martes, 31 de enero de 2017

¡Mañana empezamos!

Mañana comienzan su andadura los clubes de lectura virtuales que ha puesto en marcha la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Empezamos con tres clubes y yo tengo la suerte de coordinar el denominado "Alonso Quijano", dedicado a la lectura de clásicos.


Echad un vistazo a la plataforma en línea y disfrutad de la lectura en compañía (estéis donde estéis).
Saludos

Ayer en Radio Castilla La Mancha

Ayer fue lunes y, como todos los lunes, fui a Las dos miradas, el programa de radio en Castilla La Mancha Media, con Juan Solo. Allí hablamos de un artículo, libros, cuentos... y conversamos con una bibliotecaria y un narrador estupendos. Vamos al lío.

EL ARTÍCULO
Con motivo de la publicación de Leer, el libro de fotografías de André Kertész, en ErrataNaturae y Periférica, Javier Morales publica un artículo en El Asombrario que se titula "¿Hace tiempo que leer dejó de estar de moda en España?" y que desgrana datos y reflexiones sobre el panorama de la lectura en estos tiempos. Es un artículo bastante breve pero bien interesante, echad un vistazo.

LA BIBLIOTECA
Nos fuimos a Munera (en Albacete) donde Nieves Ruiz, la bibliotecaria, nos habló de la biblioteca y de las actividades que desarrolla. Aunque podríamos haber hablado de algunas tan destacables como "la hora del cuento", en esta ocasión nos centramos en la celebración de los cincuenta años del funcionamiento de la biblioteca, y en las actividades que se fueron realizando a lo largo de 2016 (incluido un flashmob). Destacamos además que, con este motivo, se publicó un libro en el que 50 lectores, usuarios y amigos de la biblioteca recomendaban 50 libros. Podéis ver el libro en formato digital aquí.
Y, hablando de recomendaciones, Nieves nos recomendó estos dos libros:

EL NARRADOR
De Munera nos acercamos a Sevilla para conversar con Juan Arjona (actor, director teatral, narrador oral y escritor) sobre cuentos contados y, más concretamente, sobre el perfil de los narradores que trabajan para una editorial. Tenéis más información sobre Juan Arjona aquí y en la web de Compañía Barataria. Además Juan nos leyó uno de sus libros: Una vaca, publicado en A buen paso. Fue un ratito delicioso, no dejéis de escucharlo.


Aquí tenéis el audio del programa de ayer. Espero que os guste.


Feliz semana de cuento

domingo, 29 de enero de 2017

Enlazado en la IETM

La IETM es la Red Internacional de Artes Performativas Contemporáneas, una red que conforman más de 500 asociaciones europeas relacionadas con la cultura (entre ellas la FEST, la Federación Europea de Narración Oral que agrupa a asociaciones, festivales y escuelas de toda Europa).


En el primer newsletter que ha publicado la IETM hay un artículo titulado "Whose story is this, anyway?", escrito por Dorothee Fischer, que recoge algunas de las conclusiones de la asamblea plenaria que esta plataforma realizó en Valencia entre los días 3-6 de noviembre de 2016.
En este artículo se enlaza como texto de interés mi artículo sobre "La función social del narrador oral" en su traducción al inglés (traducción hecha por Sonia Carmona), lo tenéis disponible también en inglés y francés.
Me siento honrado por esta referencia y creo que con pasitos como este vamos sumando entre unos y otros para dar algo más de visibilidad a nuestro oficio.
Saludos

sábado, 28 de enero de 2017

Hoy en La Tribuna de Guadalajara

Inma López y Javier Pozo, periodistas de La Tribuna de Guadalajara, me acompañaron a dar un paseo por Cabanillas del Campo, el pueblo donde vivo desde hace más de 20 años, para hablar de la localidad y mis lugares favoritos. En estos días podéis leer el reportaje en el periódico que se ha publicado hoy, y más adelante os enlazaré el reportaje en línea.
Muchas gracias Inma, Javier, creo que ha quedado un reportaje muy chulo.


Saludos

jueves, 26 de enero de 2017

Educar en el asombro

Hace unos meses Álvaro nos recomendó en la radio este libro de Catherine L'Ecuyer: Educar en el asombro, publicado por Plataforma Editorial. Hace semanas que terminé el libro pero no he encontrado un rato para anotarlo aquí como se merece, así que antes de que se me vuelva a pasar el plazo de entrega en la biblioteca va esta breve nota de lectura.


