domingo, 31 de enero de 2016

Matías es un artista

En estos días estuve releyendo los cinco títulos protagonizados por Matías, el simpático topo artista creado por Rocío Martínez. Estos libros álbum los publica (con el cuidado habitual en ella) la editorial Ekaré.


Los libros son:
  • Matías, pintor famoso: Matías hace un dibujo y sueña con verlo expuesto. Parece que el viento tiene otros planes, pero Penélope se encarga de que haya un final feliz para esta historia.
  • Matías y el color del cielo: no es fácil pintar algo cuyo color va cambiando, aunque si encuentras un referente tal vez sea más sencillo.
  • Matías dibuja el sol: tras varios intentos Matías logra dibujar un sol, sin embargo los bocetos que él había descartado resulta que tienen mucho interés dependiendo de quién los mira.
  • Matías pierde su lápiz: el pequeño protagonista está desesperado porque no consigue encontrar su lápiz favorito, afortunadamente sus amigos vienen para echarle una mano.
  • Matías retrata a Penélope: qué difícil es mostrar, a través del retrato, lo que uno es. En este libro Matías decide hacer el retrato de su amiga Penélope, pero no sabemos si será capaz de hacerlo.
Hay muchas cosas que me interesan de estos libros, por ejemplo: la sencillez de las historias (con personajes sin dobleces, tramas muy pulcras, estructuras reiterativas y muy del gusto de la tradición...) sin que por ello los contenidos pierdan en hondura (la mirada de los otros, la relación con el arte, la búsqueda de la propia expresión artística...); la estética deliciosa de sus ilustraciones; los temas que toca y que acerca con ternura (y también con contenidos muy interesantes); etc.
Los libros de Matías son ideales para que los más pequeños se acerquen al arte y reflexionen sobre él, lo disfruten y lo jueguen. Unos libros exquisitos, una propuesta muy recomendable. Unos libros que bien merece la pena tener cerca.
Saludos

jueves, 28 de enero de 2016

Trabajar las imágenes de las palabras

Llevo dos años impartiendo talleres de estrategias de narración oral con grupos de chavales de ESO y Bachillerato en Azuqueca de Henares (Guadalajara). Esta actividad forma parte de un proyecto más grande, el Pasaporte Cultural, que promueve la biblioteca pública municipal (con Eva a la cabeza) y un grupo de profesores del municipio (con Mar a la cabeza).
En los diversos grupos con los que he trabajado me encuentro casi siempre con un problema similar: los chavales están acostumbrados a estudiar textos de memoria (para los exámenes), prácticamente palabra por palabra. Sin embargo la narración oral no se trabaja desde ese tipo de memoria (que ya los clásicos denominaban "memoria verborum"), sino que trabajan con una memoria sostenida por imágenes ("memoria rerum", de las cosas). Es más, hace años que se ha constatado que la narración oral utiliza un tipo de memoria muy concreta, la autobiográfica (los recuerdos son imágenes tridimensionales que también incluyen olores, texturas, sensaciones...), así pues para nosotros contar es, de alguna manera, recordar, revivir.
Pues bien, en estos talleres dedico bastante tiempo a trabajar la narración a partir de imágenes, y en la web de AEDA acabo de publicar un par de estrategias (muy sencillitas) que funcionan bastante bien, por si queréis utilizarlas, aquí las tenéis:


Saludos

miércoles, 27 de enero de 2016

Babar. Todas las historias

El pasado final de semana me entretuve leyendo Babar. Todas las historias, el libro que acaba de publicar la editorial Blackie Books con todas las historias protagonizadas por Babar, el elefante creado por Jean de Brunhoff en la década de los 30 del pasado siglo y que ya es un clásico de la LIJ contemporánea. El libro cuenta con una introducción de Maurice Sendak (ahí es nada), está traducido por por Juan Carlos Silvi para la ocasión, incluye textos nunca antes publicados en España y cuenta con una edición fantástica.


