jueves, 30 de mayo de 2013

Aire de Dylan

Acabo de terminar de leer el último libro de Enrique Vila-Matas, Aire de Dylan, en Booket. He leído poco de este autor, apenas dos libros (El mal de Montano y Batlerby y compañía), Vila-Matas es una cuenta pendiente. O mejor aún, una fiesta pendiente. Pronto llega a mis manos un nuevo libro suyo (París no se acaba nunca) y espero, poco a poco, ir disfrutando de más libros suyos.
Pero vayamos al lío.


Aire de Dylan es un libro en el que se nos cuenta la historia de Vilnius, un joven cuyo padre (escritor de éxito) acaba de morir; Vilnius ya era de por sí un personaje interesante pues anda desde hace años enredado en un Archivo General del Fracaso, pero tras la muerte de su padre sucede que el espíritu de éste (la memoria) pasa a formar parte de la memoria del protagonista y esto ocurre, siguiendo el argumento de Hamlet, para que el hijo sepa que su padre fue asesinado por su madre (y el amante de ésta) y pueda vengarlo. Quizás esta incorporación paterna resulta excesiva porque Vilnius acaba liado con la amante de su padre. La relación de Vilnius con Juan Lancastre, su padre, y con Laura Verás, su madre, era muy complicada, y a partir de esta muerte (y posterior "adosamiento" de la memoria paterna) resulta todavía más.
La historia se edifica con otros hilos narrativos que se van superponiendo de manera magistral como la aparición de la frase "motor de búsqueda" o más bien "motor de encuentro" y los avatares de Vilnius por dar con el improbable origen de la misma: "Cuando oscurece siempre necesitamos a alguien". Hay también momentos deslumbrantes como el congreso suizo sobre el fracaso, o el club de los interrumpidores que se reúne en la librería Barnet.
El narrador del libro es el propio Vila-Matas (o un trasunto del mismo) que entrevera realidad y ficción y que juega a romper la forma "tradicional" de una novela, incluyendo "conferencias", "dramatizaciones", hablando de la propia novela, etc., y reflexionando en voz alta sobre los escritores, los libros, la literatura, el arte... todo con mucho humor.
El libro me ha dejado completamente noqueado, lo he leído con muchísimo gusto, he disfrutado cada página, he quedado atrapado por su estilo pulcro y ágil, he sido deslumbrado por sus personajes, por sus historias, por sus tramas, por sus propuestas y juegos, y me he divertido mucho. Ha sido una experiencia feliz su lectura, muy feliz.
Al libro llegué gracias a Samuel Alonso, muy lector de Vila-Matas, que puso este vídeo en su muro de féisbuc. Claro, la tentación fue irresistible.


Algunas citas de este libro que tienen una cierta relación con la narración oral y que me han interesado.

"[Vilnius] necesitaba con urgencia la terapia de contar en público su reciente drama personal, de contar lo que le había acontecido en los días siguientes a la muerte de su padre y que curiosamente tenía estructura de cuento" (p. 17)

"Tu padre también era filósofo. Le perdía eso a la hora de narrar. (...) sostenía la teoría de que narrar historias sin más, narrarlas solamente, era algo anticuado, ya acabado. (...) Tu padre batallaba por una causa perdida, porque siempre se han contado historias y siempre se contarán." (p. 66-68)

"esa figura fantasmal del padre [en Hamlet] que, amante de las historias de este mundo, vuelve de muy lejos. Vuelve de lejos, como todos los grandes narradores, que siempre manifestaron su deseo de volver después de muertos para ver qué nuevas tonterías sucedían en el pobre mundo que abandonaron." (p. 101)

