dais sentido a las webs.
Saludos

lunes, 5 de noviembre de 2012

Hoy en la SER

Hoy es lunes, y todos los lunes toca hablar de cultura, cuentos, libros... en la SER. Hoy no estaba Juan Solo (que trabajó en los días de puente) y a los mandos del programa estaba Dani Rodríguez, con el que siempre disfruta uno charlando.

Para comenzar hemos hablado con Isra Calzado, de la Asociación Fotográfica de Guadalajara, sobre la exposición "Momentos del Maratón" que se inaugura esta tarde a las 19,30 en la BPE en Guadalajara (Palacio Dávalos) y que permanecerá abierta entre 9 y 21 (L-V) y 9-14 (sábados) hasta el 30 de noviembre.
Si quieres ir abriendo boca, aquí tienes este enlace con todas las fotos del pasado Maratón.

También charlamos algo sobre esta entrada que publiqué hace unos días en el blog y que está teniendo una cierta repercusión entre narradores y autónomos. Parece que no hay más carne de donde sacar y están pinchando en hueso. La injusticia parece tan evidente... y además sucede que esto va a acabar con muchos de nosotros.
Pero vayamos ya con los libros.


La primera recomendación de hoy se trata de La mano izquierda de la oscuridad, escrito por Ursula K. Le Guin, y publicado por Minotauro. Se trata de un fabuloso libro de ciencia ficción del que os hablaba en este mismo blog ayer tras terminar la última página. Una absoluta maravilla que os recomiendo, leed el enlace para ver una reseña algo más fundamentada.


La segunda recomendación de hoy se trata de un álbum ilustrado de Miguel Tanco: El rey de los animales, publicado por editorial La fragatina. Un libro maravilloso que ya cité de pasada en otra ocasión pero que merece la pena volver a traer aquí pues es, como digo, maravilloso. Y lo es por la historia que nos cuenta, las ilustraciones que la alumbran, el texto que narra (con esos guiños de humor y esos silencios para la reflexión)... Un álbum que permite lecturas en planos diversos y que nos ayuda a reflexionar sobre la responsabilidad de quien ejerce el gobierno. Os lo recomiendo encarecidamente, sobre todo en estos tiempos que van corriendo.

Como es preceptivo, también hubo lugar para el cuentito de Esopo, en esta ocasión "El labrador y sus hijos".
Aquí os dejo el audio:


Feliz semana de cuentos.
Saludos
Pep

La mano izquierda de la oscuridad

Acabo de terminar de leer La mano izquierda de la oscuridad, un libro de Ursula K. Le Guin, traducido por Francisco Abelenda y publicado por Minotauro. El libro me fue recomendado por Natalia Orgeira a través de féisbuc.


Se trata de un libro de ciencia ficción en el que nos cuenta los avatares del protagonista, Genry Ai, un humano enviado al planeta Invierno por el Ecumen (una especie de federación de los 80 planetas del universo en los que se ha encontrado algún tipo de vida humana) para contactar con los habitantes de este planeta e invitarlos a formar parte del Ecumen.
Uno de estos habitantes de Invierno, Estraven, primer ministro del reino de Karhide, se convierte en un aliado fundamental para él incluso cuando es desterrado de su reino.
No soy lector habitual de este género literario, pero en verdad he disfrutado muchísimo con este libro que, además de las aventuras que en el se narran, está lleno de reflexiones y detalles muy muy interesantes. Para comenzar los habitantes de Invierno (un planeta, obviamente, muy frío), no son hombres o mujeres, son algo así como hermafroditas: pasan 26 días asexuados y, pasados estos días, entran en kémmer y son hombre o mujer. Tras los días de estro vuelven otra vez a su estado asexuado. Esta sola idea permite a la autora reflexionar sobre el machismo y el feminismo desde una óptica muy interesante.
La ciencia ficción, para que funcione, debe tener unas coordenadas ficticias (y verosímiles) en las que encajar la historia y en las que todo ajuste. Pero es que además el relato debe estar sostenido por esas coordenadas y debe transcurrir "naturalmente" en ellas. Muchas veces hay relatos de ficción en los que hay elementos que chirrían o que son superfluos. Aquí nada está de más, todo encaja a la perfección y el lector va descubriendo según avanza páginas el mundo en el que se encuentra. Y el engranaje funciona a la perfección: el carácter de los habitantes de Invierno, los paisajes deslumbrantes (el viaje por el glaciar es verdaderamente inolvidable), los diálogos (esas incomprensiones tan comprensibles), las cautelas y miedos, las aventuras... Todo ello aderezado por distintas voces narrativas y textos diversos, conformando, en verdad, un puzzle tan perfecto, tan bien armado, que da pena que se termine el libro.
Tiene además un par de citas sobre oralidad que merece la pena recoger aquí:

[El protagonista se encuentra preso y enfermo, en su barracón hay otro prisionero (Asra) también enfermo:] "Cuando se sentía mejor, casi siempre alrededor del mediodía, le pedía que me contara un mito o una leyenda. La mayoría de los guedenianos guardan buen acopio de estas historias. La literatura es allí, aunque también existe en forma escrita, una viva tradición oral, y en este sentido todos son letrados. Asra conocía los cuentos populares orgotas, las anécdotas de Meshe, el relato de Parsid, partes de las mayores epopeyas y la saga novelada de los Mercaderes del Mar. Esto, y los fragmentos de leyendas locales que recordaba de la infancia, me lo contaba Asra en un farfullado y susurrado dialecto, y cuando se sentía cansado me pedía a mí una historia." (pp. 164-165)

"Nuestros anfitriones consiguieron que Estraven les contara la historia completa de nuestro cruce del Hielo. Estraven la contó como sólo alguien que está dentro de toda una tradición de literatura oral puede hacerlo; el relato se transformó así en una saga, colmada de locuciones y aun episodios tradicionales, sin embargo exacta y vívida desde los fuegos sulfurosos y la oscuridad de los desfiladeros entre el Drumner y el Dremegole, a las ruidosas ráfagas que venían de las gargantas montañosas y barrían la bahía de Gueden; con interludios cómicos, como la caída del mismo Estraven en la hondonada, y otros místicos, cuando habló de los sonidos y silencios del Hielo, de los días sin sombras, de la oscuridad de la noche. Yo escuché tan fascinado como los demás, los ojos clavados en la cara oscura de mi amigo." (pp. 248-249)