El elefante Babar lleva ochenta años siendo el rey de los elefantes, y para que esto no caiga en el olvido BlackieBooks ha decidido publicar (en una edición en verdad maravillosa y en un único volumen) las seis historias que Jean de Brunhoff escribió e ilustró con Babar y sus amigos como protagonistas. Aquí van algunas breves notas sobre cada una de estas historias:

  • "Historia de Babar el pequeño elefante" (1931), donde se nos da a conocer Babar, sabemos de la muerte de su madre y de cómo, huyendo, llega a París (y conoce a la vieja señora), ciudad en la que aprende los usos y costumbres de los humanos. Luego vuelve a su país donde se casa con Celeste y es nombrado rey de los elefantes.
  • "El viaje de Babar" (1932), en el que Celeste y Babar se van de viaje de bodas y corren unas cuantas (cuantísimas) aventuras; finalmente se escapan del Circo Fernando y vuelven con la vieja señora a su país, donde está a punto de comenzar la guerra contra los rinocerontes (que gracias a la astucia de Babar, ganan).
  • "El rey Babar" (1933), donde se construye la Ciudad Celeste y los elefantes humanizan su forma de vida.
  • "Las vacaciones de Zefir" (1936), donde se nos cuentan las agitadas vacaciones del monito Zefir (que incluso pescó una sirena) que vivió un montón de aventuras en busca de la princesa Eleonora (que fue raptada por los Gogotos).
  • "Babar en familia" (1938), donde Celeste y Babar son padres y descubren lo atareado y difícil (sí, y también maravilloso) que es criar a tres hijos.
  • "Babar y Papá Noel" (1941), donde Babar consigue hablar con Papá Noel (¡incluso se hacen amigos!) para que también vaya a dejar regalos a los elefantitos que viven en Ciudad Celeste.

Han pasado los años y Babar sigue viviendo hermosas aventuras; quizás haya algunos elementos que hoy nos sorprendan, a mí me pasó con el primer y el tercer libro ("Historia de Babar" y "El rey Babar"): me resultó bastante chocante que la idea de humanizar a los elefantes (vestirse, asumir las normas y usos de los humanos... o en el tercer libro crear una ciudad, especializarse en oficios, etc.) fuera vista como una "mejora" para el individuo (Babar) o para el colectivo (la sociedad) de los elefantes. (Creo que mi extrañeza tiene un motivo concreto: a mis años uno va descreyendo de los humanos y sus bondades). Sin embargo hay muchos otros momentos (y libros) que me han hecho pasar un rato delicioso (pienso por ejemplo en "Las vacaciones de Zefir" o en "El viaje de Babar").
Creo que hay bastante diferencia entre unos y otros libros, todos están muy trabajados pero tienen estructuras y temáticas bien diferentes, eso se agradece y resulta estupendo teniendo la colección completa en un único volumen. El primero ("Historia de Babar") da una mayor sensación de una historia contada por unos padres a sus hijos, mientras que, según avanzan las páginas, las tramas se van enriqueciendo e incorporando estructuras más habituales. En ese sentido "Las vacaciones de Zefir" cuenta con una estructura bien reconocida de cuento tradicional.
Esta ha sido una lectura muy interesante, muy entretenida, muy amena. Es de agradecer que BlackieBooks haya hecho un trabajo tan meticuloso (y de tanta calidad) para recuperar a Babar. Un libro al que merece la pena que os asoméis. Sin duda.
Saludos

martes, 26 de enero de 2016

Entrevista a Estrella Ortiz

Ayer se publicó en la web de AEDA una entrevista que le he hecho a Estrella Ortiz, decana de cuentistas, maestra y amiga; todo un privilegio esta larga conversación con ella. Creo que ha quedado un texto bien completo y enjundioso, así que os lo enlazo por si os resulta de interés.


Saludos

lunes, 25 de enero de 2016

Ayer en Radio Castilla La Mancha

Ayer fue domingo y, como todos los domingos, estuve en Radio Castilla La Mancha en el programa de Juan Solo para recomendar un artículo y un par de libros. Ayer estuvimos en FITUR y desde allí emitimos este ratito de recomendaciones. Vamos con el lío.