"la ficción siempre servirá mucho mejor para decir o insinuar la verdad que otros medios que se han revelado ineficaces. (...) a la historia del género épico le viene faltando desde hace años un nuevo capítulo, quizás el último, uno que sería verdaderamente épico y que incluiría a todos aquellos narradores que lucharon con un esfuerzo titánico contra toda forma de fingimiento o de impostura y cuya lucha tuvo siempre un evidente acento paradójico, pues quienes así combatieron fueron escritores que vivieron anegados hasta el cuello en el mundo de la ficción: artistas que buscaron el modo de decir o de aproximarse a la verdad a través de ella, a través de la ficción, logrando que al menos de esa tensión estilística surgieran las mayores aproximaciones a la verdad que se conocen hasta ahora." ( pp. 180-181)

En fin, un libro maravilloso. Una lectura estupenda. Totalmente recomendable.
Saludos

martes, 28 de mayo de 2013

Del libro álbum

Ha coincidido que en estos días se han publicado dos dos entradas en dos blogs que me son muy queridos y que hablan y reflexionan sobre el libro álbum, ese formato en el que tengo publicados la mayoría de mis cuentos.
No me resisto a enlazar aquí los dos post para que podáis echar un vistazo con calma:
Como os digo, creo que son muy interesantes.
Saludos

lunes, 27 de mayo de 2013

Hoy en la SER

Hoy ha sido un día muy especial en mi visita a la SER, hoy por fin he podido conocer en persona a Miguel de Lucas, nada más y nada menos que Dr. Sapo, el autor de la música que da entrada al espacio que dedicamos en "Hoy por Hoy Guadalajara" a hablar de libros y cuentos. La culpa de todo la ha tenido el Teatro Moderno, que anda cerrado gracias al empeño ofuscado de los gestores de lo público (estos políticos mediocres que andamos padeciendo) y que nos obliga, semana sí y semana también, a seguir pidiendo su apertura con los Amigos del Moderno.


Ayer disfrutamos a las puertas del Teatro de un concierto fantástico de Dr. Sapo y de la Orquesta Pinha, un absoluto lujo cuya guinda fue la actuación, al final y por sorpresa, de Huaja y sus malabares. Una fiesta del pueblo reivindicando lo suyo que contó con la colaboración inesperada de las nubes, sí, las nubes, que aguantaron el chaparrón hasta que el concierto hubo terminado y el último cable había sido recogido.
Otro de los culpables de que este encuentro haya sido por fin realidad ha sido también Juan Solo, que a los mandos de la emisora va pilotando entre unos y otros y, cuando ve la oportunidad, propicia encuentros como este de hoy, fantástico.


Lo cierto es que pasamos un rato estupendo hablando del Teatro Moderno, del conciertazo de ayer y del nuevo proyecto en el que anda embarcado Miguel de Lucas / Dr. Sapo: ¡un libro-cuento! titulado Las aventuras de Sam. La propuesta es muy interesante porque Miguel ha escrito un cuento que le ha servido de marco para encajar canciones de su repertorio dentro de la historia, por eso el libro incluye un cedé en el que está todo el cuento narrado y que incluye, obviamente, las canciones.
Me quedé sorprendido al escuchar el cedé porque está hecho con una calidad y una profesionalidad extraordinarias. Miguel dice que es un proyecto entre amigos, pero es que este hombre tiene amigos que saben hacer muy bien su trabajo: desde la narración de Mónica Gallo, pasando por todos los personajes y colaboradores, los efectos sonoros y, por supuesto, las canciones interpretadas y grabadas con mucho oficio, aquí hay un trabajo estupendo, serio y muy interesante. Y todo a un precio bien asequible: 10 euros. Aquí podéis encontrar más información del libro y, también, reservar vuestro ejemplar.


Os animo a que escuchéis hoy el audio porque Miguel se vino con la guitarra y nos cantó el primero de los temas. A él le sigo desde hace años (desde cuando era conocido como Miguel 1, 2, 3) y su música siempre me ha gustado, me ha emocionado. Por eso esta temporada elegí una de sus canciones como melodía de este espacio y, por eso, hoy ha sido un día muy muy especial.
Ah, por cierto, con tanta fiesta no creáis que se me olvidó contar una fábula de Esopo, la de hoy es bien conocida: "El león y el ratón".
Aquí tenéis el audio del tramo de programa hoy en la radio.


