jueves, 31 de marzo de 2016

Suma y sigue (2)

Ayer estuve con mi madre en la sede de la Asociación Española Contra el Cáncer en Guadalajara para donar otros mil euros (y ya van dos mil) de la venta del libro Un loro en mi granja. Está siendo una experiencia muy hermosa (y también algo agotadora) que sólo es posible por las decenas de personas que están sumando sus empeños al de mi madre y al mío, a todas ellas: gracias, gracias, gracias.


Si no conoces este proyecto ni como surgió te animo a que eches un vistazo al rincón de mi web donde lo explico (puedes ver detalle de todas las ventas, de las donaciones, lugares donde puedes conseguir el loro o cómo hacer para que te lo mande por email, etc.).


De todas maneras, y mientras dure la campaña, he puesto a la derecha del blog esta imagen (que hizo mi hijo mayor y) que enlaza con el artículo que explica el proyecto.
Saludos

lunes, 28 de marzo de 2016

Ayer en Radio Castilla La Mancha

Ayer fue domingo y, como todos los domingos, pasé por Radio Castilla La Mancha para hablar de libros y cuentos con el amigo Juan Solo. Sí, ya lo sé, ayer era todavía parte de la semana de vacaciones de primavera, pero alguien ha de trabajar (aunque sea un poco) también en vacaciones. Pero vayamos con el lío.

EL ARTÍCULO
Llevé a la emisora este artículo de Moha Gerehou publicado en ElDiarioEs en el que habla de Disney y de cómo promueve y refuerza los valores del capitalismo a través de sus películas (además de otros temas como los roles de género, etc.). Es un artículo muy interesante que os recomiendo: "Así explica Disney la desigualdad social: los ricos tienen problemas y los pobres son felices" (gracias a @reimongu por hacerme llegar este texto).

LOS LIBROS
Fueron dos los libros que llevé a la emisora. El primero de ellos es un título que ha publicado recientemente la editorial Ekaré, se trata de ¿Cuánta tierra necesita un hombre?, un cuento de Tolstoi versionado por Annelise Heurtier e ilustrado por Raphaël Urwiller, la traducción del texto es de Leopoldo Iribarren y la editorial es, como dije, Ekaré. El cuento nos cuenta la historia de un hombre que siempre piensa que teniendo algo más será feliz, pero el saco del "querer algo más" no tiene fondo (como la codicia humana) y cuando por fin este hombre tiene la oportunidad de conseguir tanto cuanto desee el cuento se resuelve de una manera brutal, mostrándonos exactamente la respuesta a la pregunta que lo titula. Un libro álbum fantástico, con un texto tenaz que avanza imperturbable hacia un final duro y esclarecedor; y con unas ilustraciones estupendas que subrayan al texto. Estupendo.



El segundo libro que traje fue el de Los incursores, un clásico de Mary Norton que acaba de recuperar la editorial BlackieBooks. Una novelota que me ha dado unas cuantas horas de placentera lectura estos días de descanso y de la que hablo con algo más de detalle en esta entrada del blog.


Aquí os dejo el audio de mi paso por la emisora, y también os enlazo el podcast al programa de Juan: radio de la buena.


Feliz semana de cuento

Los incursores

Estos días de descanso he aprovechado para leer un libro estupendo, un pequeño clásico de LIJ que acaba de recuperar la editorial BlackieBooks, se trata de Los incursores, de Mary Norton, traducido por Héctor Silva y, como dije antes, publicado por BlackieBooks, una editorial que mima sus libros.


El libro recoge los dos títulos de la saga: Los incursores y Los incursores en el campo, y nos cuenta las aventuras de esta pequeña familia formada por Arrietty, Pod y Homily, personas diminutas que viven entre los serumanos sin que ellos se percaten de su existencia (¿o sí?). El universo desplegado por la autora está lleno de detalles entre los que se mueven con perfecta armonía estos tres minúsculos personajes, Pod, Homily y Arrietty, la hija de ambos. Sin embargo algo va a cambiar cuando un niño llega a la casa y descubre a Pod en una de sus incursiones. La avalancha de sucesos desemboca en la marcha de la familia al campo donde se encuentran con un nuevo personaje: Spiller, un incursor habituado a la vida al aire libre.
La historia está muy bien contada: desde el inicio es una invitación a fijarse en los pequeños detalles y objetos que nos rodean y a habitarlos. La trama se sucede entre aventuras y momentos en los que vemos fascinados el día a día de estos personajes, ¡todo resulta muy verosímil!: es fascinante ese pequeño mundo que nos cuenta y cómo va extrañando nuestros objetos cotidianos para darles una nueva mirada y utilidad.
Un libro estupendo, una gran aventura: una historia en la que bien merece uno perderse.
Saludos

