Acabo de terminar de leer Un cóndor en Madrid, el libro escrito por Paloma Muiña que ha sido merecedor del XXV Premio Ala Delta 2014. La edición tiene ilustraciones de Mercè López y está publicado, como no podía ser de otra manera, por Edelvives.
El libro nos cuenta una historia (o más bien varias historias) que tal vez ya hemos leído antes: el misterio del desván, el enamoramiento de dos protagonistas que van dejando la niñez, el abuelo con alzheimer que se va perdiendo en sus recuerdos, una familia inmigrante que anda entre dos tierras... sin embargo en este libro estas pequeñas hebras se trenzan con el estilo demorado, pulcro, firme de la escritora que va armando el puzzle de personajes y pequeñas historias (algunas incluso quedan a medio concluir para que el lector sea quien llegue a sus conclusiones, como es el caso de Esteban) de una manera coherente y, sobre todo, hermosa.
Insisto. Esta historia se sostiene sobre una prosa limpia, callada y que solo habla cuando tiene algo que decir (como la protagonista), una prosa que masculla sonoridades exóticas que saben a quichua y evocan lugares lejanos. Y una prosa que es un placer paladear.
Un libro bien entretenido que he devorado en un suspiro.
Saludos
viernes, 30 de mayo de 2014
jueves, 29 de mayo de 2014
Pequeño pájaro de tierra
En estos días la editorial Lóguez ha publicado un libro álbum delicioso titulado Pequeño pájaro de tierra, está escrito por Oliver Scherz, ilustrado por Eva Muggenthaler y traducido por Eduardo Martínez.
Un día el pequeño topo dice que quiere volar. Este anhelo le hace emprender un viaje por la granja en la que pasa sus días preguntándose y preguntando cómo conseguirlo. A pesar de las dificultades y de las respuestas de aquellos con los que se cruza, el topo sigue su camino que le llevará desde las entrañas de la tierra hasta las alturas de la colina donde ¿conseguirá volar?
Este camino a la búsqueda de un anhelo, este progreso del personaje hacia lo alto, tiene una interesante carga simbólica: la búsqueda del horizonte (de la utopía) mueve al protagonista, le hace crecer, conocer, buscar y, tal vez, lograrlo (no quiero desvelar el final).
Una vez más la editorial Lóguez publica un libro delicioso y de gran hondura con una interesante galería de personajes. Sucede además que por el formato del libro (recordemos que es un libro álbum) estos personajes son perfectamente dibujados en apenas unas frases, lo que nos permite gozar de un texto muy limpio y muy rico. Destaca sobre todos el pequeño topo protagonista, pero la madre topo, la vaca, las moscas, el gallo, la cigüeña y el mochuelo van acompañando este camino hacia lo alto con una trama coherente y una resolución muy hermosa.
Mención aparte merecen las fantásticas ilustraciones de Eva Muggenthaler que contrastan con la pulcritud del texto y que llenan de color (y olor) la narración. Son en verdad maravillosas, riquísimas en detalles y perfilan, de una manera muy elocuente, a los personajes. Nos han encantado (a toda mi familia).
Un libro delicioso y muy sugerente que os recomiendo.
Saludos
Un día el pequeño topo dice que quiere volar. Este anhelo le hace emprender un viaje por la granja en la que pasa sus días preguntándose y preguntando cómo conseguirlo. A pesar de las dificultades y de las respuestas de aquellos con los que se cruza, el topo sigue su camino que le llevará desde las entrañas de la tierra hasta las alturas de la colina donde ¿conseguirá volar?
Este camino a la búsqueda de un anhelo, este progreso del personaje hacia lo alto, tiene una interesante carga simbólica: la búsqueda del horizonte (de la utopía) mueve al protagonista, le hace crecer, conocer, buscar y, tal vez, lograrlo (no quiero desvelar el final).