Feliz semana de cuentos... y música.
Saludos

domingo, 26 de mayo de 2013

Antiguamente, el viento

En estas pasadas semanas os hablé de un par de nuevos libros álbum que acababa de publicar La Fragatina (aquí y aquí) en los que estuve colaborando en la edición. Aquí va la tercera entrega, el tercer título que se publicó hace apenas un par de meses antes de mi desvinculación de la editorial, un libro álbum muy especial, hermoso, alegre, fresco e intenso, ha sido un regalo poder colaborar en la edición del mismo y trabajar mano a mano con dos monstruos de la LIJ como Pablo Albo y Aitana Carrasco. El libro se titula Antiguamente, el viento, está publicado en la colección Lo Mullarero de ediciones La Fragatina y, como ya os he adelantado, el texto es de Pablo y las ilustraciones son de Aitana. Os recuerdo que Pablo Albo está entre mis autores favoritos.


El libro nos cuenta una vieja historia de cuando el viento era joven y andaba haciendo travesuras de un tipo y de otro (cambiando las casas de sitio, por ejemplo; o llevando un iglú al corazón del pueblo), hasta que un día decidieron tomar medidas drásticas porque el viento se había pasado con la última broma. Y desde entonces el viento anda algo más tranquilo.
El texto de Pablo Albo es alegre, burbujeante, fresco y muy divertido, un texto que te lleva de la mano por el cauce de la historia al mismo tiempo que se entretiene en juegos y sorpresas, lleno de humor y guiños non sense, con una trama perfectamente engranada, un ritmo saltarín, una resolución deliciosa (y evocadora), y todo contado como sin querer (este estilo tan sutil de Pablo, que tan fácil parece y tan difícil es de conseguir), lleno de personajes entrañables y situaciones estupendas. Impecable. Gozoso. No se puede contar tanto con tan poco. Inolvidable. 
Si el texto de Pablo es deslumbrante, las ilustraciones de Aitana no se quedan atrás. La propuesta de esta ilustradora es también extraordinaria: elabora un supuesto álbum de fotografías en el que se puede ir siguiendo la historia contada (siguiendo y sumando). Se puede imaginar el trabajo que esto ha supuesto, pues cada página contiene una, dos o tres ilustraciones. Podéis echar un vistazo a la ficha que hay en la web de la editorial y en la que se muestran algunas láminas del álbum.
La edición está muy cuidada, el formato de la cubierta (en mate, sin brillos, con una estética de viejo álbum de fotos), las guardas, la tipografía (una vez más excelente Noè Fanlo), etc.
Ha sido un absoluto lujo haber podido participar en la edición del mismo.
Un libro álbum maravilloso. Imprescindible en mi biblioteca.
Saludos

jueves, 23 de mayo de 2013

Y tan feliz

Estos días son de muchos kilómetros y muchos cuentos. Pasé el martes y el miércoles por tierras de Zaragoza, pequeños colegios como el de Alpartir, el de Muel (CRA Orba) y no tan pequeños como el de Illueca o el CRA Ínsula Barataria (en Figueruelas). Conté muchos muchos cuentos y hablé también con profesores y madres/padres sobre los niños y la educación y las actividades de animación a la lectura.
La tarde del martes con las XVI Jornadas LIJeras en La Almunia fue estupenda. Me vine con un montón de buenos momentos, reencuentros, nuevos amigos y muchos regalos (¡mira qué foto!).


El miércoles por la tarde lo pasé también en grande con los profesores del CRA Ínsula Barataria, luego volví a casa a ver a mi gente y, el jueves bien pronto, salí para Alcalá de la Selva (Teruel), donde he pasado un día estupendo contando cuentos y reencontrándome con gente muy querida, valga como ejemplo esta foto con Alberto Gamón, un ilustrador maravilloso y una persona estupenda: ¡ojalá pronto podamos hacer algún proyecto juntos!