ARTÍCULO
Ayer traje un artículo publicado en El País escrito por el Primer Ministro del Reino Unido, David Cameron, invitando a celebrar y festejar el 400 aniversario de la muerte de Shakespeare: Shakespeare vive se titula el artículo. Lo traigo para comparar este afán británico con promover su cultura con la inexistencia de una actitud similar en nuestro país, ni siquiera hay un artículo semejante en España, no parece que exista un plan global para "vender" este aniversario a nivel mundial y promover que se lea a Cervantes, que se estudie su figura, que se visite el lugar donde nació y por donde transitaron sus personajes. Da un poco de tristeza esta comparación. O mucha.

LIBROS
El primero de los dos libros que traje hoy fue el de Madlenka, de Peter Sís, traducido por Alejandro Pérez Viza y publicado por la editorial Lumen. En este libro álbum delicioso nos encontramos con Madlenka, una niña a la que se le mueve un diente y decide "contárselo a todo el mundo"; sale de su casa y va dando la vuelta a la manzana, allí habla con el panadero (francés), el verdulero (latinoamericano), el kiosquero (indio), el heladero (italiano)... y así resulta que, cuando termina de dar la vuelta a la manzana se lo ha contado, en verdad, a todo el mundo. Aunque al final la historia trae una pequeña sorpresa (es lo que tienen estos periplos tan largos). Un libro estupendo, un clásico contemporáneo de la LIJ.


Y para terminar me atreví a llevar a la radio a El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes, un librote maravilloso (seguramente el libro que más veces he leído y una de mis lecturas fundamentales, mira si no me crees aquí) del que mucho se habla y quizás no se lea tanto. Os recomiendo alguna edición crítica, es decir, que ha sido revisada por algún experto. La primera que leí fue la de Planeta (ed. de Martí de Riquer), otra que también me resultó muy grata fue la del Centro de Estudios Cervantinos (ed. de Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas), aunque la más completa es la de ed. Crítica (ed. de Francisco Rico). De todas maneras también hay muchas ediciones adaptadas para todo tipo de lectores: os recomiendo esta entrada en el blog de la biblioteca escolar del CEIP La Senda de Cabanillas del Campo con una estupenda selección de Quijotes adaptados y otros materiales y publicaciones bien interesantes para acercarnos a este libro imprescindible.


Aquí os dejo el audio de mi paso ayer por el programa. Y también os enlazo los podcast de Solo en la radio, radio de calidad.


Feliz semana de cuento.
Saludos

viernes, 22 de enero de 2016

Curso de repertorio en Tolosa


En febrero volveré a impartir el curso de Repertorio de Narración Oral, en esta ocasión será en el País Vasco, dentro de la programación del Festival Ahoz Aho 2016. Tenéis toda la información aquí debajo. Y sobre el curso, aquí.



Duración: 9 horas. 
Sábado 27 de Febrero (De 10:00h a 13:00h y de 15:00h a 18:00h) y domingo 28 de Febrero (De 10:00h a 13:00h)
Lugar: AMAROTZEKO AUZO-ETXEA (Tolosa)
Inscripción: 90€
Más información: intujai@intujai.net // tfno.: 678990162

Saludos

jueves, 21 de enero de 2016

El perro y la liebre

Ando bien liado últimamente (todo el día dándole a la tecla) pero, por hacer un descansito, me entretuve leyendo este libro titulado El perro y la liebre, un cuento escrito e ilustrado por Rotraut Susanne Berner, traducido por Susana Tornero y publicado (en 2012, en 2014 esta segunda edición) por editorial Juventud.


