lunes, 31 de marzo de 2014

Hoy en la SER

Es lunes y, como todos los lunes, fui a SER Guadalajara para hablar de libros y cuentos. A los mandos de la emisora estaba Juan Solo y allí pasamos un rato bien agradable: sin duda una estupenda manera de comenzar la semana. Pero vayamos al lío.


Para empezar traje La zapatilla roja, un libro álbum escrito por Karin GruB, ilustrado por Tobias Krejtschi y publicado por Lóguez Ediciones. Uno de esos libros que te miran directamente a los ojos y no pasan desapercibidos. Puedes leer la nota de lectura, más detallada, que hice en este mismo blog.


Traje además un segundo libro álbum, El cambalache, de Jan Ormerod y Andrew Joyner, publicado por ediciones Ekaré. Un cuento amable y divertido que a más de uno le va a resultar más que cercano. Hablo del libro con más detalle aquí.


Para continuar hablé de Genocidio, un libro informativo escrito por Jane Springer y publicado por ediciones Ekaré en su colección de guías "Punto de partida". La verdad es que quedé atrapado por su lectura y noqueado por su contenido. Si no me crees sólo tienes que echar un vistazo a la nota que escribí apenas hace un día en el blog.


Para terminar recordé un cuento tradicional bien conocido: "La cabra montesina". La versión que llevé a la emisora es la que recoge Ana Cristina Herreros en su libro Cuentos populares del Mediterráneo (del que hablé hace tiempo en la web) publicado por Siruela. ¿Y por qué traje este cuento?, pues porque pasamos la mañana del domingo en casa haciendo un pequeño vídeo del cuento. Tenéis toda la explicación y el vídeo aquí.
Dejo el audio de mi paso hoy por el programa. Se nota que lo pasamos bien, eh.


Feliz semana de cuento.
Saludos

domingo, 30 de marzo de 2014

Nuevos cuentos tuit ilustrados

No dejan de llegarme alegrías de la mano de los cuentos tuit. Hace unos días enlacé en este mismo blog dos tandas de cuentos tuit ilustrados por participantes de un curso que estaba impartiendo Mariona Cabassa en Barcelona (podéis ver esos y más cuentos tuit ilustrados en este enlace). Hoy tengo el placer de compartir con vosotros y vosotras cuatro nuevas fantásticas ilustraciones a partir de textos breves míos. En esta ocasión la ilustradora es Júlia Solans, podéis ver su trabajo en su web.
Como sabéis todos los días escribo y envío un cuento tuit (#CuentoPB) a través de mi cuenta en tuíter: @pep_bruno.
Hoy no incluyo los textos pues están en la ilustración (haz clic sobre las imágenes para verlas más grandes y leer los textos mejor).





Espero que os hayan gustado tanto como a mí.
Saludos

Seguir este blog en tu móvil

Gracias a la nueva APP/APK gratuita de AEDA (la asociación de profesionales de la narración oral en España a la que pertenezco) tenéis la posibilidad de estar al día en muchas cuestiones relativas a la narración oral en vuestros dispositivos móviles (tabletas y smartphones); y también tenéis la opción de seguir algunos blogs de cuentistas, entre ellos este mismo, ¿cómo?, es muy sencillo: en el menú inicial, en el epígrafe blogs, sólo tenéis que seleccionar el blog "Pep Bruno. Por los caminos de la tierra oral". Tenéis además la posibilidad de elegir (y seguir) otros blogs de compañeros de oficio, o de Palabras del Candil o, incluso, las actualizaciones de mi web (que son apenas dos al mes).


Tenéis toda la información sobre la APP/APK en este enlace. Ojalá os resulte de interés.
Saludos

El cambalache

He disfrutado estos días de un libro álbum estupendo titulado El cambalache, de Jan Ormerod y Andrew Joyner, traducido por María Francisca Mayobre y publicado, con el esmero que es habitual, por la editorial Ekaré.


En una ciudad habitada por animales antropomorfos y humanizados (y habitada también por, al menos, una persona: os invito a buscarla entre las ilustraciones) nos encontramos con ese deseo (un deseo fugaz, bromeando, como humorada o amenaza...) que muchos padres y hermanos hemos tenido en alguna ocasión: una tienda de bebés en la que uno puede cambiar ese niño que le ha tocado en suerte. Es posible que en algún momento de la crianza (como padres) o del crecimiento (como hermanos) y por alguna razón (celos, pesadez, cansancio, lloros...) hemos suspirado por esa improbable tienda donde la devolución o el cambio de niños es posible; a mí, desde luego, me ha venido alguna vez a la cabeza (pero tan rápido como vino se fue, eh).
En este álbum la protagonista, Carolina Cocodrilo, va a poder hacer realidad su anhelo y podrá llevar a su hermano a una tienda para que se lo cambien por otro ¿irá todo tan bien como imagina?
Un libro álbum hermoso, divertido y con un final estupendo (¡oh, ese momento cuando llega la madre con el sombrero nuevo!). Seguro que vais a pasar un rato estupendo leyéndolo, compartiéndolo.
Una lectura deliciosa.
Saludos

