lunes, 30 de octubre de 2017

Taller en Galápagos

La próxima semana comienza en la biblioteca de Galápagos (Guadalajara) un taller sobre narración oral, libros, cuentos, versos, memoria... que impartiremos Estrella Ortiz, Pablo Albo y un servidor. Me siento feliz de compartir horas de formación con estos dos amigos y colegas de oficio. Creo que va a ser bien interesante.
Aquí os dejo la información que están difundiendo desde la biblioteca, y podéis solicitar más información a través del email y en la agenda de la web.


Allí nos vemos.
Saludos

jueves, 26 de octubre de 2017

Noche de las Ánimas

Este sábado vuelvo a Radiquero para contar cuentos dentro de las actividades que organizan con motivo de la Noche de las Ánimas. Si no habéis estado nunca y andáis cerca no dejéis de ir, es una maravilla cómo un pueblo de apenas 30 habitantes celebra esta fiesta tradicional y el interés que despierta (el año que estuve yo había más de 400 personas escuchando cuentos y fuera se quedaron otras tantas que no pudieron entrar). Tenéis más información en su web y en este cartel de aquí debajo.


Saludos

martes, 24 de octubre de 2017

Esta semana en CMM Radio

Un lunes más pasé por la emisora de Castilla La Mancha Media para participar en el programa "Las dos miradas", que de manera tan brillante conducen Juan Solo y Lorena Motos, para hablar de bibliotecas, libros y cuentos. En esta ocasión además nos anticipamos a la celebración del Día de la Biblioteca que se celebra hoy martes (día en el que publico este blog). Pero vayamos al lío.

EL ARTÍCULO
No llevé propiamente un artículo, esta semana hablamos del Día de la Biblioteca, día que, desde 1997, se celebra cada 24 de octubre por iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil y el apoyo del Ministerio de Cultura (el motivo de que se eligiera esta fecha es la destrucción de la biblioteca de Sarajevo en la Guerra de los Balcanes). La verdad es que nosotros celebramos todos los días el día de la biblioteca, especialmente los lunes, cuando nos reunimos en la radio para pasear por bibliotecas de Castilla La Mancha y asombrarnos con sus múltiples y diversas actividades, disfrutar con sus propuestas y encandilarnos con sus recomendaciones de lectura. Nos encantan las bibliotecas, así que feliz día para ellas y para quienes las dinamizan, las habitan y las llenan de vida. Tenéis más información sobre este día en mi web o, mejor aún, en la del Observatorio del Libro.


LA BIBLIOTECA
Esta semana nos fuimos hasta Quintanar de la Orden para hablar con Manuela Sevilla, su bibliotecaria. Nos encantó ir de la mano con ella a una biblioteca tan, tan, viva. Manuela nos habló del trabajo que realizan con jóvenes (espacios para la convivencia y para que desarrollen propuestas propias) y también del Club de filosofía para niños, una actividad maravillosa en la que participan 35 niños y niñas del municipio. No dejéis de escuchar el audio. Además, y como es habitual, Manuela nos recomendó dos libros para esta semana:
 

LA VOZ INVITADA
Esta semana nos acompañó María Buenadicha, narradora desde 2007, nacida en Ávila, y que lleva muchos años viviendo y contando en la isla de Gran Canaria. María trabaja junto con Yanira en las bibliotecas municipales de Telde como dinamizadoras de la lectura y narradoras, es verdad que también dedican algo de su tiempo a otras tareas más comunes en las bibliotecas (atención a los usuarios, ordenación del fondo, etc.), pero el grueso de su jornada lo dedican a preparar historias para contar y propuestas para acercar los libros y los cuentos a los usuarios. Nos encanta este perfil profesional con estas atribuciones entre el personal bibliotecario, sabemos de algún otro caso, pero son poquísimos, casi anecdóticos. La charla fue bien interesante, no dejéis de escuchar el audio, y si os habéis quedado con ganas de saber más sobre el trabajo de María podéis echar un vistazo a su blog o a su perfil en Facebook. Además María nos contó un estupendo cuento, una versión de Elena Fortún de una canción popular inglesa, qué bien lo pasamos.


Aquí os dejo el audio del programa. Si no lo veis bien también podéis escucharlo directamente en iVoox.


Feliz semana de cuento. Feliz Día de la Biblioteca.

jueves, 19 de octubre de 2017

X CONTesCOLTES

Mañana 20 de octubre se celebra la décima edición de CONTesCOLTES, la única muestra que hay en España de narración oral. Con motivo de su décimo aniversario este año han preparado un programa especial en el que van a invitar a diez invitados de las ediciones pasadas. Estoy muy contento por ser uno de ellos. 


