En estos días he disfrutado de un libro de F. Martínez Dalmases titulado El legado. Crónica de las tierras del exilio, publicado por Kairós en su colección de literatura. Es un libro que llevaba unos cuantos meses esperando en mi mesilla (por fin le llegó el turno) y que, lamentablemente, no recuerdo quién tuvo la buena idea de recomendármelo.
Este libro, inspirado en la vieja tradición cuentística oriental, cuenta con un narrador protagonista que a lo largo de una noche se dedica a contar cuentos a un grupo de elegidos escuchadores. El marco narrativo, esa noche de narración gozosa en la que quienes escuchan buscan en los cuentos el reflejo de sus propios deseos, funciona deliciosamente mientras el cuentista va desgranando las historias que han de llevarnos a una sorprendente resolución.
Además de este marco en el que se encajan los cuentos (y que tanto sabor tradicional tiene), sucede que las variantes estupendas de las historias escogidas, el estilo riquísimo del narrador protagonista (y su contar demorado, lleno de color y detalle), las referencias jugosas al hecho narrativo... hacen de este libro una lectura feliz y, de algún modo, paso casi obligado para quienes disfrutamos contando o escuchando cuentos.
Os dejo algunas citas que he saboreado:
[El cuento es como:] "La morada donde lo insustancial adquiere solidez" (p. 13)
[Uno de los escuchadores] "se sienta en el vértice del semicírculo, cerda del anciano; procura no hacer ruido, como si las palabras del narrador conjurasen imágenes que comienzan a fluir en el espacio que la narración crea entre ellos." (p. 40)
[El cuentista a un escuchador:] "¿Por qué quieres atrapar las historias? Déjalas que actúen, ábreles las puertas de tu atención. Acepta lo que surge de ellas, aunque no sea espectacular ni emotivo." (p. 201)
"El anciano narrador inspira profundamente y el espíritu de la historia surge a través de él; toma el filo de su irada, el esto de sus manos, el acento de su voz." (p. 270)
Insisto: me ha gustado mucho el marco narrativo y su narrador protagonista, me han sorprendido algunas de las variantes elegidas de los cuentos que cuenta el narrador y me ha hecho viajar hasta el oriente de las mil y una noches el estilo rico y enjundioso de este cuentista inolvidable.
Un libro que he disfrutado por completo y que os recomiendo.
Saludos
miércoles, 30 de abril de 2014
martes, 29 de abril de 2014
Diez manzanitas tiene el manzano
Acabo de terminar de leer Diez manzanitas tiene el manzano, un libro de Ofèlia Dracs, traducido por Joaquim Jordà y publicado por Círculo de Lectores en su colección "El jardín de las delicias" (de literatura erótica). El libro tiene edición en Tusquets Editores (en "La sonrisa vertical").
El título del libro está tomado de una canción infantil de la tradición popular catalana: Deu pometes té el pomer (Diez manzanitas tiene el manzano), una canción en la que, estrofa tras estrofa, se van perdiendo manzanas (podéis escuchar una versión con cinco manzanas aquí). El título nos da ya una pista bien concreta sobre el contenido del libro: diez cuentos (diez manzanas) que van pasando (que van cayendo) hasta que, tras la lectura del último: "¡sin manzanitas se quedó el manzano!". Ahora bien, a pesar de que el título tenga su origen en una canción infantil popular catalana, los cuentos que el libro contiene son de literatura erótica (acaso la manzana vuelva, de nuevo, a dar pistas como eterno símbolo de la tentación).
Al tratarse de un libro de cuentos hay variedad en los temas, por lo tanto resulta difícil que no haya algún cuento que te guste o que te haga vibrar. A mí me han interesado especialmente el de "Chop-Suey" y el de "Los pantalones", aunque hay algún otro que me ha divertido mucho, como la carta de "Eros, acimut tres", o que me ha interesado por el juego que establece entre realidad y deseo como es el caso de "Las tres señales".