Una vez más la editorial Lóguez publica un libro delicioso y de gran hondura con una interesante galería de personajes. Sucede además que por el formato del libro (recordemos que es un libro álbum) estos personajes son perfectamente dibujados en apenas unas frases, lo que nos permite gozar de un texto muy limpio y muy rico. Destaca sobre todos el pequeño topo protagonista, pero la madre topo, la vaca, las moscas, el gallo, la cigüeña y el mochuelo van acompañando este camino hacia lo alto con una trama coherente y una resolución muy hermosa.
Mención aparte merecen las fantásticas ilustraciones de Eva Muggenthaler que contrastan con la pulcritud del texto y que llenan de color (y olor) la narración. Son en verdad maravillosas, riquísimas en detalles y perfilan, de una manera muy elocuente, a los personajes. Nos han encantado (a toda mi familia).
Un libro delicioso y muy sugerente que os recomiendo.
Saludos
miércoles, 28 de mayo de 2014
Presentando Historia del cuento tradicional
Mañana jueves 29 de mayo a las 19,00 en la Biblioteca Pública Provincial de Segovia (C/ Juan Bravo, nº 11) presentaremos el libro Historia del cuento tradicional, de Palabras del Candil. Contaremos con la presencia del autor, el folclorista Juan José Prat Ferrer.
El 11 de junio reincidiremos, en Madrid, a las 19:00 h. en el Pabellón de Papel del IE Business School (C/ Serrano, 99). En esta ocasión contaremos también con el folclorista y estudioso Joaquín Diaz.
Yo, si fuera vosotros, vosotras, no lo dejaría pasar ;-))
El 11 de junio reincidiremos, en Madrid, a las 19:00 h. en el Pabellón de Papel del IE Business School (C/ Serrano, 99). En esta ocasión contaremos también con el folclorista y estudioso Joaquín Diaz.
Yo, si fuera vosotros, vosotras, no lo dejaría pasar ;-))
Saludos
martes, 27 de mayo de 2014
Los leones no comen pienso
Hoy he estado disfrutando de un libro álbum titulado Los leones no comen pienso, con texto e ilustraciones de André Bouchard, traducido por Diego de los Santos y publicado por la editorial Edelvives.
El libro cuenta la historia de una niña que tiene como mascota un león (no un gato ni un perro, un león). Este león, sin embargo, no es un cordial león de cuento en cuya melena los niños hacen sus prácticas para poner rulos o se dedica a leer libros de la biblioteca, no, este es un león, de los de toda la vida, de los que no come pienso.
Según avanza la historia van tomando protagonismo algunos detalles que en un primer momento podían pasar desapercibidos (y que posiblemente para los lectores más pequeños en una primera lectura así ocurra) pero que acaban por ser obvios muy pronto. Y a partir de ahí todo va in crescendo y los lectores vamos siguiendo atónitos este festín que el león, que no come pienso, se va dando página tras página hasta llegar al momento en el que Clementina, la niña protagonista, se quita los zapatos (no, lo siento, no voy a dar pistas) y entonces los lectores nos quedamos con la boca abierta y pasamos a la última página y, tachán: hay un juego malabar, un quiebro inesperado, un giro insólito en la historia y descubrimos que en realidad la historia hay que verla desde otro punto de vista, desde el de los no lectores (cosa que tampoco voy a explicar) o más bien no receptores de esta historia.
Ese giro último estupendo me ha parecido fantástico, un cierre asombroso de un libro que estaba siendo asombroso ya antes. Y que, para más inri, explica a las claras el título. Seguro que al llegar a esta página volvéis a dar otra vuelta al cuento.
Las ilustraciones son muy limpias y logran dar la información precisa para que el lector pueda completar la historia que el texto no deja de hurtarnos una y otra vez. No es un libro para leer despistado o sin atender a los dibujos.
En verdad este libro álbum me ha gustado mucho. Me ha parecido muy sugerente ¡y muy sorprendente! Una propuesta estupenda a la que os invito a que os asoméis.
