miércoles, 26 de febrero de 2014

Días en Valencia

He pasado un par de días maravillosos en Valencia, dos días en los que he impartido un par de cursos intensivos en los locales de Espai Idees Creatives (gracias Eva, gracias, gracias). El primero de ellos estaba dirigido a narradores y narradoras orales que llevaran tiempo contando (no era, pues, un curso de iniciación a la narración oral) y se centraba en un elemento muy concreto de nuestro oficio: el repertorio (criterios de búsqueda, selección, preparación, organización, etc.). Aquí tenéis la foto de familia tras las diez horas de compartir reflexiones, experiencias, discusiones, ideas... Una maravillosa familia (ay, falta Eva: está haciendo la foto).


El otro curso era algo más amplio: Animación a la Lectura. Iba dirigido a bibliotecarias, maestras, educadoras, cuentistas (una vez más) y gente interesada en la animación lectora. Los contenidos y propuestas eran muchos (llevo ya un buen puñado de años reflexionando, soñando actividades e impartiendo formación en este ámbito) y las diez horas de curso se me quedaron cortas (mira que lo sabía), aun así disfruté también mucho de este fantástico grupo que podéis ver en la foto (ay, falta otra vez Eva: sí, con la cámara).


La preparación de un curso ya es un trabajo con el que disfruto: seleccionar los materiales, organizar las experiencias, sistematizar las ideas... pero es que luego, cuando compartes todo esto con un grupo interesado, crece, se esponja, se renueva, y pasa que algo que en teoría es de ida, pasa a ser de ida y vuelta, porque yo me vuelvo siempre (ojo, siempre) con las alforjas más llenas que como me las llevé.

A pesar de las veinte horas casi ininterrumpidas (de los dos cursos) ha habido tiempo también para compartir comidas, charletas, risas... Es emocionante conocer a gente tan estupenda y con tanto interés por este oficio nuestro. Gente que viene a veces desde muy lejos para formarse o que hace un gran esfuerzo para poder participar en estas propuestas o que incluso te aloja desinteresadamente en su casa (gracias Jara). Gracias a todos y todas. De corazón. Y, en especial, gracias a Almudena que ha puesto tanto empeño en que estos dos días se hicieran realidad.
Saludos

martes, 25 de febrero de 2014

Ayer en la SER

Es lunes y como todos los lunes pasé por SER Guadalajara para hablar de libros y de algún cuentito. Hoy estaba allí Juan Solo y fue uno de esos días raros porque fui "a hablar de mi libro", en fin, ya lo digo en el audio, a mí me gusta ir a la emisora como lector más que como autor, pero Juan se pone taaaaan pesado que al final no me queda más remedio que ceder.

Primero hablé de Un monstruo, el nuevo libro que he escrito y que ha ilustrado Leire Salaberria. Está publicado por Alba Ediciones. He disfrutado mucho con el proceso de elaboración del libro álbum y sobre todo me he enamorado perdidamente de ese monstruo que ha creado Leire, os animo a que no dejéis de echar un vistazo si tenéis oportunidad. En fin, hablo del libro con más detalle aquí.


Si esto os parece poco, traje también a la radio un libro que acabamos de publicar en la editorial Palabras del Candil, se trata de El Tío Paragüero, un libro escrito por Vicente Cortés en el que se recogen textos tradicionales de La Serranía de Valencia y se enmarcan en los ires y venires de una figura histórica, el tío Paragüero, que recorría aquellos lugares cantando y contando tradición. Tenéis toda la información del libro aquí.


Para terminar conté una variante de uno de los cuentos que hay en este mismo libro: "La zorra y la picaraza".
Y, como es habitual, aquí tenéis el audio de mi paso hoy por la emisora.


Saludos

sábado, 22 de febrero de 2014

Saltamontes va de viaje

Uno de los libros que más me gustan de todos los que he leído de literatura infantil se titula Saltamontes va de viaje, está escrito e ilustrado por Arnold Lobel, uno de mis autores favoritos, imprescindible en mi biblioteca.


Sin embargo la edición de este libro en castellano (Alfaguara) hace años que está agotada. Yo leo y releo una en inglés (ed. Harper Trophy) que compré en Costa Rica hace años (Grasshopper on the road), aunque todavía recuerdo la emoción que sentí cuando leí por primera vez este libro (era un ejemplar de la biblioteca pública del Estado en Guadalajara) y cómo volvía a él una y otra vez.