El libro habla sobre la infancia y la educación de la infancia (en casa, en la escuela) en estos tiempos de prisa. Está organizado en dos bloques: I ¿Qué es el asombro? y II ¿Cómo educar en el asombro?, y en ellos se habla de cuestiones como un aprendizaje desde la curiosidad, de la necesidad de tiempo y juego libre, de espacios para la infancia, de la sobreestimulación, de la necesidad de límites, del ritmo natural de los días, del silencio y el ruido, de la cultura, la belleza...
Me ha sorprendido mucho este libro porque he encontrado en él un montón de reflexiones y propuestas que yo mismo comento en las charlas a profesorado, educadores, madres, padres... y a las que he llegado a partir de mis lecturas y propias reflexiones (ojo, no quiere eso decir que esté de acuerdo con todas sus afirmaciones al cien por cien), por lo tanto hay gran parte de las reflexiones que incluye que siento como propias, por poneros algunos ejemplos: gran parte del capítulo de la sobreestimulación está centrado en el abuso y mal uso que se hace de las pantallas con los niños y niñas más pequeños y en los problemas que plantea; en el capítulo sobre el asombro habla de la necesidad de que trabajar de dentro hacia afuera y no al revés (los cuentos son, frente a otras propuestas de entretenimiento, un claro ejemplo de trabajo desde dentro hacia afuera); hay muchas citas a lo largo del libro hablando de la necesidad del juego libre: espacios y tiempos para ello; etc.
En verdad me ha interesado mucho este libro, insisto, en parte porque ha venido a confirmar muchas de las ideas y reflexiones que ya tenía (y que he planteado en artículos o he comentado en charlas) aportando datos y avales científicos; y también me ha interesado en los puntos en los que no he estado tan de acuerdo, porque ha sido una invitación a volver a pensar sobre todas estas cuestiones.
Un libro muy interesante y especialmente recomendado para quienes tienen niños cerca (madres, padres, profesorado, educadores...). Una lectura que os recomiendo.
Saludos

Notas de mi paso por Zaragoza

El pasado martes estuve en Zaragoza trabajando con profesorado encargado de las bibliotecas de institutos de educación secundaria. Pasamos dos horas hablando básicamente de propuestas de narración oral y propuestas de escritura para ESO.
En el blog del CIFE Juan de Lanuza han elaborado un breve listado de casi todos los libros, enlaces y propuestas de las que estuvimos hablando. Aquí lo tenéis (por si os resulta de utilidad).

[la foto la hice en esta ciudad pero en mayo del año pasado]

Saludos

miércoles, 25 de enero de 2017

50 años, 50 libros

La biblioteca pública municipal de Munera (Albacete) celebró en 2016 su cincuenta aniversario y, con motivo de esta conmemoración, decidieron publicar un libro en el que lectoras, usuarias, amigas y otras personas relacionadas con la biblioteca recomendaran lecturas, un libro de libros.
Nieves, la bibliotecaria, me invitó a hacer una de las recomendaciones, y no se me ocurrió mejor idea que recomendar un libro al que había llegado por recomendación de otra lectora (de cuyo criterio me fío mucho mucho). Si queréis saber de qué título hablo y de qué lectora, tendréis que echar un vistazo al libro, y eso no va a ser complicado porque hace ya unos días que 50 años, 50 libros, que así se titula, está terminado y se ha publicado en formato digital, por lo tanto podéis descargarlo gratuitamente en el blog de la biblioteca o leerlo en línea en este enlace.
Echad un vistazo al libro, tiene un interesante y muy variado abanico de propuestas de lectura, es un estupendo mapa para llegar a la isla del tesoro, de los cincuenta tesoros.


Espero que lo disfrutéis.
Saludos

martes, 24 de enero de 2017

Ayer en Radio Castilla La Mancha

Ayer fue lunes y, como todos los lunes, fui a la emisora de Castilla La Mancha Medios para participar en el programa de radio Las dos miradas, con Juan Solo. Y, como es habitual, contamos con dos invitados estupendos. Aquí te lo cuento todo.

EL ARTÍCULO
Para empezar recordamos a María Moliner, autora del impresionante Diccionario de uso del español, y fallecida el 22 de enero de 1981. Para recordar a esta mujer extraordinaria acudimos a un autor también extraordinario, Gabriel García Marquez, quien, unos días después de la muerte de la lexicógrafa y bibliotecaria, publicó este artículo en El País glosando su figura: "La mujer que escribió un diccionario". Emociona el texto, os recomiendo que lo leáis.