En conclusión, una lectura estupenda. Totalmente recomendable.
Saludos


miércoles, 31 de octubre de 2012

Camionero cuentista

La pasada semana estuve contando cuentos por varios municipios de las provincias de Jaén, Madrid, Ciudad Real y también en Guadalajara capital. La próxima semana tengo unas 14 sesiones de cuentos por varios municipios de la provincia de Huesca. Parece claro que este oficio mío implica, entre otras cosas, viajar. Y mucho.
Hace unos años, antes de la irrupción de la crisis y el desmontaje sistemático de la cultura, yo hacía una media de unos 60.000 km al año con el coche (a los que había que sumar otros desplazamientos en avión o tren, que no eran pocos) para contar cuentos, dar talleres, hacer visitas de autor, etc. En estos últimos años la cifra ha bajado (unos 40.000 km al año), pero sigue siendo notable.
Hace unos diez años que, como autónomo, imputo en mi cuenta de gastos como gasto necesario para ejercer mi oficio lo relativo al coche. De hecho, para que no hubiera ninguna confusión en ese sentido, tuve que comprar un coche "de empresa", diferente del coche "de uso doméstico". Es más, esto no podía ser si el coche de casa era pequeño (pongamos un "Saxo") y el de empresa grande (pongamos un "Passat"). Por eso me "obligaron" a tener dos coches grandes, uno para casa (pongamos un "Passat") y otro para la empresa (pongamos otro "Passat"). Y digo que hace años que esto va siendo así (y sin problemas) desde que soy autónomo. (Vamos, sin problemas para los señores agentes tributarios, que para mí es una triste gracia tener que pagar dos coches grandes, y sus seguros y talleres y gastos e impuestos... a veces da la sensación que trabajo para el coche).
Sin embargo ha llegado la crisis y con ella el notable afán recaudatorio por parte de las administraciones (no para dotar a las bibliotecas, no para mejorar las escuelas, no para incrementar los servicios sanitarios... sino para mantener a flote a los bancos y tapar sus vergüenzas) y ahora resulta que la Agencia Tributaria ha decidido que mi coche "de empresa" no es justificable, y por lo tanto, no es imputable como gasto en mi oficio.
Sin embargo, paradojas del destino, sí me puedo desgravar como gasto un billete de tren. Pero no la gasolina del coche que uso para ir a contar.
Quizás se piensan los señores agentes tributarios que yo voy todos los días a contar a Madrid y Barcelona con tan buenas comunicaciones y tan "baratos" transportes públicos. Que me expliquen los señores agentes tributarios cómo viajo la próxima semana de Cabanillas del Campo a Fraga (echen cuentas del tiempo y combinaciones de transporte, por favor, y de costes), y de Fraga (donde cuento en dos lugares bien distantes en la misma mañana) a Torrente de Cinca, y de allí a Alcampell, luego a Altorricón, pasando por Tamarite de Litera y Albelda y de nuevo a Fraga y de ahí a Borrastre para terminar el sábado en Fiscal. Todo esto con "fantásticas" combinaciones de transporte público "ideales" para poder moverse de un lugar a otro. Ah, y luego tengo que volver de Fiscal a Cabanillas del Campo intentando llegar el sábado antes de que mis hijos se acuesten, por ver a la familia y pasar un rato con mis hijos (la familia, esa cosa que tanto parece importar a los políticos de la derecha y que por eso, tanto miman -¿o era minan?).
Ahora mi coche no quieren que sea imputado como gasto de mi oficio y yo no consigo entender por qué. Invito a los señores agentes tributarios a que se vengan conmigo la próxima semana de ruta, lo mismo salir de su despacho les hace ver las cosas de otro modo.
Sí, somos pocos contando en España, pero este oficio nuestro existe y es especial: hacemos muchos kilómetros, como los camioneros o los taxistas, e igual que ellos necesitamos un vehículo de empresa que nos lleve y nos traiga (con nuestra carga de cuentos). Pero es que además: creamos como los escritores, estamos frente a un público como los actores, preservamos textos antiguos como los archiveros, desvelamos lecturas como los bibliotecarios, educamos como los maestros, contamos historias como los directores de cine, divertimos como los payasos, hacemos magia con las palabras como los magos (¿o era malabares como los malabaristas?), emocionamos como los músicos... Sí, el nuestro es un oficio muy raro. Pero existe. Al menos de momento.
Y si estamos pagando religiosamente nuestros autónomos y nuestros impuestos (un 42% antes de abrir la boca para contar), entonces también será justo que podamos desgravarnos, como hasta ahora, los gastos que nuestro oficio conlleva. Digo yo. Y entre ellos, el coche. Digo yo.
Mientras tanto, así seguimos: los señores agentes tributarios erre que erre y sin ganas de devolverme lo que me corresponde según mi declaración de 2011 (es decir, la renta de 2010) y yo atónito sin entender nada. O entendiendo mucho. Y yendo día sí y día también a hablar con mi gestor y siguiendo con los recursos que la ley permite. Por eso escribo este post, y por eso quiero avisar: pienso agotar todas las vías legales. Me cueste lo que me cueste. No es una cuestión de que me devuelvan más o menos dinero de la renta de 2010. Es una cuestión de dignidad, de amor propio. Un acto de pura resistencia.
Saludos

martes, 30 de octubre de 2012

StoryCubes

Tengo una pequeña colección de mazos de cartas para inventar historias (diez o doce tipos distintos). Las guardo más como curiosidad que como herramienta real para mi trabajo, aunque es cierto que hay algunas que las uso en talleres y cursos.
Ayer Alicja nos regaló tres cajas de StoryCubes, dados para inventar cuentos. Y mis hijos están completamente enganchados. Hasta yo estoy sorprendido de lo bien que funcionan, por eso los traigo hoy aquí, para que los conozcáis y, si os interesan, os hagáis con ellos y paséis muy buenos ratos jugando solos o en compañía.
Aquí tenéis una foto:


Y aquí tenéis esta versión estupenda elaborada a modo de aplicación informática por Arancha OrtizJosé Luis Martins Morais y Juan Carlos Falcón (vamos, no te lo pienses, entra en el enlace y juega, lo vas a disfrutar, te lo aseguro).
Saludos

lunes, 29 de octubre de 2012

Hoy en la SER

Es lunes y todos los lunes toca recomendar libros en la SER. Hoy ando algo despistado tras el turbión de emociones ayer en las puertas del Teatro Moderno, espero que no se me note mucho delante de los micrófonos. Y es que lo de ayer fue, en verdad, una de esas sesiones que te rondan durante días y no te borran la sonrisa de la cara. Una sesión inolvidable.
Pero vayamos al lío.
Hoy, como es costumbre, he recomendado un par de libros.


Para empezar traje uno de los últimos álbumes de Julia Donaldson y Axel Scheffler publicados en España, se trata de El dragón Zog, traducido por Roberto Aliaga y publicado por MacMillan Infantil y Juvenil. Si escucháis mi participación en los lunes de la SER de Guadalajara desde hace algún tiempo sabréis que este tándem de autora-ilustrador me gusta mucho, que alguno de sus libros se encuentra entre mis favoritos (y los favoritos de millones de niños y niñas), y que siempre que puedo los traigo aquí. El dragón Zog os hará pasar un buen rato con los más pequeños, seguro, a pesar del buenismo final del texto el cuento funciona. Ah, y la traducción de Roberto Aliaga está fenomenal.


Para continuar he traído un libro de cuentos eróticos, un clásico [quizás me anime a traer una vez al mes algún libro de este género]. Se trata de Delta de Venus, de Anaïs Nin, mi edición es de Círculo de Lectores pero podréis encontrarla también en Plaza y Janés. Esta colección es muy interesante por varios motivos: para empezar porque pertenece al género de la literatura erótica, un ámbito bastante secreto y, durante siglos, perseguido, quizás no tanto por la temática que toca (que también), sino por se acerado y crítico en sus textos y mostrando las vergüenzas de una sociedad siempre tan hipócrita (en este sentido, quizás os interese echar un vistazo a estas breves reflexiones sobre contar cuentos eróticos). Para continuar, estos cuentos fueron escritos por encargo (lo cual resulta una rareza interesante). Y para terminar, estos cuentos eróticos quizás sean punta de lanza de la voz narrativa femenina en el género de la literatura erótica. Más información sobre este libro aquí.
En suma, un festín de relatos vergonzantes contados por una escritora con voz firme, ideales para estos días de frío.

También me dio tiempo a contar una fabulita de Esopo, la de "La zorra que acariciaba a un corderito y el perro". Sin desperdicio, claro.

Aquí tienes el audio de mi intervención hoy en la SER.

 

Feliz semana de cuentos.
Saludos

domingo, 28 de octubre de 2012

En el Teatro Moderno

Hoy he contado cuentos en la puerta del Teatro Moderno dentro de la programación alternativa que la Asociación de Amigos del Moderno ha elaborado para este mes de octubre como medida de protesta por el cierre/privatización que la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha ha decidido para este emblemático teatro de nuestra ciudad.