domingo, 20 de marzo de 2016

20M y Radio Castilla La Mancha

Hoy es domingo y, como todos los domingos, fui a Radio Castilla La Mancha para charlar con el amigo Juan Solo en su programa "Solo en radio", siempre es un momento de alegría el que pasamos juntos y hoy, además, estuvimos de celebración, porque hoy es el 20M – Día Mundial de la Narración Oral (¿sabes cómo empezó esta celebración?, aquí te lo contamos). En AEDA, la asociación de profesionales de la narración oral de España, grabamos a nuestro último socio de honor un vídeo con un mensaje para celebrar el día, y esta cosita deliciosa es lo que nos contó Pep Durán, no dejéis de escucharlo, os va a encantar.
Podéis acceder al texto en las cuatro lenguas oficiales del Estado y en inglés aquí. También podéis descargaros los carteles que nos hizo Nono Granero aquí. Y por último, hoy es un buen día para recordaros el Decálogo. Condiciones de cuento y para animaros a descargaros nuestra APP gratuita.
Pero vayamos ya al lío.

EL ARTÍCULO
Hoy os traje un artículo para mostraros cómo realidad y ficción viven en continuo intercambio, un ejemplo de cosas que suceden en la realidad y que bien pueden pasar a la ficción, se trata de una noticia del ABC: "Pierde su cartera durante la Segunda Guerra Mundial y la recupera 71 años después". Tal cual.

LOS LIBROS
Las recomendaciones de hoy tienen mucho que ver con los cuentos contados. El primero de los dos libros que traje es Del otro lado del árbol, un libro álbum de Mandana Sadat publicado por FCE en el que se nos muestra cómo los cuentos acercan a las personas, una delicia de la que os hablo con más detalle aquí.


Aunque si hay un referente mundial de la narración es Sherezade, la narradora de las Mil y una noches, y este es el libro que os recomiendo también hoy, una enorme colección de cuentos contados con muchas y diversas variantes, un libro fantástico, una de las referencias imprescindibles para quienes amamos la palabra dicha. El libro que yo tengo está en dos volúmenes, traducido por Juan Vernet y publicado por Planeta (también en Booket), aunque hay otras versiones mejores de este libro infinito. Si en vez de leer el libro queréis escucharlo no dejéis de ir a Madrid algún martes a escuchar a Héctor Urién, él está contando las 1001 (debe ir por la 140 o así). En su web hay algo más de información.


Aquí os dejo el audio de mi paso hoy por la emisora y, también, el enlace a los podcast del programa: ya sabéis, es radio de la buena.


No dejéis de celebrar los cuentos contados.
Feliz semana de cuento

sábado, 19 de marzo de 2016

Escuela Abierta: sobre animación a la lectura

El CRA de Sta. Lucía, que agrupa alumnado de Alocén, Alcocer, Budia, Pareja, El Olivar, Salmerón, Yélamos de Arriba y Yélamos de Abajo (todos ellos municipios de la provincia de Guadalajara), publica una revista escolar titulada Escuela Abierta que este mes de marzo ha publicado su número 16 (aquí podéis leerlo y descargarlo).


En este número nos pidieron a Paula Carbonell, César Bona y un servidor que escribiéramos un breve texto sobre animación a la lectura, y en la página 14 tenéis el mío.
Os lo dejo también debajo para facilitar la lectura aunque, de todas maneras, os recomiendo que lo descarguéis y lo leáis con calma, los artículos de Paula y César son estupendos y hay además un montón de textos y reportajes del día a día del CRA.


"Para animar a leer a los niños no hace falta mucho: un buen libro y una buena sombra que dé cobijo.
Lo de la sombra uno lo asocia siempre a un buen árbol, pero no solo son los árboles los que dan buena sombra, también las bibliotecas y las aulas andan surtidas de lugares sombreados, pero sobre todo la casa es el lugar preciso para guarecerse del sol, un lugar en calma donde se mitiga el ruido de los días (de la actividad constante, de las pantallas incesantes) y se pueda escuchar el rumor de las hojas (al pasar), y se puede sentir que el tiempo se detiene para entrar en el libro y enredarse entre sus líneas, y se puede encontrar a otros que también se adentran por la puerta que se abre cuando un libro se abre. Sí, la casa da buen cobijo, buena sombra, y es un lugar propicio para el asombro, la aventura y la emoción.
Y además de esto, como dije antes, hace falta un buen libro. Para dar con él pregunta a tu bibliotecaria, a tu maestra, lee a los críticos, consulta a lectores de tu entorno tocados por la herida de la palabra… Sí, busca con empeño. Porque en la búsqueda del buen libro está la mitad del camino hecho y, a partir de ahí, todo será sencillo."