Valga este post como breve anticipo de la crónica de los días de mayo.
Saludos

martes, 21 de mayo de 2013

Los conquistadores

En estos días volví a releer un libro álbum hermoso y muy interesante de David McKee, se trata de Los conquistadores, publicado en Kókinos. Este autor está en mi lista de autores favoritos.


En el libro se nos cuenta la historia de un reino muy beligerante que acaba por contistar el mundo entero (salvo un pequeño país). Cuando deciden atacar también ese pequeño país resulta que los soldados invasores son acogidos de muy buenas maneras y, por supuesto, sin batalla ninguna (de hecho en ese pequeño país no había ni ejército). Bajada la guardia e instalados los soldados, estos comienzan a acostumbrarse a la forma de vida (cocina, tradiciones, cuentos...) de ese pequeño país y, poco a poco, van asumiéndola como propia. Sucede entonces que los conquistadores van siendo conquistados por la calidez de las costumbres y cultura de los habitantes de ese pequeño país no beligerante y rico, muy rico, en cosas intangibles y esencialmente humanas.

Soldados escuchando un cuento
El libro me gustó mucho la primera vez que lo vi. Y me ha seguido gustando siempre que he vuelto a él. Importa mucho no perder de vista mensajes como el que este cuento nos señala: somos nuestra cultura. Por eso quizás vendría bien que libros como este fueran de lectura obligatoria para políticos que desmontan y atacan frontalmente a la cultura, o para grandes empresarios que tratan de modificar la cultura para que seamos simplemente consumidores y no personas críticas.
Un libro emocionante. Muy interesante. Imprescindible en mi biblioteca.
Saludos

lunes, 20 de mayo de 2013

Hoy en la SER

Es lunes, y como todos los lunes, pasé por SER Guadalajara para hablar de libros y cuentos. Allí estaba Juan Solo a los mandos de la emisora; conversamos sobre el XIII Maratón de Cuentos de Las Palmas de Gran Canaria (que se celebró el pasado viernes) y sobre lo joven que estoy a pesar de haber cumplido años el pasado sábado (42 ya, oiga, que esto no se detiene). Por cierto, mirad qué regalo maravilloso me hicieron mis hijos (sí, emocionadito del todo estoy).
Y después nos metimos en harina.
Hablé de dos hermosos libros álbum que tienen algo en común: la idea de que este planeta nuestro es el paraíso y que nosotros, los humanos, somos los que podemos convertirlo en el infierno.

El primero de estos libros es Yo pasé por el Infierno, de Jutta Bauer, en editorial Lóguez. Esta autora consigue tocar temas complejos con poco texto y unas ilustraciones muy sencillas. Lo cual, desde mi punto de vista, da un valor enorme a muchos de sus libros; en esta ocasión llama la atención el poder de concisión y sugerencia que encierran estas páginas. Un libro hermoso, una invitación a mirar a nuestro alrededor.


El segundo se titula Los conejos, de John Marsden y Shaun Tan, publicado por Bárbara Fiore Editora, un libro álbum fantástico, ideal para leer, rumiar y conversar. Uno de esos libros que se cierran con preguntas y nos animan a la reflexión. Hablé de él con más detalle en este mismo blog, aquí.


Después, y tal como me comprometí el primer lunes de esta temporada, conté un cuentito de Esopo: "El león enamorado".
Aquí tenéis el audio de mi intervención de hoy en la emisora.

 

Saludos y feliz semana de cuentos.

viernes, 17 de mayo de 2013

Maratón de Cuentos de Las Palmas de Gran Canaria

Hoy estaré todo el día de Maratón de Cuentos en Las Palmas de Gran Canaria, es la XIII edición de este maratón que cuenta, entre sus actividades, con el Llámame y te cuento, un teléfono gratuito para que llaméis y, desde la isla, os contemos cuentos. Es el 900 770 660, y estará activo entre las 11,15 y las 23,00 (hora insular).
Hoy, el que no escucha cuentos, es porque no quiere.