El libro nos cuenta la historia de Perro y Liebre, ellos quieren participar en la carrera que se va a celebrar esa tarde pero sus familias no les dejan (porque habrá liebres, porque habrá perros, les dicen), y es que sucede que estas dos familias (perros y liebres) se llevan como gatos y perros (o Montesco y Capuleto). Pero las ganas de correr son más fuertes que las prohibiciones familiares y Perro y Liebre se escapan (cada uno de su casa) y llegan a tiempo para participar en la carrera.
Aunque el final resulta un tanto previsible (sí, suceden unas cuantas aventuritas y al final acaban siendo... ay, no lo diré) la historia está bien contada, tiene un ritmo alegre, como de carrera (sobre todo desde que comienza la misma) y, sobre todo, hay dos cosas que me han interesado mucho: las ilustraciones de Rotraut (con ese estilo tan reconocible, tan pulcras, delicadas, hermosas) y la traducción del texto (sencillamente genial: los juegos de palabras, los refranes, cancioncillas... ¡hasta los nombres de los personajes!).
Una lectura bien agradable, un librito que es un regalo para el ojo.
Saludos

miércoles, 20 de enero de 2016

Tender la ropa (I)

Hoy traigo al blog este cuento del libro 101 pulgas, publicado en Palabras del Candil. Somos cinco los autores que hemos escrito cuentos breves para esta colección: Paula Carballeira, Pablo Albo, Pepe Maestro, Félix Albo y un servidor. Además el prólogo brevísimo que escribió Charo Pita bien puede ser la pulga 101 de este libro.
Aquí va el cuentito:

Tender la ropa (I)

Un hombre tiende su ropa: los calcetines de cuando recién nacido, después los bodies, los petos tan graciosos que llevaba en sus primeros pasos, las camisetas que parecen de muñeco, los primeros calzoncillos, el chándal con el que estrenó la bici, los vaqueros que se puso la noche en la que dio su primer beso, la camisa de la graduación, los calcetines que estrenó con aquellos zapatos que se puso el primer día de trabajo, el chaleco que llevó en su boda, el pantalón corto de los viajes exóticos, el jersey de los inviernos en la casa del pueblo, la bufanda inseparable desde hace unos años. La camisa de su funeral.


Saludos

martes, 19 de enero de 2016

Breve curso de escritura en red

Entre los días 15 y 21 de febrero estaré impartiendo mi primer curso on line, se trata de un cursito (de una semana) de escritura y ludolingüística a partir de libros álbum. Quien promueve este fabuloso lío es Ana Garralón y su recién creada Escuela AnaTarambana.
Aquí tenéis información del curso y el enlace para apuntaros (por si os resultara de interés).


Saludos

lunes, 18 de enero de 2016

Ayer en Radio Castilla La Mancha

Ayer domingo pasé por Radio Castilla La Mancha para hablar de un artículo y un par de libros en el programa de Juan Solo. Uno ve los domingos de otra manera desde que ando enredado con este asunto (que tanto me gusta y tantas alegrías me da). Pero vayamos al lío.

EL ARTÍCULO
Para comenzar traje una parte de un artículo (sí, una parte, no todo un artículo) que alguien ha traducido (alguien, sí, porque no he conseguido averiguar el nombre) para el blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. El fragmento en cuestión está sacado de un artículo de más extenso Philip Nel publicado en la Iowa Review; el texto consiste en seis puntos que bien merecen ser considerados como un manifiesto de la literatura infantil. Leedlo, es muy breve y bien interesante.

LIBROS
El primero de los libros que traje a la emisora es El menino, de Isol, y está publicado en OcéanoTravesía. Este es un libro bien emocionante que me ha hecho pasar un rato estupendo. Hablo con más detalle del mismo aquí.

 

El otro libro del que hablé ayer fue El día en el que aprendí a domar arañas, de Jutta Richter, publicado por Lóguez Ediciones. Esta novela nos habla de la amistad, de la exclusión, de la crueldad... con un lenguaje pulcro e implacable. Un libro que cuenta con una entrada en el blog por si queréis saber más.


Aquí os dejo el audio de mi participación de ayer y también os enlazo el podcast del programa de Juan, es radio de la buena.



Feliz semana de cuento.