LA BIBLIOTECA
El primero de los invitados de esta semana fue Antero Soria, bibliotecario de Pozo Cañada (provincia de Albacete). Antero habló de la importancia de la biblioteca (ya sea en pueblos pequeños, ya sea en grandes ciudades) y desgranó algunas de las actividades que vienen. También nos recomendó un par de interesantes lecturas:

LA NARRADORA
Nos acompañó ayer también Margarita del Mazo, narradora y escritora, que lleva más de dos décadas contando cuentos a todos los públicos. Con Margarita hablamos de algo tan sencillo (y tan complejo al tiempo) como es la narración oral y del vínculo que se trama entre el público y el cuentista, también nos dio tiempo para hablar de escribir cuentos y, más concretamente, del libro álbum. Podéis ver más sobre ella y su trabajo en su blog. Ah, por supuesto, luego nos contó un cuento estupendo, una versión mexicana de una vieja (y tan actual) fábula de Esopo.


Y aquí tenéis el audio del programa de ayer.


Feliz semana de cuento

domingo, 22 de enero de 2017

Las dos señoras Abbott

Ayer terminé de leer Las dos señoras Abbott, de D. E. Stevenson, traducido por Concha Cardeñoso Sáenz de Miera y publicado por la editorial Alba en su colección Rara avis. Este libro es el último de la trilogía de la señorita Buncle, que incluye estos otros dos títulos: El libro de la señorita Buncle y El matrimonio de la señorita Buncle.


En esta novela Barbara Abbott (antes Barbara Buncle) cede protagonismo a otros personajes secundarios de la primera y segunda novela (sobre todo de esta última), lo que da pie a una historia llena de otras historias y contada de una manera muy coral. Los dos primeros libros eran también bastante corales, pero en esta ocasión el paso atrás de Barbara Buncle para permitir el protagonismo del resto de personajes (Jerry, Archie, Melanie, Markie, Jane, Bobby...) y la práctica desaparición de otros protagonistas anteriores como el señor Abbott y su sobrino, hace de esta novela una historia mucho más coral si cabe. Desde mi punto de vista esta suma de historias sin un hilo central que tire de toda la novela y que agrupe al resto de historias y la gran variedad de voces dispares que la articulan, hacen que la novela pierda algo de fuerza (al menos con respecto a las otras dos de la trilogía).
De cualquier manera este libro mantiene también un estilo alegre y ágil que permite una lectura bien entretenida.
Saludos

jueves, 19 de enero de 2017

Piara

Acabo de terminar de leer Piara, un hermoso libro escrito por Mónica Rodríguez, ilustrado por Patricia Metola y publicado por la editorial Narval con el cuidado y el oficio que caracterizan a este sello.


Ángela, la niña protagonista, nos va contando la historia del verano en el que conoció a Pedro (un niño de ciudad) y en el que ocurrieron muchas otras cosas más, algunas bien pegadas a la tierra y a los días (como la marcha de algunos animales y la llegada de otros), y otras más cercanas a la edad de los protagonistas (como el vislumbrar qué cosa es la vida adulta con sus luces y sus sombras, y, sobre todo, el despertar del amor).
La niña pertenece a una familia humilde que vive en un pueblo y trabaja el campo. Este marco está pleno de árboles, barro, hierbas, flores... el verano se cuela a raudales en cuanto uno abre el libro: huele a tierra y calienta el sol. Y es aquí donde transcurren las diversas historias que se van trenzando y tramando una gran historia, la de los días, la de la vida, cuajada de instantes deliciosos (emocionantes, divertidos, tristes...) y personajes particulares (ya sean personas, ya sean animales).
He disfrutado de lo lindo con la voz narrativa (cuidadosa, rica y con mucho oficio) que despliega la autora. Y es que la manera como se cuenta también cuenta, y mucho, y Mónica cuenta con un estilo delicado que mima a la historia que cuenta, un estilo en el que parece que escogiera las palabras una a una como quien anda cogiendo las mejores cerezas del árbol para convidar de la mejor manera posible a sus lectores. Últimamente he leído varios libros de Mónica –por ejemplo éste, ésteéste–  y creo que Piara es uno de los que más me ha gustado (¡al menos hasta ahora!), no solo porque me gusta la historia y su galería de personajes, que también, sino porque disfruto con este estilo rico (aunque aparentemente sencillo) y poderoso, una voz propia que me envuelve desde las primeras frases y me invita a viajar a la alegría del verano, a la alegría de la infancia.
Mención aparte merecen las maravillosas ilustraciones de Patricia Metola, una ilustradora brillante, con mucho oficio, que usando apenas dos tintas y con un estilo también propio, muy hermoso y eficaz, nos muestra la senda que nos lleva al corazón de Piara, permitiéndonos pasear por sus parajes y compartir espacio y emociones con sus personajes.
Un libro que es un regalo, una lectura que os recomiendo.
Saludos