Me gusta tanto este Saltamontes va de viaje que me he atrevido a que su protagonista haga un "cameo" en un libro mío que va a publicar a finales de este año Ekaré. Una osadía, la verdad, cuya intención es la de rendir homenaje a este entrañable Saltamontes y a su autor imprescindible, insisto, para mí.
Este breve post no es para hablar de Saltamontes, ni de las deliciosas historias que vive y en las que conoce a personajes extraños (y muy reales en nuestros días: los escarabajos, las libélulas, la mosca, el mosquito, el gusano, las mariposas...), ni siquiera para afirmar una vez más, como he hecho en muchas charlas y cursos, que este libro para mí está a la altura de referentes clásicos como El Principito en su catálogo de tipos humanos. No, este post persigue otro fin: pedir de manera pública (un grito en el desierto, supongo) que alguien asuma el empeño de rescatar este maravilloso libro para que vuelva a publicarse en castellano y sus millones de lectores puedan volver a disfrutar de él.
En fin, ahí lo dejo.
Saludos

jueves, 20 de febrero de 2014

¿Dónde estás caracol?

Acabo de releer el último libro álbum que ha escrito Susanna Isern: ¿Dónde estás caracol?, las ilustraciones corren por cuenta de Leire Salaberria (pero cómo me gusta su trabajo) y está publicado por la editorial OQO.


No parece fácil que la amistad de una lagartija (tan vivaracha y tan necesitada de sol) y un caracol (tan demorado y tan necesitado de lluvia) pueda funcionar. El libro nos habla de esto, de lo difícil que es a veces alimentar la amistad, compartir los tiempos. Sin embargo este cuento parece que encuentra un final feliz, un espacio y un modo en el que lagartija y caracol puedan compartir días y alegrías.
Emociona la búsqueda y cómo, a pesar de las dificultades, ambos amigos perseveran. Sí, es un cuento tierno. Y cuenta además con unas bellísimas ilustraciones. Pero no soy objetivo, me gusta mucho el trabajo de Susana y el de Leire.
Un libro ideal para compartir en casa.
Saludos

martes, 18 de febrero de 2014

Esto es cuento largo

Los cuentos nos acompañan desde que bajamos de los árboles y pasamos a ser seres humanos. Este viaje juntos (muy juntos) ha hecho que el cuento (fuera de los ámbitos de la narración oral) tenga mucha presencia. Incluso hoy en día, en tiempos de vértigo y pantalla en los que parece que la palabra dicha no tiene cabida, sigue habiendo mucho rescoldo de cuento en lo cotidiano. 
Si no me crees sólo tienes que asomarte a este artículo que escribí para AEDA hace unos días, quizás cambies de opinión: "Esto es cuento largo".
Saludos.

lunes, 17 de febrero de 2014

Hoy en la SER

Hoy es lunes y, como todos los lunes, pasé por SER Guadalajara para hablar de libros y cuentos. A los mandos de la emisora estaba Juan Solo y, como podréis escuchar en el audio al final de este post, los pasamos estupendamente.


Para comenzar recomendé este libro álbum estupendo: La calle del Puchero, de Charo Pita y con ilustraciones de Massimiliano di Lauro, publicado por OQO. Un cuento que es una delicia y del que he hablado con más detalle en este post.


Para continuar llevé uno de esos libros maravillosos, inolvidables, un libro que te golpea duro y que viene para quedarse. Se trata de Las ventajas de ser un marginado, de Stephen Chbosky, publicado por Alfaguara, y del que también he hablado hace poco en el blog.


Dos recomendaciones maravillosas y una estupenda guinda para el pastel, un cuento tradicional bien conocido "Sopa de piedra" en una curiosa versión castellana recogida por Joaquín Díaz y Maxime Chevalier en su Cuentos castellanos de tradición Oral, en ed. Ámbito. Bien divertido como podréis escuchar en el audio aquí debajo.


Feliz semana de cuentos
Saludos

domingo, 16 de febrero de 2014

Leni, Billy y el globo rojo

Llevo un par de días rumiando un libro álbum que se titula Leni, Billy y el globo rojo, escrito e ilustrado por Namjin, traducido por Zulema Couso y publicado por SD-Edicions. Un libro con mucho cuento.