jueves, 27 de marzo de 2014

Curso sobre repertorio en Sevilla

El 5 y 6 de abril estaré en Sevilla para impartir de nuevo el curso sobre repertorio. Estoy muy agradecido a Alicia y a Colombre por su interés y empeño para que este curso tan específico (es para narradores orales) vuelva a realizarse, como ya sucedió en Ezcaray (gracias Carles) y en Valencia (gracias Almudena).
Tenéis toda la información sobre los contenidos del curso de repertorio aquí, y sobre su realización en Sevilla en el cartel de aquí debajo.


Saludos

martes, 25 de marzo de 2014

Cuentos contados en bibliotecas

Hace unos meses estuve en Albelda y Alcampell trabajando con sus bibliotecas en la preparación de cuentos contados para el mes de diciembre, se trataba de una especie de calendario de adviento en el que, cada día, se contaba un cuento. Para ello había un nutrido grupo de voluntarias que querían contar cuentos y tenían dudas sobre dónde buscarlos y cómo prepararlos.
La experiencia salió muy bien y hace un par de semanas la gente de Albelda volvió a contactar conmigo porque querían poner en marcha una nueva propuesta de cuentos contados: los cuentos con chocolate (de esto ya os he hablado con más detalle aquí); antes querían contrastar conmigo los textos seleccionados y cómo los habían preparado, pero tengo la agenda algo loca y no había forma de cuadrar un viaje hasta Albelda, así que decidimos utilizar la vídeo-conferencia. Ya he probado en otras ocasiones este recurso (en algunas entrevistas con alumnos que han leído libros míos, y también probando cuentos nuevos de Begoña) y, si la conexión funciona, sirve.
Aquí os dejo algunas fotos con el primer grupo de voluntarias (tenemos previstas un par de sesiones más).




La tecnología al servicio de la palabra dicha ;-))
Saludos

lunes, 24 de marzo de 2014

Más cuentos tuit ilustrados

Acabo de recibir esta nueva tanda de ilustraciones inspiradas en algunos de mis cuentos tuit (tenéis aquí más ejemplos), en esta ocasión son de Juan José Fernández, otro de los participantes en el curso de ilustración que está impartiendo Mariona Cabassa en Barcelona estas últimas semanas.
Todos los días escribo y envío cuento tuit (#CuentoPB) a través de mi cuenta de tuíter (@pep_bruno), un trabajo que requiere mucha constancia y que, como podéis ver en esta entrada, también me da muchas alegrías :-))
Aquí van textos e ilustraciones.

"La princesa se enamoró de un guisante y lo escondió bajo la cama. Su madre lo vio y pidió explicaciones. Ella le contó un cuento."



"Las lluvias torrenciales deshicieron las montañas como azucarillos. Años después seguían viniendo montañeros a imaginar la escalada."



"Fue un sonido muy sutil, casi inaudible. Y luego era de noche."



"Se saltó el semáforo. Tampoco estaba tan alto, dijo uno de los testigos."


Podéis seguir al ilustrador, Juan José Fernández, en su página web y en su féisbuc
Saludos

Fenómenos de circo

En estos días he estado leyendo un estupendo libro de Ana María Shua titulado Fenómenos de circo, una colección de algo más de 150 cuentos breves, relatos juguetones y textos informativos (biografías de personas reales que aparecen en el libro) publicado por Páginas de espuma.