Saludos
El libro cuenta la historia de una niña que tiene como mascota un león (no un gato ni un perro, un león). Este león, sin embargo, no es un cordial león de cuento en cuya melena los niños hacen sus prácticas para poner rulos o se dedica a leer libros de la biblioteca, no, este es un león, de los de toda la vida, de los que no come pienso.
Según avanza la historia van tomando protagonismo algunos detalles que en un primer momento podían pasar desapercibidos (y que posiblemente para los lectores más pequeños en una primera lectura así ocurra) pero que acaban por ser obvios muy pronto. Y a partir de ahí todo va in crescendo y los lectores vamos siguiendo atónitos este festín que el león, que no come pienso, se va dando página tras página hasta llegar al momento en el que Clementina, la niña protagonista, se quita los zapatos (no, lo siento, no voy a dar pistas) y entonces los lectores nos quedamos con la boca abierta y pasamos a la última página y, tachán: hay un juego malabar, un quiebro inesperado, un giro insólito en la historia y descubrimos que en realidad la historia hay que verla desde otro punto de vista, desde el de los no lectores (cosa que tampoco voy a explicar) o más bien no receptores de esta historia.
Ese giro último estupendo me ha parecido fantástico, un cierre asombroso de un libro que estaba siendo asombroso ya antes. Y que, para más inri, explica a las claras el título. Seguro que al llegar a esta página volvéis a dar otra vuelta al cuento.
Las ilustraciones son muy limpias y logran dar la información precisa para que el lector pueda completar la historia que el texto no deja de hurtarnos una y otra vez. No es un libro para leer despistado o sin atender a los dibujos.
En verdad este libro álbum me ha gustado mucho. Me ha parecido muy sugerente ¡y muy sorprendente! Una propuesta estupenda a la que os invito a que os asoméis.
Saludos
lunes, 26 de mayo de 2014
Hoy en la SER
Hoy es lunes y, como todos los lunes, pasé por SER Guadalajara para hablar de libros y cuentos. A los mandos de la emisora estaba Dani Rodríguez y, antes de meternos en harina, pasamos un rato hablando de la nueva programación En La Puñetera Calle de los Amigos del Moderno y, cómo no, también del interesante resultado de las elecciones europeas. Pero muy poco, eh.
Para comenzar hablé de dos libritos maravillosos escritos por Estrella Ortiz e ilustrados por Paloma Valdivia que ha publicado la Editorial La Fragatina, se trata de Cada oveja con su pareja y De paseo. Dos libritos extraordinarios que harán las delicias de grandes y pequeños. Hablo de ellos con más detalle en el blgo, concretamente aquí.
Para continuar traje una novelita juvenil que leí en estos días y que he disfrutado mucho, se trata de Matti y Sami y los tres errores más grandes del mundo, de Salah Naoura, publicada por Lóguez. En este post hago un comentario más a fondo de este libro.
Para terminar leí un cuentecito fabulado por Lope de Vega que recoge Maxime Chevalier en su libro Cuentos folklóricos españoles del Siglo de Oro, en ed. Crítica. Se trata de "El viejo y la muerte", un cuentito que me encanta.
Aquí os dejo el audio de mi paso por el programa.
Feliz semana de cuento.
Saludos
Para comenzar hablé de dos libritos maravillosos escritos por Estrella Ortiz e ilustrados por Paloma Valdivia que ha publicado la Editorial La Fragatina, se trata de Cada oveja con su pareja y De paseo. Dos libritos extraordinarios que harán las delicias de grandes y pequeños. Hablo de ellos con más detalle en el blgo, concretamente aquí.
Para continuar traje una novelita juvenil que leí en estos días y que he disfrutado mucho, se trata de Matti y Sami y los tres errores más grandes del mundo, de Salah Naoura, publicada por Lóguez. En este post hago un comentario más a fondo de este libro.
Aquí os dejo el audio de mi paso por el programa.
Feliz semana de cuento.