Pero de cualquier modo hay una cosa que me ha parecido verdaderamente notable de todo el libro, y es el estilo como está escrito (o traducido): juguetón, rico en descripciones y vocabulario, con imágenes potentes... en suma, una prosa cercana, fresca y rica para contar historias picantes. Un regalo.
Un libro muy interesante que os recomiendo si gustáis de los libros para leer con una sola mano.
Saludos
El título del libro está tomado de una canción infantil de la tradición popular catalana: Deu pometes té el pomer (Diez manzanitas tiene el manzano), una canción en la que, estrofa tras estrofa, se van perdiendo manzanas (podéis escuchar una versión con cinco manzanas aquí). El título nos da ya una pista bien concreta sobre el contenido del libro: diez cuentos (diez manzanas) que van pasando (que van cayendo) hasta que, tras la lectura del último: "¡sin manzanitas se quedó el manzano!". Ahora bien, a pesar de que el título tenga su origen en una canción infantil popular catalana, los cuentos que el libro contiene son de literatura erótica (acaso la manzana vuelva, de nuevo, a dar pistas como eterno símbolo de la tentación).
Al tratarse de un libro de cuentos hay variedad en los temas, por lo tanto resulta difícil que no haya algún cuento que te guste o que te haga vibrar. A mí me han interesado especialmente el de "Chop-Suey" y el de "Los pantalones", aunque hay algún otro que me ha divertido mucho, como la carta de "Eros, acimut tres", o que me ha interesado por el juego que establece entre realidad y deseo como es el caso de "Las tres señales".
Pero de cualquier modo hay una cosa que me ha parecido verdaderamente notable de todo el libro, y es el estilo como está escrito (o traducido): juguetón, rico en descripciones y vocabulario, con imágenes potentes... en suma, una prosa cercana, fresca y rica para contar historias picantes. Un regalo.
Un libro muy interesante que os recomiendo si gustáis de los libros para leer con una sola mano.
Saludos
lunes, 28 de abril de 2014
Hoy en la SER
Es lunes y, como todos los lunes, pasé por SER Guadalajara para hablar de libros y cuentos. A los mandos de la emisora estaba Dani Rodríguez y, como sin querer, aprovechamos para charlar un rato sobre el Festival de Narración Oral "Alcalá Cuenta" que se celebró el pasado final de semana en la ciudad vecina y también para hablar de la noticia que conocimos por CulturaEnGuada este final de semana del nombramiento del nuevo director de la Biblioteca Pública del Estado en Guadalajara. Y luego nos metimos en harina.
Para comenzar hablé del nuevo libro álbum de Pablo Albo: Ruido, con ilustraciones de Guridi y publicado por Narval Editores. Un libro fantástico del que hablo con más detalle aquí.
Para continuar llevé este librón extraordinario que acabamos de publicar en Palabras del Candil: Historia del cuento tradicional, de Juan José Prat Ferrer. Un libro imprescindible para los amigos de la narración oral y del cuento tradicional del que damos cumplida información aquí.
Para terminar hablé de una versión muy interesante del cuento tradicional del "Medio Pollito" que publicó Elena Fortún en su Pues Señor... Cómo debe contarse el cuento y cuentos para ser contados, publicado por Olañeta. En el audio podréis daros cuenta del interés de esta versión.
Aquí tenéis el audio de mi paso por el programa.
Feliz semana de cuento
Para terminar hablé de una versión muy interesante del cuento tradicional del "Medio Pollito" que publicó Elena Fortún en su Pues Señor... Cómo debe contarse el cuento y cuentos para ser contados, publicado por Olañeta. En el audio podréis daros cuenta del interés de esta versión.
Aquí tenéis el audio de mi paso por el programa.
Feliz semana de cuento
sábado, 26 de abril de 2014
Ruido
En estos días estamos ya disfrutando en casa del nuevo libro álbum de Pablo Albo, cuentista y amigo (y autor favorito de entre mis favoritos: aquí puedes ver su ficha); el libro se titula Ruido, está ilustrado por Guridi y publicado con mucho esmero por la editorial Narval.