Saludos

viernes, 18 de marzo de 2016

1.700 loros en El Asombrario

Acaba de publicarse en El Asombrario la entrevista que me ha hecho Javier Pizarro para hablar de 1.700 loros y de su empeño por seguir encontrando lectores y lectoras (además de sus otros empeños, todo hay que decirlo). Estoy muy contento con el resultado y te animo a que eches un vistazo a la entrevista.


Saludos

jueves, 17 de marzo de 2016

Me entrevistan en "Las peras del olmo"

Las peras del olmo es una revista elaborada por la comunidad educativa del Colegio Público Trabenco, en Leganés (Madrid). Alumnado, profesorado y padres y madres se ponen manos a la obra para hacer esta estupenda revista escolar.
En el número de marzo de 2016 he tenido la suerte de que hayan publicado una entrevista que me hicieron cuando estuve contando cuentos en el colegio (y qué bien lo pasé). Aquí os la dejo por si os resulta de interés (páginas 10 y 11).


Saludos

miércoles, 16 de marzo de 2016

Chispas y cascabeles

Estos días ando bien ajetreado contando cuentos de un lugar a otro y acompañado siempre de un buen puñado de alegres loros. Aun así esta tarde he encontrado un ratito para compartir aquí uno de los últimos libros que he leído y releído y disfrutado en todo momento: Chispas y cascabeles, de Ann y Paul Rand, traducido por Carles Andreu y Albert Vitó, y publicado por la editorial Bárbara Fiore en 2006 (¡la edición original de este libro álbum es de 1957!).


Este es un libro informativo publicado en formato de libro álbum, un libro sobre las palabras: qué son y para qué sirven. Un maravilloso libro con un texto delicioso, alegre (como su título: alegría de chispas y cascabeles) y con unas ilustraciones deliciosas. Yo, que trabajo con las palabras (contando, escribiendo, soñando) y con la infancia, he echado de menos en no pocas ocasiones algún libro como éste que me ayude a acercar a los niños y niñas la idea, la esencia, el concepto... de esta materia prima con la que trabajamos: las palabras. Ocurre también que este texto es verdaderamente hermoso y muestra un respeto y un cariño por las palabras que se transmite desde la primera hasta la última de sus líneas. Pienso que, además, la manera como aborda este tema es verdaderamente brillante y muy cercana a la infancia (y no solo: yo, como adulto, he disfrutado del libro cada vez que lo he leído y releído).
Mención aparte merecen las ilustraciones que se articulan, suman, complementan y juegan con el texto: una maravilla. Menudo tándem Ann y Paul Rand.
Un libro en verdad delicioso, una lectura reconfortante. Una joyita que merece la pena tener bien cerca.
Saludos

domingo, 13 de marzo de 2016

Hoy en Radio Castilla La Mancha

Esta mañana estuve en Radio Castilla La Mancha con el amigo Juan Solo en su programa "Solo en radio". Hablamos un poquito del proyecto de Un loro contra el cáncer pero en seguida nos centramos con lo que solemos hacer en este tramo del programa, hablar de libros y cuentos.

EL ARTÍCULO
Lo primero, el artículo, hoy hablé de un post en el blog Apuntes de un mosquetero, de Javier Ortiz, un blog que sigo con mucho mucho interés porque toca temas de cultura y oficio con una mirada inteligente y clara. En esta ocasión, en el post que traje a la radio hoy, Javier nos habla del amateurismo y de la profesión en ámbitos de cultura, os recomiendo que no dejéis de leerlo: "Participación ciudadana, sí, pero..."

LOS LIBROS
Hoy traje dos libros álbum relacionados con esta lucha en la que tenemos que seguir empeñados aprovechando que hemos celebrado el pasado martes el Día Internacional de la Mujer; todo ello sin dejar de recordar que la mujer y el cuento están y han estado íntimamente relacionados (mira si no me crees estos artículos que te enlazo que incluyen, además, una completa bibliografía).
El primero de estos libros es Corre, corre, Mary, corre, un libro basado (juraría) en una canción popular inglesa, con texto de N. M. Bodecker e ilustraciones de Erik Blegvad, publicado en ed. Lumen. Un librito que nos pone frente a frente con algo que, para muchas mujeres, es muy cotidiano, y lo hace como saben hacerlo los grandes autores: con humor y con inteligencia.


El segundos de ellos es El libro de los cerdos, de Anthony Browne, publicado en FCE, un libro que me acompaña desde hace casi 20 años, que cuento de vez en cuando y del que hablo con mucho detalle aquí.