Saludos
jueves, 22 de mayo de 2014
Algunas teorías aplicadas a la figura del narrador oral
En la web tengo un bloque dedicado al estudio de la figura del narrador oral. Avanzo lentamente porque tengo muchos frentes abiertos, pero no dejo de tomar notas y pensar sobre los textos que están en elaboración.
Hoy 22 de mayo he publicado un nuevo artículo titulado "Algunas teorías aplicadas a la figura del narrador oral", en él he recogido cuatro teorías que bien pueden tenerse en cuenta a la hora de estudiar y reflexionar sobre el cuentista. Mi idea es que este bloque continúe creciendo según vaya encontrando/incorporando nuevas teorías, ideas y reflexiones.
De momento os animo a que echéis un vistazo, quizás os resulte de interés.
Hoy 22 de mayo he publicado un nuevo artículo titulado "Algunas teorías aplicadas a la figura del narrador oral", en él he recogido cuatro teorías que bien pueden tenerse en cuenta a la hora de estudiar y reflexionar sobre el cuentista. Mi idea es que este bloque continúe creciendo según vaya encontrando/incorporando nuevas teorías, ideas y reflexiones.
De momento os animo a que echéis un vistazo, quizás os resulte de interés.
miércoles, 21 de mayo de 2014
Dos libritos de Estrella
Ayer pasé por casa de Estrella Ortiz para ver sus dos últimas publicaciones, se trata de Cada oveja con su pareja y De paseo, dos libritos escritos por Estrella, ilustrados por Paloma Valdivia y publicados por Ediciones La Fragatina.
Se trata de dos libros de pequeño formato y en cartoné ideales para los más pequeños (0-3 años). El texto, extraordinario en su sencillez, está inspirado en retahílas tradicionales y logra un desarrollo alegre y un final sorprendente, feliz diría incluso, ideal para que el adulto y el pequeño queden abrazados al cuento.
Son cuentos que te invitan a cantar, contar, compartir y jugar, y es que Estrella, cuentista con más de treinta años de oficio, sabe bien qué escribe y para quién. Si no me creéis sólo tenéis que asomaros a estos textos saltarines y frescos.
Las ilustraciones de Paloma son maravillosas, muy limpias, y me atrevo a afirmar que harán la delicia de los más pequeños.
Si tuviera que poner un pero éste sería que pienso que el grosor de las hojas es insuficiente para dar la consistencia necesaria a estos libros pensados para "cantar, leer, mirar y morder" (cita textual).
Conozco bien estos libros porque fueron los últimos textos que comencé a trabajar antes de dejar La Fragatina, hace de esto ya más de un año y medio. Estos dos cuentecitos forman parte de un grupo de cinco (la idea que barajábamos por aquel entonces era la de hacer una caja con los cinco libros) que, supongo, se irán publicando poco a poco.
Tengo además un sentimiento encontrado: por un lado me alegra ver este proyecto tomando cuerpo porque creo que, en verdad, los cinco libritos de Estrella y Paloma son fabulosos; pero por otro lado desconfío de este proyecto editorial, ojalá me equivoque y ésta acabe siendo una editorial estupenda de esas que mima a sus autores e ilustradores, que les paga lo que les corresponde y en plazo, y que hace unos libros deliciosos. El tiempo lo dirá.
Mientras tanto no dejéis de asomaros a estos dos libros maravillosos, veréis qué ganas os entran de tener en las manos los tres que faltan.
Saludos
Se trata de dos libros de pequeño formato y en cartoné ideales para los más pequeños (0-3 años). El texto, extraordinario en su sencillez, está inspirado en retahílas tradicionales y logra un desarrollo alegre y un final sorprendente, feliz diría incluso, ideal para que el adulto y el pequeño queden abrazados al cuento.
Son cuentos que te invitan a cantar, contar, compartir y jugar, y es que Estrella, cuentista con más de treinta años de oficio, sabe bien qué escribe y para quién. Si no me creéis sólo tenéis que asomaros a estos textos saltarines y frescos.