Ruido nos cuenta la historia de un despiste (que tiene como efecto una radio que suena más alto de lo normal) y el lío que, a raíz de todo esto, se organiza. Parece mentira cómo es capaz Pablo de, tirando de un pequeño hilo, montar una espiral creciente de desastres en los que, de manera completamente verosímil, se entreveran lo posible y lo imposible, en esa escalada sosegada y firme, peldaño a peldaño, que acaba por convertirse en un torbellino surrealista, enorme y feliz.
Bien nos vale este libro como ejemplo: la manera como contamos las cosas, también cuenta. Una historia tan sencilla como esta contada de una manera tan gozosa como la cuenta Pablo nos da un cuento generoso y alegre.
A todo esto hemos de sumarle el magisterio de Guridi (ando tan contento de toparme últimamente un buen puñado de libros felizmente ilustrados por él) que es capaz de hacer contar a las ilustraciones incorporándolas al propio discurso narrativo (valga como muestra ese silencio blanco del inicio frente a ese ruido contumaz de las ilustraciones del nudo del libro). No es que texto e ilustración vayan de la mano, es que el texto se hace carne en las láminas y así, como quien no quiere la cosa, surge el libro, este hermoso y divertido libro.
Un álbum estupendo que, por si todavía no os habéis dado cuenta, os recomiendo.
Saludos
Ruido nos cuenta la historia de un despiste (que tiene como efecto una radio que suena más alto de lo normal) y el lío que, a raíz de todo esto, se organiza. Parece mentira cómo es capaz Pablo de, tirando de un pequeño hilo, montar una espiral creciente de desastres en los que, de manera completamente verosímil, se entreveran lo posible y lo imposible, en esa escalada sosegada y firme, peldaño a peldaño, que acaba por convertirse en un torbellino surrealista, enorme y feliz.
Bien nos vale este libro como ejemplo: la manera como contamos las cosas, también cuenta. Una historia tan sencilla como esta contada de una manera tan gozosa como la cuenta Pablo nos da un cuento generoso y alegre.
A todo esto hemos de sumarle el magisterio de Guridi (ando tan contento de toparme últimamente un buen puñado de libros felizmente ilustrados por él) que es capaz de hacer contar a las ilustraciones incorporándolas al propio discurso narrativo (valga como muestra ese silencio blanco del inicio frente a ese ruido contumaz de las ilustraciones del nudo del libro). No es que texto e ilustración vayan de la mano, es que el texto se hace carne en las láminas y así, como quien no quiere la cosa, surge el libro, este hermoso y divertido libro.
Un álbum estupendo que, por si todavía no os habéis dado cuenta, os recomiendo.
Saludos
miércoles, 23 de abril de 2014
Feliz Día del Libro
Hoy 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro. Como os podéis imaginar es una fecha importante para mí como autor, como editor(cillo) y, sobre todo, como lector: no puedo imaginarme una vida sin libros (mira si no me crees).
Felicidades a todos y todas los que disfrutáis con un libro en las manos, leyendo, viajando.
Este año no andan finos con los carteles para celebrar días librescos (¿no me crees?); entiendo que estamos en el año Greco, pero creo que el cartel que han elegido en Castilla La Mancha es algo sosillo. En fin, para gustos colores.
En este día también se reivindican los Derechos de Autor, por eso CEDRO propone que se difunda y dé a conocer este breve PDF en el que se habla sobre los derechos de autor.
Saludos
Felicidades a todos y todas los que disfrutáis con un libro en las manos, leyendo, viajando.
Este año no andan finos con los carteles para celebrar días librescos (¿no me crees?); entiendo que estamos en el año Greco, pero creo que el cartel que han elegido en Castilla La Mancha es algo sosillo. En fin, para gustos colores.
En este día también se reivindican los Derechos de Autor, por eso CEDRO propone que se difunda y dé a conocer este breve PDF en el que se habla sobre los derechos de autor.