foto MJPC
Estoy completamente emocionado porque han asistido unas doscientas personas a la sesión de cuentos, con sus sillas y alfombras y bien abrigados (que frío hacía, frío de ese que anticipa ya en firme la llegada del invierno), y con muchas ganas de reivindicar lo suyo y pasarlo bien.
He llevado algunos cuentos participativos, de esos en los que el público tiene que cantar algo o responder o mover un brazo, igual que he llevado cuentos de los de escuchar y disfrutar por la historia hermosa que narran o cuentos que eran invitaciones a jugar e improvisar. En suma, una sesión con cuentos variados pero que tenían algo en común: las ganas de pasarlo bien y de reivindicar lo nuestro. Quizás por eso han ido saliendo algunos guiños en los cuentos ante la situación del Teatro Moderno, citas a la responsabilidad de los gestores de lo público (de lo nuestro), referencias al valor de la democracia y al poder de la comunidad, etc.

foto de NuevaAlcarria
En suma, ha sido una tarde maravillosa, muy emocionante, muy feliz. Se siente uno con fuerzas para seguir embarcado en este y todos los frentes que haga falta. Porque vamos a resistir. Seguro.
Si encuentro alguna reseña o crónica del evento aquí dejaré constancia.

  • Noticia en PlaceresYMás previa a la sesión de cuentos: Pep Bruno defenderá con sus cuentos el NO al cierre del Teatro Moderno, por Paz Ruiz Utrilla.
  • Crónica de CulturaEnGuada: El cuento como fórmula de resistencia, de Rubén Madrid.
  • Noticia en DiarioCrítico CLM: Contando cuentos para salvar un teatro de Guadalajara del cierre.
  • Breve nota en Nueva Alcarria: Pep Bruno cerró la programación reivindicativa a las puertas del Moderno
  • Nota de la Plataforma NO AL CIERRE DEL TEATRO MODERNO: Una tarde más el público ha acudido a la cita dominical en las puertas del Teatro Moderno, más de doscientas personas han colocado su silla en medio de la calle esperando que comenzase la función, en esta ocasión los cuentos de Pep Bruno.
    Esta tarde Pep  nos ha regalado sus cuentos, los ha puesto al servicio de la causa, y  ha demostrado que le sobran tablas, que es un narrador como la copa de una "encina", que puede hacernos disfrutar dentro y fuera del teatro, que se entiende bien con los grandes y también con los pequeños.  Aun en plena calle y con frío nos hemos sentido abrigados (la palabra bien dicha siempre calienta), formando parte de algo (lo oral crea comunidad) y, lo más importante, reivindicando un espacio de la ciudad que no debería estar cerrado.
    Aunque hoy ha sido la última de la funciones de la programación alternativa a las puertas del teatro moderno esto no es un colorín colorado, nada de eso: la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha tiene que contarnos todavía qué pretende hacer con el único teatro de titularidad regional, cuándo y cómo va a ser esa superinauguración de la que hablaba el Consejero. Los ciudadanos de Guadalajara vamos a seguir defendiendo el Moderno con todas nuestras energías, pidiendo su reapertura y recordándoles a  los gestores de lo público que una de sus obligaciones es promover la cultura y hacerla accesible a todos los ciudadanos, que en el Moderno la función debe continuar.
    Gracias a las personas que han actuado a las puertas del Moderno, a las que han venido con su silla y a las que lo han contado y difundido.

Saludos

Bálano

Acabo de terminar de leer Bálano, de Eduardo Rojas Rebolledo, publicado en Fondo de Cultura Económica. Este libro me lo recomendó (y me lo hizo llegar, todo sea dicho) mi buena amiga Charo Pita, narradora y escritora.