Leni, Billy y el globo rojo nos habla de Orejón, una ciudad en la que hay mucho gusto por escuchar historias (por eso sus habitantes tienen las orejas grandes) y en la que los cuentistas son siempre bienvenidos. Sin embargo, el libro no se centra en las historias que se cuentan en el lugar, sino en Billy, el protagonista, que tratando de emular a su tío Leni emprende un accidentado viaje (con final feliz, claro) que le llevará a convertirse en un gran narrador.
Resulta interesante que, en este viaje que el joven Billy realiza, hay muchas aventuras que nos hacen recordar al primer gran viaje de la literatura, el del propio Ulises: sirenas, un pueblo cuyos habitantes se llaman Nadie, etc. La Odisea, uno de los grandes textos escritos que nació de manera oral; otro referente a la oralidad en este libro.
Hay también un elemento formal muy interesante: la disposición apaisada del libro de manera que las páginas no se pasan hacia la izquierda, sino hacia arriba. Esto permite que la ilustración sea más grande y que, a la hora de contar y mostrar este cuento, haya buena visibilidad por parte del público. Unas ilustraciones, por cierto, coloristas y ricas, muy sugerentes.
En cuanto a la cuestión de la narración oral contenida en este cuento, además de lo ya citado (que aparece al principio y al final del cuento) conviene reseñar que hay gran relevancia del hecho de ver/vivir para poder contar. Quienes nos dedicamos a contar cuentos sabemos que hay que detener la rutina de los días, hay que parar, hay que callar, para poder ver y vivir (y así recibir semillas de) nuevas historias. Ver para contar, ese es uno de los fundamentos de esto que hacemos quienes contamos cuentos. El proceso de búsqueda de nuevas historias es largo, complejo y muy solitario. Billy lo aprende bien a las claras en este libro.
Un libro muy interesante, con mucho cuento, que os recomiendo.
Saludos

viernes, 14 de febrero de 2014

Dos cursos en Valencia

Los días 24 y 25 de febrero estaré en Valencia impartiendo dos cursos: uno sobre Animación a la Lectura y otro avanzado sobre Narración Oral (centrado, sobre todo, en el repertorio). Tenéis toda la información en el cartel de aquí debajo (pincha para ver más grande).


Ojalá os resulten de interés.
Saludos

miércoles, 12 de febrero de 2014

La calle del Puchero

Acabo de leer y disfrutar este hermoso cuento: La calle del Puchero, un nuevo libro álbum escrito por la cuentista y amiga Charo Pita con unas delicadas ilustraciones de Massimiliano di Lauro y publicado por OQO.


El libro nos cuenta una historia de sucesos encadenados con un viaje de ida y vuelta y con una resolución maravillosa (y muy muy redonda). Todo él sabe a cuento tradicional y además está vestido con las mejores galas: las de la prosa exquisita de Charo (una de las narradoras que conozco que mejor escribe) y las de las alegres ilustraciones de Massimiliano (en las que los colores vivos respiran y andan más vivos entre tanto blanco).
Me encanta la cadena de acontecimientos, los personajes engarzados, el ritmo como está todo contado (e ilustrado), el viaje de vuelta con el ramo de flores (y esa carta, ay), y ese final hermoso, redondo, feliz: en el que se mete al cuento en el cuento y se cuenta un cuento a un niño.
Un libro estupendo que va a encantar a grandes y pequeños. Una fiesta compartida. Seguro. Os lo recomiendo.
Saludos

El Tío Paragüero

Acaba de llegar de imprenta el nuevo libro de Palabras del Candil: El Tío Paragüero, un libro escrito por Vicente Cortés. En él recogemos los dos primeros volúmenes (de un total de cuatro) que en la primera década de los dos mil publicó el CELS y que estaban agotados hace años. La ilustración de cubierta es de Iribú (puedes descargártela aquí).


Basándose en la figura histórica del Tío Paragüero, un buhonero que recorría aldeas y pueblos de La Serranía de Valencia, el cuentista (risistente) Vicente Cortés elabora un marco narrativo estupendo en el que engarza textos tradicionales recogidos por esa misma zona.
El libro es de una lectura agradabilísima, y la calidad y cantidad de las versiones recogidas es estupenda. Tiene además este libro una ventaja añadida: el marco en el que todos estos textos recopilados están insertados contextualiza a las mil maravillas cómo y cuándo esas historias, adivinanzas, retahílas... eran contadas.
Una lectura ideal para adentrarse en los vericuetos de la tradición oral, en la cantidad de tipos de textos, su riqueza y su vitalidad. Se trata de una lectura estupenda, una joyita recuperada por nuestra pequeña editorial. Totalmente recomendable.
Tenéis más información del libro aquí.
Saludos