Saludos
martes, 22 de abril de 2014
Una piedra extraordinaria
La editorial Ekaré acaba de publicar en formato grande y con tapa dura el libro álbum Una piedra extraordinaria, del autor-ilustrador Leo Lionni, uno de los imprescindibles del canon de la LIJ contemporánea (y uno de mis autores favoritos). Siempre es una estupenda noticia que se recuperen títulos de autores canónicos y más si ocurre en una editorial que mima tanto sus libros como Ekaré.
El libro álbum nos cuenta la historia de una rana curiosa que encuentra un huevo de caimán (aunque el resto de ranas le dicen que es de pollo) y, una vez nacido el "pollo", este se adapta a la vida entre las ranas hasta que aparece su madre y... bueno, mejor echáis un vistazo para saber cómo acaba.
Hay muchos elementos que me interesan de esta historia además de las habituales en los cuentos de Lionni (esas ilustraciones tan hermosas y reconocibles; esa historia tan llena de sutilezas); por ejemplo, y una vez más, que sea una rana curiosa y algo marginal (de quien en principio no sabemos ni el nombre) la que, gracias a su curiosidad y su deambular, traiga la aventura a los días; o por ejemplo la idea de que uno es, o tal vez no es, a pesar de ser nombrado o no serlo (esto de ser llamado pollo siendo caimán: y ser pollo para las ranas, y ser caimán para la madre)... vale, un poco lioso pero si veis el libro entenderéis de qué estoy hablando.
Me gusta mucho Leo Lionni, me encantan sus historias llenas de sutilezas y pequeños grandes momentos felices. Es un autor fantástico. Por eso es una buena noticia que se haya recuperado este texto en un formato más adecuado (mira, hablé de este libro aquí en este mismo blog).
Un libro estupendo que os recomiendo.
Saludos
El libro álbum nos cuenta la historia de una rana curiosa que encuentra un huevo de caimán (aunque el resto de ranas le dicen que es de pollo) y, una vez nacido el "pollo", este se adapta a la vida entre las ranas hasta que aparece su madre y... bueno, mejor echáis un vistazo para saber cómo acaba.
Hay muchos elementos que me interesan de esta historia además de las habituales en los cuentos de Lionni (esas ilustraciones tan hermosas y reconocibles; esa historia tan llena de sutilezas); por ejemplo, y una vez más, que sea una rana curiosa y algo marginal (de quien en principio no sabemos ni el nombre) la que, gracias a su curiosidad y su deambular, traiga la aventura a los días; o por ejemplo la idea de que uno es, o tal vez no es, a pesar de ser nombrado o no serlo (esto de ser llamado pollo siendo caimán: y ser pollo para las ranas, y ser caimán para la madre)... vale, un poco lioso pero si veis el libro entenderéis de qué estoy hablando.
Me gusta mucho Leo Lionni, me encantan sus historias llenas de sutilezas y pequeños grandes momentos felices. Es un autor fantástico. Por eso es una buena noticia que se haya recuperado este texto en un formato más adecuado (mira, hablé de este libro aquí en este mismo blog).
Un libro estupendo que os recomiendo.
Saludos
lunes, 21 de abril de 2014
200.000 GRACIAS
En estos días de descanso parece que el blog no ha parado de trabajar y, como sin darnos cuenta, ha pasado de las 200.000 visitas. Esta breve nota es para daros las gracias a todos y todas, sin vosotros, sin vosotras, el blog no tendría sentido. Muchas gracias.
Y también para recordaros que podéis seguirlo directamente desde su página féisbuc o mi cuenta personal en tuíter.
Ojalá siga compartiendo contenidos de interés para que sigáis asomándoos por aquí.
Saludos
Y también para recordaros que podéis seguirlo directamente desde su página féisbuc o mi cuenta personal en tuíter.
![]() |
Foto de Paúl Rojas |
Saludos
martes, 15 de abril de 2014
Ayer en la SER
Ayer fue lunes y, como todos los lunes, pasé por SER Guadalajara para hablar de libros y cuentos. Sí sí, ya sé que muchos andáis de vacaciones pero la radio no descansa, y los que andamos enredados en ella, por lo que se ve, tampoco. Bueno, reconozco que esto de venir a la emisora no es algo especialmente cansado, al contrario, es siempre una fiesta. Pero vayamos al lío.