El libro nos cuenta la historia de Günter von Gropius y Hugo von Nagel, o más exactamente nos cuenta la vida de Hugo von Nagel relatada por Günter von Gropius. Hay otros personajes relevantes en esta historia (Estefania, Nora, Maria, Inés, los marineros del Kalamanzuf -especialmente Chuco Moreira-, etc.). Os preguntaréis qué tiene de peculiar la vida de Hugo para que merzca esta novela, la respuesta está en el título: Bálano. El bálano es la "parte extrema o cabeza del miembro viril" según recoge el DRAE, y la peculiaridad de Hugo es que su bálano es enorme, tan grande que no hay lugar (o casi no hay) donde alojarlo temporalmente.
Dicho esto uno podría pensar que esta novela nos cuenta un montón de aventuras y desventuras sexuales alrededor del prodigioso pene del protagonista. Y si bien es cierto que hay escenas eróticas y sexuales, también es cierto que no es el eje principal de la trama de la novela. Me explico: en verdad el bálano desmesurado es el motor de la acción, pero no es la acción en sí, pues toda la novela nos cuenta las dificultades de Hugo von Nagel para amar y ser correspondido en su amor. Por eso me atrevería a decir que este libro es una hermosa y trágica historia de amor en la que el sexo ocupa el lugar que le corresponde dentro de la trama.
Tiene además unas estupendas descripciones amatorias, con una riqueza de matices, detalles, vocablos... que hacen de su lectura un verdadero disfrute para el ojo y la piel. Y es, como muchas otras buenas novelas, un viaje en busca de la propia felicidad, con sus remansos y sus rápidos, con sus tormentas huracanadas y sus playas en calma.
Tiene además un personaje especial, Chuco Moreira, ayudante del cocinero en el Kalamanzuf, que es un narrador incontinente (y cuyo final resulta muy interesante y cargado de simbolismo). Os lo dejo unas líneas en acción:

"Las noches que siguieron en altamar fueron nuestra versión austera de las portentosas Mil y una. Chuco Moreira nos habló incontinente de todas las situaciones por la que había pasado desde que Hugo y yo abandonamos el Kalamanzuf al regreso de Filipinas. Nos contó, con lágrimas sinceras, del triste fallecimiento de Julios Narek. Lo hizo en un tono épico, glorioso, como si en vez de estar hablando de un bruto cocinero que murió abatido por una sobredosis de ginebra, estuviera habldo del furioso Orlando cayendo en los brazos heroicos de Carlomagno. Éstas son las cosas que me fascinan de las mentes ingenuas y sinceras: su capacidad -en todos los haceres de la vida- para extraer la belleza de los hechos más simples y vulgares. Cuántos hombres de letras no venderían su alma por un talento de tal guisa.
También nos relató (...) una a una sus aventuras de burdel. Empleaba la minucia de un retratista flamenco para cada descripción, pormenorizando en los olores y sabores, en las texturas y densidades de los pechos y las nalgas, en los brillos de la lengua o la espesura del pubis, y resaltando el ritmo de los gemidos... las sacudidas de sus placeres. Hubo momentos en los que Hugo y yo sentimos la sangre palpitarnos caliente en la entrepierna; y los hubo, también, en los que la risa nos nació incontrolable: por lo grotesco  de la escena, por las metáforas de las que echaba mano el entusiasta narrador... Chuco contaba a los cuatro vientos, pero cada pausa, cada silencio, eran para Hugo von Nagel: para buscar su mirada de complicidad, la aquiesencia del admirado maestro." (pp. 115-116).

He disfrutado mucho con su lectura y os la recomiendo sabiendo que también disfrutaréis leyéndolo.
Saludos

sábado, 27 de octubre de 2012

Menuda semana

Esta semana ha sido bien ajetreada: sesiones varias de cuentos en Las Rozas; visita de autor por Alcázar de San Juan; charlas y sesiones de cuentos por varios municipios de Jaén (mira, aquí una breve nota de mi paso por Andújar, o esta entrada del paseo por Arjonilla); celebración del Día de la Biblioteca; la sesión de cuentos en La Posada del Diablo, en Alcalá de Henares (mira, otra nota) y, para terminar, mañana sesión de cuentos-protesta por el cierre y/o privatización del Teatro Moderno de Guadalajara.
Y por eso escribo esta pequeña entrada en el blog, para animaros a que vengáis mañana a la sesión de cuentos a las puertas del Teatro Moderno. Será a las 17,00, habrá que venir abrigados y con silla, pero seguro que lo vamos a pasar bien. Lo explica con todo lujo de detalles Pilar Ruiz en esta recomendación del blog PlaceresYMás, echa un vistazo si todavía no lo tienes claro.