Las ilustraciones de Paloma son maravillosas, muy limpias, y me atrevo a afirmar que harán la delicia de los más pequeños.
Si tuviera que poner un pero éste sería que pienso que el grosor de las hojas es insuficiente para dar la consistencia necesaria a estos libros pensados para "cantar, leer, mirar y morder" (cita textual).
Conozco bien estos libros porque fueron los últimos textos que comencé a trabajar antes de dejar La Fragatina, hace de esto ya más de un año y medio. Estos dos cuentecitos forman parte de un grupo de cinco (la idea que barajábamos por aquel entonces era la de hacer una caja con los cinco libros) que, supongo, se irán publicando poco a poco.
Tengo además un sentimiento encontrado: por un lado me alegra ver este proyecto tomando cuerpo porque creo que, en verdad, los cinco libritos de Estrella y Paloma son fabulosos; pero por otro lado desconfío de este proyecto editorial, ojalá me equivoque y ésta acabe siendo una editorial estupenda de esas que mima a sus autores e ilustradores, que les paga lo que les corresponde y en plazo, y que hace unos libros deliciosos. El tiempo lo dirá.
Mientras tanto no dejéis de asomaros a estos dos libros maravillosos, veréis qué ganas os entran de tener en las manos los tres que faltan.
Saludos
martes, 20 de mayo de 2014
Matti y Sami
Acabo de terminar de leer Matti y Sami y los tres errores más grandes del Universo, una novelita escrita por Salah Naoura, traducida por Eduardo Martínez y publicada por la editorial Lóguez.
El libro nos cuenta la historia de una familia que, enredada por algunas mentiras (de los padres a los hijos, de los hijos a los padres), acaba por emprender un viaje algo loco desde Alemania a Finlandia donde todo puede terminar de una manera desastrosa, o no.
El libro se edifica a partir de una familia que podemos reconocer como bien cercana: padres trabajadores, hijos en edad escolar, vida familiar apresurada y vida personal (de algunos de los protagonistas) con sus frustraciones y sus afanes. Es muy interesante ese punto de partida que podemos reconocer en algunos casos como propio: días acelerados, secretos de familia... que despega hacia terrenos de ficción en los que una mentira puede adquirir dimensiones insólitas. Sin embargo bajo este despropósito laten las pulsiones (y las frustraciones) de algunos de sus protagonistas y quizás sea por eso que, a pesar de la situación desesperada a la que llegan, hay una posibilidad de final feliz.
Quizás es ahí donde podría poner un pero a este libro que tan buen rato de lectura me ha dado: el final me ha parecido apresurado y buenista, in crescendo en los últimos emails hasta diluir un punto el buen sabor de boca que me ha dejado su lectura. Prueben a quitar el último email, o a quitar los dos o tres últimos. Se convierte en una novela hermosa y sólida sin un final de cuento de hadas y en el que sus personajes crecen, y en el que no se pierde verosimilitud.
Hay algunas cosas de este libro que me gustan mucho: la idea de "errores del Universo" como "lo que es pero que en realidad no debería ser", porque de una manera razonada la vida sería mejor de otra manera (o al menos si hiciéramos las cosas de otra forma que no parece tan difícil ni complicada); o también esa ruptura de los días a partir de los anhelos personales (que significa pasear al borde del precipicio hasta llegar a un lugar con unas vistas hermosas).
En verdad este libro ha sido un compañero estupendo: he disfrutado de lo lindo con este par de hermanos (y sus padres y tíos) y con los enredos en los que se han metido. Una lectura bien entretenida y enganchosa.