Más información del Maratón en este enlace. Y me voy pitando, que hay un montón de amigos por allí (Pablo Albo, Paula Carballeira, Diego Calavia, Begoña Perera, y muchos, muchos narradores y amigos de estas islas)
Saludos

jueves, 16 de mayo de 2013

Malvado Conejito

Un libro álbum estupendo con el que me tropezado en varias ocasiones (y siempre me ha hecho pasar un buen rato) es Malvado Conejito, de Jeanne Willis con ilustraciones de Tony Ross, publicado por Océano Travesía. Lo traigo a este blog porque hace apenas una semana hablaba de La jardinera, un álbum de género epistolar, y aunque éste no sea exactamente eso, el grueso de la historia es una carta que Malvado Conejito envía a sus padres.


Como os he dicho algo más arriba, en este álbum podemos leer la carta que Malvado Conejito escribe a sus padres contándoles su nueva vida después de fugarse: cómo se ha hecho de la banda de Los Conejos del Infierno y sus días terribles entre esa pandilla de conejos duros (muy duros). Al final de la carta todo tiene un giro sorprendente y muy sugerente: divertido para todos e invitando a reflexionar a los adultos.
Resulta muy interesante, una vez más, la suma de texto e ilustración, ese contrapunto que articula el discurso narrativo. Mientras en el texto cuenta cosas como si todas sus hazañas resultaran especialmente divertidas en las ilustraciones podemos ver que las cosas no son tal como Malvado Conejito las está contando.
El texto es divertido, seguro que lo vais a disfrutar, y las ilustraciones, siendo de Tony Ross, garantía de éxito.
Insisto en que el final es estupendo, con un giro sorprendente y muy interesante. Toda una invitación para padres y madres. Un libro álbum estupendo.
Saludos

martes, 14 de mayo de 2013

Un año de cuentos tuit

Hoy 14 de mayo de 2013 se cumple un año exacto en el que comencé a publicar los #CuentoPB con regularidad, los cuentos tuit. Un año en el que he escrito y tuiteado al menos un cuento cada día (hubo días que envié hasta cinco cuentos). Un reto que me propuse y que, a pesar de lo difícil que ha resultado en algunas ocasiones (la inspiración no siempre llama a la puerta cuando se la está esperando) he podido llevar a cabo. De hecho, aunque en un primer momento me puse un año como límite del reto, creo que de momento voy a seguir con esta propuesta, al menos mientras siga divirtiéndome.
Además de haber significado un reto personal, también hay otras cosas que han ido sucediendo al calor de los cuentoPB
  • Personalmente la escritura de los cuentoPB me obliga a pasar al menos un ratillo al día pensando ficciones (cosa que, si no fuera así, tal vez no haría con tanta regularidad).
  • Los cuentoPB se encuentran entre mis tuits más retuiteados y, por lo tanto, difundidos. De alguna manera puedo imaginar el número de lectores fugaces de estas creaciones (cosa que no sucede con los libros). Ocurre además que a veces recibo comentarios de los lectores en una interacción muy rápida y elocuente. Puedo saber, de alguna manera, qué cuentos han gustado más o menos en función de las ondas que susciten una vez lanzados al lago (de la red).
  • También me pasaron cosas interesantes: como los cuentos tuit ilustrados, mira aquí.
  • Sucede también que a causa de los CuentoPB he aparecido en algunos blogs y artículos de literatura en la red (por ejemplo aquí), incluso en la BBC, cosa que no pasa todos los días.
  • Y por último, ocurre que algunos de los CuentoPB van a salir de la red y, es posible, pasen al formato libro. Sí, una cosa increíble. Pero de todo esto no os voy a contar nada ahora, esperaré a que los proyectos vayan más encarrilados para ir dándoos noticia.
En fin, un año de #CuentoPB en @pep_bruno, un año de juego en el que muchos lectores y lectoras me han ido regalando sus comentarios, impresiones, emociones... a partir de la lectura de esa fugaz literatura. 
Muchas gracias a todos y todas por estar ahí, muchas gracias por dar sentido a esta pequeña locura.