Aquí os dejo el audio a mi paso hoy por la emisora, y también el enlace al podcast con todo el programa del final de semana, ya sabéis que Juan Solo hace radio de la buena.


Feliz semana de cuento

jueves, 10 de marzo de 2016

Palabra de chiquino

Durante unos cuantos años estuve yendo al CEIP "Cruz Valero", en Fuente del Maestre (Badajoz), para contar cuentos. Aquellas sesiones de narración oral solían devenir en conversaciones con alumnado y profesorado sobre la importancia de la narración y la tradición oral. Parece que la cosa caló porque, durante unos años, aquello fueron más que palabras: chavalería y profesores se pusieron manos a la obra para recoger y dar de nuevo aliento a la tradición del lugar. Y así fue como, años más tarde, con esta interesante muestra de la tradición local ya recogida, se decidió publicar un jugoso libro que la preservaba y la daba a conocer.
El libro, titulado Palabra de chiquino, incluye retahílas, cantares y juegos populares, recetas tradicionales, leyendas, apodos y motes, explicación de las fiestas populares locales, palabrario local y algo de historia de Fuente del Maestre y del colegio CEIP "Cruz Valero". Un verdadero festín para la gente del lugar y también para los curiosos e interesados por la tradición.
La recogida de todos estos materiales ha supuesto un proceso rico y muy interesante para el centro educativo, y Silverio Olmedo, a la sazón director del colegio durante aquellos años, lo cuenta en la introducción del libro.


He tenido, además, el honor de escribir el prólogo al libro. Aquí os lo dejo:

"Palabra dicha"

En los últimos años tuve la suerte de ir en cuatro ocasiones a contar cuentos a los niños y niñas del CEIP Cruz Valero y a dar alguna charla sobre animación a la lectura y narración oral para el profesorado. Y digo que fue una suerte porque la comunidad educativa que latía entre los viejos muros de la escuela era un grupo feliz, alegre y con mucha curiosidad.
Uno cuenta cuentos y a veces no sabe hasta dónde llegan esas palabras volanderas. De alguna manera es como la imagen que describe Gianni Rodari en las primeras páginas de su Gramática de la fantasía: uno tira una piedra a un estanque y las ondas se propagan por toda su superficie, pero también hay movimiento dentro del agua, esa piedra que cae hasta el fondo y remueve lo que está oculto: agita el limo de su lecho, despierta a los peces que dormitaban, mueve las algas... una simple piedra puede acabar moviendo muchas más cosas de las que pueda parecer a simple vista.
Algo así ocurrió en el CEIP Cruz Valero, fui a contar cuentos y mis palabras como piedras hicieron ondas en su superficie, pero también removieron algo más adentro, porque un grupo de profesores encabezados por Silverio, a la sazón el director del centro por aquel entonces, comenzaron a trabajar con sus alumnos la tradición oral, y esta chiquillería llegó a sus casas y apagaron las televisiones para preguntar a los más viejos de la casa por adivinanzas, retahílas, trabalenguas, cantares, romances, cuentos... y palabra llamó a palabra y unos abuelos preguntaron a otros y unas madres recordaban viejos cantares y algún padre empezó a hablar de motes de familia y pronto toda la laguna, en su superficie y en su lecho, en su agua y en todo lo demás que ella contenía, estaba moviéndose.
No es algo nuevo. Desde bien antiguo la tradición oral se ha visto como un recurso para la enseñanza y el aprendizaje, y grandes recopiladores de cuentos y otros textos de tradición eran profesores (sin ir más lejos pienso en un extremeño notable como Marciano Curiel Merchán). Pero hoy en día la tradición, además de ser un recurso que siempre seguirá estando al alcance de la mano (y de la boca y de la oreja) es una fiesta. Siempre lo ha sido, sí, pero hoy más que nunca, porque el ser humano se ha alimentado de estas palabras y ritmos, de estas ficciones y cantos, y su simple mención evoca emociones y dispone corazones. Hoy contar y escuchar cuentos en casa, jugar a las adivinanzas, a juegos tradicionales acompañados de sus retahílas, compartir cantares, rememorar romances... es la celebración de estar juntos, de emocionarnos juntos, de saber que, pase lo que pase, no estamos solos.
Estas palabras volanderas toman cuerpo de tinta entre las páginas de un libro, sí, pero quizás muchas otras palabras viejas, que dormitaban, han despertado y tras tomar aliento corren por calles y casas, y vuelven a ser, de nuevo, palabra y dicha.

Espero que os haya resultado de interés.
Os animo a echar un vistazo al libro y, sobre todo, a que os atreváis a elaborar vuestro propio libro de tradiciones locales allá donde estéis.
Saludos