Saludos
El libro se edifica a partir de una familia que podemos reconocer como bien cercana: padres trabajadores, hijos en edad escolar, vida familiar apresurada y vida personal (de algunos de los protagonistas) con sus frustraciones y sus afanes. Es muy interesante ese punto de partida que podemos reconocer en algunos casos como propio: días acelerados, secretos de familia... que despega hacia terrenos de ficción en los que una mentira puede adquirir dimensiones insólitas. Sin embargo bajo este despropósito laten las pulsiones (y las frustraciones) de algunos de sus protagonistas y quizás sea por eso que, a pesar de la situación desesperada a la que llegan, hay una posibilidad de final feliz.
Quizás es ahí donde podría poner un pero a este libro que tan buen rato de lectura me ha dado: el final me ha parecido apresurado y buenista, in crescendo en los últimos emails hasta diluir un punto el buen sabor de boca que me ha dejado su lectura. Prueben a quitar el último email, o a quitar los dos o tres últimos. Se convierte en una novela hermosa y sólida sin un final de cuento de hadas y en el que sus personajes crecen, y en el que no se pierde verosimilitud.
Hay algunas cosas de este libro que me gustan mucho: la idea de "errores del Universo" como "lo que es pero que en realidad no debería ser", porque de una manera razonada la vida sería mejor de otra manera (o al menos si hiciéramos las cosas de otra forma que no parece tan difícil ni complicada); o también esa ruptura de los días a partir de los anhelos personales (que significa pasear al borde del precipicio hasta llegar a un lugar con unas vistas hermosas).
En verdad este libro ha sido un compañero estupendo: he disfrutado de lo lindo con este par de hermanos (y sus padres y tíos) y con los enredos en los que se han metido. Una lectura bien entretenida y enganchosa.
Saludos
lunes, 19 de mayo de 2014
Hoy en la SER
Tras una semana bien intensa y llena de actos y celebraciones relacionados con los libros y cuentos en Guadalajara (Feria del Libro, último Viernes de los Cuentos, presentación del Maratón de los Cuentos de este año, nueva programación de Amigos del Moderno en la puñetera calle a las puertas del teatro...) y fuera de Guadalajara (Cuentos Eróticos por los Rincones, Maratón de los Cuentos de la Biblioteca Insular de Gran Canaria, etc.), vuelvo a la emisora para hacer mis recomendaciones de lectura para esta semana. A los mandos de la emisora estaba Juan Solo. Y de esto hablamos:
Para comenzar recomendé un cómic. No soy muy lector de cómics pero ocurre que la pasada semana el amigo Carles me regaló éste titulado El Local, escrito y realizado por Gipi y publicado por la editorial Sins Entido. El cómic cuenta la historia de un grupo de jóvenes con muchas ganas de hacer y tocar buena música, las dificultades que se encuentran y los líos en los que se van enredando (y desenredando). Me ha interesado mucho la estructura del cómic (organizado por cortes, por canciones de una maqueta) y, sobre todo, me han encantado las ilustraciones. Siento además muy cercana esta historia (que bien se parece a la vivida por muchos de nosotros en la adolescencia cuando queríamos tocar en un grupo de rock). Lo dicho, un cómic estupendo que he disfrutado de lo lindo. Gracias Carles.
Para continuar traje una novela titulada El legado. Crónica de las tierras de exilio, de F. Martínez Dalmases publicado por Kairós. Un libro cuyo protagonista es un cuentista y en el que los cuentos tienen gran importancia en el desarrollo de la trama. Hablo de ello con más detalle en esta entrada del blog.
Para terminar traje una variante de un cuento tradicional publicado hace unos cuantos siglos por Geoffrey Chaucer en su Los cuentos de Canterbury y revisado por Tim Bowley para su libro Historias de Ninguna Parte / Tales from Nowhere: "El oro de los tontos". Escucha el audio y verás que cuento más estupendo.
Aquí tenéis el audio de mi paso hoy por el programa.