En primer lugar traje un libro álbum de uno de mis autores favoritos David McKee, se trata de Melric, el mago que perdió su magia, rescatado por la editorial Ekaré. Un cuentecito estupendo con una estructura tradicional, con una historia sencilla y unas ilustraciones fantásticas, como siempre en McKee. Pero de todo ello hablo con más detalle aquí.
Para continuar hablé de un libro de Mayte Esteban, oriunda de Guadalajara que vive actualmente en Segovia, y que después de autopublicarse algunos libros ha sido fichada por la editorial Vergara para publicar su nuevo libro: Detrás del cristal. La pasada semana hice una entrada en el blog comentando la novela.
Para terminar conté un cuentecito, como es costumbre, pero en esta ocasión se trata de un texto romanceado que envió el maestro Andrés Berlanga después de escucharnos la pasada semana, un cuento que es una variante del que ya conté el pasado lunes y que los niños de Labros aprendían en la escuela. Todo un regalo :-)))
Aquí tienes el audio de mi paso ayer por el programa.
Feliz semana de cuentos.
Saludos
En primer lugar traje un libro álbum de uno de mis autores favoritos David McKee, se trata de Melric, el mago que perdió su magia, rescatado por la editorial Ekaré. Un cuentecito estupendo con una estructura tradicional, con una historia sencilla y unas ilustraciones fantásticas, como siempre en McKee. Pero de todo ello hablo con más detalle aquí.
Para continuar hablé de un libro de Mayte Esteban, oriunda de Guadalajara que vive actualmente en Segovia, y que después de autopublicarse algunos libros ha sido fichada por la editorial Vergara para publicar su nuevo libro: Detrás del cristal. La pasada semana hice una entrada en el blog comentando la novela.
Para terminar conté un cuentecito, como es costumbre, pero en esta ocasión se trata de un texto romanceado que envió el maestro Andrés Berlanga después de escucharnos la pasada semana, un cuento que es una variante del que ya conté el pasado lunes y que los niños de Labros aprendían en la escuela. Todo un regalo :-)))
Aquí tienes el audio de mi paso ayer por el programa.
Saludos
lunes, 14 de abril de 2014
El tejido de la narración oral
Hace unos días estuve contando en Esquivias, fue una jornada bien intensa: cuentos para secundaria por la mañana, charla para profesorado por la tarde y, finalmente, sesión de cuentos para adultos en la biblioteca. Lo que se dice un día bien aprovechado.
Tras mi paso por allí Olivia Vicente escribió este post en su blog: El tejido de la narración oral, un breve y hermoso texto que os recomiendo.
Saludos
Tras mi paso por allí Olivia Vicente escribió este post en su blog: El tejido de la narración oral, un breve y hermoso texto que os recomiendo.
Saludos
viernes, 11 de abril de 2014
Melric, el mago que perdió su magia
La editorial Ekaré acaba de rescatar Melric, el mago que perdió su magia, de David McKee, uno de mis autores favoritos (aquí su ficha, aquí todos los favoritos). Siempre es una estupenda noticia que un gran autor recupere uno de sus títulos en una gran editorial.
Este libro álbum nos cuenta una historia que tiene una estructura bien tradicional: un mago pierde su magia y emprende un viaje que, tras tres pasos, le permite recuperar la magia, eso sí, con una advertencia para que este problema no vuelva a sucederle.
Es una historia bien sencilla, contada con pulcritud y bellamente ilustrada (en verdad McKee en esto es estupendo: esas perspectivas rotas son tan del gusto de los pequeños, es brutal).
Un librito delicioso, un cuento ideal para contar y escuchar, una historia que atrapará a los más pequeños (aunque al final tengan que optar por aprender a hacer la cama).
Un cuentito que recomiendo.
Saludos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)