Me gusta mucho la ficción breve, especialmente los microcuentos. Y me gusta mucho Ana María Shua, maestra del género. Así que el libro me tenía ya ganado antes casi de empezar a leerlo. Sin embargo las expectativas han sido superadas. He disfrutado mucho de este insólito libro en el que, como ocurre en la carpa del circo, realidad y ficción se dan la mano y lo imposible, de pronto, es posible. Ocurre además que el juego, el humor, lo insólito, la exploración lúdica de las posibilidades del texto (y del circo y de los días) lo atraviesan de la primera a la última página.
Tiene este libro además un interesante sentido unitario (sí, obviamente alrededor del circo) que hace que cada cuento sea como una tesela y la suma de todos además de conformar un libro dibuja un mosaico que, ojo, trasciende al propio circo y nos da una imagen de los días. Es por lo tanto este libro un triple salto mortal que aterriza en lo cotidiano y nos lleva de la mano por la cuerda floja de los días. Y aunque en sus pistas nos encontremos con animales insólitos y fenómenos de circo (personas extraordinarias o imposibles) vemos también cómo se desdibujan los márgenes de lo normal y descubrimos que también en lo cotidiano, en la vida, cabría ser vistos como fenómenos de circo.
Y en medio de esta algarabía, de este desfile chispeante, nos encontramos a la autora cual ecuyere que hiciera saltos mortales en la grupa de un caballo al galope: incansable en sus propuestas, juegos literarios, sugerencias, sorpresas, risas... y sobre todo en la ruptura de los límites: apresando al mismísimo Houdini, o atravesando las páginas del libro, o contando verdades como mentiras y mentiras como verdades. Qué gran malabarista es Ana María Shua, qué delicia entrar en este circo y no dejar de asombrarse con cada uno de sus textos. Qué regalo.
Una lectura maravillosa que os recomiendo.
Saludos

PD: Hace unos días hablé de este libro en la SER, aquí la recomendación y el audio.

domingo, 23 de marzo de 2014

Cuentos tuit ilustrados

Como algunos de vosotros ya sabréis publico todos los días un cuento tuit (#CuentoPB) en mi cuenta de tuíter (@pep_bruno). A veces me llegan ilustraciones de esos cuentos tuit porque, por alguna razón, han inspirado a algunos de los ilustradores que los reciben (podéis ver aquí algunos ejemplos). Sin embargo en esta ocasión el motivo es distinto: hace unas semanas Mariona Cabassa me pidió algunos de esos textos para utilizarlos en unas clases de ilustración que estaba impartiendo y hoy me ha escrito Olga Molina, una de las participantes del curso, para enviarme tres ilustraciones de sendos cuentos tuit.
Aquí tenéis los textos y las hermosísimas ilustraciones, espero que os gusten:


"No está nevando: son mariposas, blancas, de nieve. Se posan en tus cabellos y liban de ti. Se deshacen del gusto."



"Era un vino tan bueno que daba pena terminarlo y también dejarlo. Sin saber qué hacer manoseaba la copa vacía mirando a la botella."



"Cada vez que el hombre parpadeaba, el perro ladraba. Al principio resultaba divertido, pero muy al principio. Lo peor eran las noches."


Tenéis más información sobre Olga Molina en su web y también en su página en féisbuc.
Saludos

Genocidio

Acabo de leer (más bien devorar) el libro Genocidio, de Jane Springer, traducido por Gabriel Rodríguez y publicado por la editorial Ekaré. Este libro forma parte de su colección de guías "Punto de partida", una serie de libros informativos de temas de gran interés.


No soy lector habitual de libros informativos (soy más bien un adicto a la ficción), pero hay días en los que a uno le apetece variar un poco el menú de lectura y se adentra por sendas poco transitadas (algún ensayo, algún libro histórico, algún libro informativo...). Eso es lo que me pasó ayer sábado, curioseando entre los estantes buscaba una lectura distinta y me topé con Genocidio, un título de Ekaré de su colección "Punto de partida"; abrí el libro y, cuando me di cuenta, estaba sentado leyendo completamente enganchado y no pude dejar de hacerlo hasta la última página.
El libro (tal como afirma su título y el nombre de la colección) da completa información sobre el genocidio y pretende ser un punto de partida para seguir investigando y, sobre todo, reflexionando sobre esa cuestión. En sus siete capítulos se hace un recorrido histórico sobre la violencia de masas; sobre el nacimiento del concepto genocidio y del compromiso asumido por la ONU para su persecución (con todas las dificultades que eso entraña); y sobre el genocidio en nuestros días: situación, teorías, prevención, reacción ante el genocidio...
La verdad es que la información que aporta es muy completa y está muy bien organizada y explicada (está escrito con un estilo ágil y directo). El libro se lee rápido, pero se digiere lento: los resaltados y los ejemplos detallados de las situaciones de injusticia y horror que todavía se dan en nuestros días no pasan desapercibidos. Al cerrar el libro siente uno que debe arremangarse la camisa y ponerse manos a la obra a ver si hay alguna manera de arreglar de una vez por todas este mundo y hacer de él un lugar habitable en el que las personas sean la medida de sus días y los Derechos Humanos los que inspiren cualquier acción, cualquier proyecto.
Una lectura que produce conmoción y se queda pegada a la piel.
Un libro totalmente recomendable.
Saludos