Para comenzar recomendé un cómic. No soy muy lector de cómics pero ocurre que la pasada semana el amigo Carles me regaló éste titulado El Local, escrito y realizado por Gipi y publicado por la editorial Sins Entido. El cómic cuenta la historia de un grupo de jóvenes con muchas ganas de hacer y tocar buena música, las dificultades que se encuentran y los líos en los que se van enredando (y desenredando). Me ha interesado mucho la estructura del cómic (organizado por cortes, por canciones de una maqueta) y, sobre todo, me han encantado las ilustraciones. Siento además muy cercana esta historia (que bien se parece a la vivida por muchos de nosotros en la adolescencia cuando queríamos tocar en un grupo de rock). Lo dicho, un cómic estupendo que he disfrutado de lo lindo. Gracias Carles.
Aquí tenéis el audio de mi paso hoy por el programa.
Feliz semana de cuentos
Saludos
viernes, 16 de mayo de 2014
#BibliodestrucciónCLM
Empecé a contar en la ciudad de Guadalajara; di mis primeros pasos como cuentista por bibliotecas de esta provincia; afiancé mi voz contando las bibliotecas de Castilla La Mancha. Ese camino, que significó miles de kilómetros por parajes hermosos y miles de cuentos compartidos, ha sido mi escuela, el lugar en el que, de verdad, me hice cuentista.
En este viaje he podido admirar y disfrutar de una red de bibliotecas que ha sido ejemplo para muchas otras comunidades, he aprendido de profesionales bibliotecarios entusiastas que han hecho de su oficio el latido de un pueblo y, sobre todo, me he sentido orgulloso de los servicios que prestaba esta red pública (sostenida con nuestros impuestos) que llegaba hasta los últimos rincones, hasta el último habitante, de estas tierras.
Sin embargo de unos años a esta parte la admirable red de bibliotecas de Castilla La Mancha languidece mientras los gestores de lo público miran para otro lado. Afortunadamente muchos bibliotecarios, ciudadanos y usuarios de este servicio público imprescindible no quieren quedarse de brazos cruzados y han empezado a organizarse para dar visibilidad y protestar ante una situación insostenible como la actual. Por eso mañana sábado, a las 12,00, estamos todos convocados para acudir a la Plaza de Zocodover en Toledo para protestar contra esta situación intolerable. Si no puedes acudir súmate a la manifestación virtual por tuíter de 12 a 14 horas con el hagstag #BibliodestrucciónCLM.
Tenéis toda la información en el blog de Biblioresistencia.
Os recomiendo adheriros al manifiesto (tal como hicimos desde AEDA) y también leer este par de estupendos artículos de CulturaEnGuada y El Hexágono de Guadalajara.
Nos encontramos defendiendo lo nuestro, lo de todos. Lo público.
Saludos
En este viaje he podido admirar y disfrutar de una red de bibliotecas que ha sido ejemplo para muchas otras comunidades, he aprendido de profesionales bibliotecarios entusiastas que han hecho de su oficio el latido de un pueblo y, sobre todo, me he sentido orgulloso de los servicios que prestaba esta red pública (sostenida con nuestros impuestos) que llegaba hasta los últimos rincones, hasta el último habitante, de estas tierras.
Sin embargo de unos años a esta parte la admirable red de bibliotecas de Castilla La Mancha languidece mientras los gestores de lo público miran para otro lado. Afortunadamente muchos bibliotecarios, ciudadanos y usuarios de este servicio público imprescindible no quieren quedarse de brazos cruzados y han empezado a organizarse para dar visibilidad y protestar ante una situación insostenible como la actual. Por eso mañana sábado, a las 12,00, estamos todos convocados para acudir a la Plaza de Zocodover en Toledo para protestar contra esta situación intolerable. Si no puedes acudir súmate a la manifestación virtual por tuíter de 12 a 14 horas con el hagstag #BibliodestrucciónCLM.
Tenéis toda la información en el blog de Biblioresistencia.
Os recomiendo adheriros al manifiesto (tal como hicimos desde AEDA) y también leer este par de estupendos artículos de CulturaEnGuada y El Hexágono de Guadalajara.
Nos encontramos defendiendo lo nuestro, lo de todos. Lo público.
Saludos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)