Tenéis más información sobre esta muestra aquí y en su web. Y sobre el programa de esta edición aquí.
Saludos

miércoles, 18 de octubre de 2017

El cuento de los cuentos (o el Pentamerón)

Este año me he propuesto leer sobre todo mitología, colecciones de cuentos tradicionales y ensayo, y recomendar libros de este tipo en el blog. He empezado con mucho entusiasmo, a ver si logro que la cosa siga cuando lleguen los duros días de viaje y cuento (como los que vienen a partir de mañana y hasta final de mes). Pero vayamos al lío.
En estos días he leído El cuento de los cuentos (o El Pentamerón), una selección de 19 cuentos del libro de Giambattista Basile que hizo y tradujo Carmen Bravo-Villasante en 1992 para José J. de Olañeta Editor.


El libro de Basile, El cuento de los cuentos o Pentamerón, tiene, como su propio nombre sugiere, un total de 50 cuentos tradicionales que reescribió en dialecto napolitano y que se publicó, de forma póstuma en 1634. Es por lo tanto una de las primeras y más importantes colecciones de cuentos tradicionales (publicada muchos años antes que las de Perrault y los Grimm). Hay dos cosas que hacen que esta colección de cuentos sea tan interesante (y de muy recomendable lectura para los amantes de los cuentos tradicionales). Por un lado las versiones de los cuentos: son versiones recogidas 150/200 años antes de las que posteriormente se hicieron más conocidas, versiones muy poderosas, ricas, llenas de detalles sugerentes, versiones que aportan posibles significados y dan un nuevo sentido a los textos que ya conocemos; en suma, versiones muy muy interesantes que pueden servirnos para contar directamente o, mejor aún, para completar o enriquecer el arquetipo de los cuentos populares que nosotros conocemos o contamos (todos los cuentos valen como ejemplo, pero seguramente os llamará la atención "Sol, Luna y Talía", "La osa" o "Las tres cidras"). Por otro lado el lenguaje: la forma como está escrito este libro es exagerada, desorbitada, extravagante... y divertidísima, voy a mostraros un ejemplo. En el cuento de "La plantación de ajos" Belluccia se disfraza de varón y Narduccio sospecha que es una mujer pero no consigue saber, por más estratagemas que usa, si "es hembra o varón, si es prado liso o arbolado, (...) si es espetón o sartén, rodillo para la masa o criba, tortera o escudilla...", delicioso, y así todo el cuento.
Había leído algún cuento suelto de este libro y es ahora, cuando lo he leído entero, cuando me he dado cuenta de que faltan 31 cuentos más, así que ya me he hecho con una edición completa del Pentamerón para mi biblioteca. Aun así esta edición es muy interesante, ya sea por el prólogo de Carmen Bravo-Villasante, ya sea por la traducción estupenda, ya sea por la selección de los cuentos.

Grabo una versión personal del cuento "Vardiello", maestro de bobos que, afortunadamente, tiene una madre que es puro amor y que es maestra de listas.



Ojalá os haya gustado el cuento y el post os haya resultado de interés. Ah, y no dejéis de buscar el libro y de echarle un vistazo.
Saludos

martes, 17 de octubre de 2017

Esta semana en CMM Radio

Un lunes más pasé por la emisora de Castilla La Mancha Media para participar en el programa de radio "Las dos miradas" con Juan Solo y Lorena Motos. Se nota que lo pasamos bien en la radio, y si no me crees sólo tienes que escuchar el audio al final del post. Pero vayamos al lío.

EL ARTÍCULO
Esta semana traje un texto publicado por la ONU con motivo de la celebración el pasado 15 de octubre del Día Internacional de las Mujeres Rurales, un agente fundamental para lograr un planeta más sostenible y habitable, un colectivo que supone un tercio de la población mundial. El completo texto que os enlazo da muchos datos de interés y cuenta algunos casos absolutamente deslumbrantes de la importancia de la mujer en el ámbito rural, no dejéis de leerlo: "En la mira: Día Internacional de las Mujeres Rurales".

LA BIBLIOTECA
Esta semana nos acercamos hasta Lezuza (Albacete) para charlar con Vale Munera, bibliotecaria, que nos llevó de paseo por la biblioteca del municipio. Una vez más nos encontramos con una biblioteca muy viva que es un lugar de encuentro en el que hay actividades para personas de todas las edades, ya sea de manera continuada ya sea de manera puntual. Además Vale nos habló de la propuesta que allí denominan "cuentos con chocolate" y que sirve de primer contacto con los libros y los cuentos para los más pequeños. Además nos trajo dos recomendaciones de lectura para la semana:

 

LA VOZ INVITADA
Esta semana nos acompañó Susana Tornero, traductora y narradora con más de diez años contando cuentos de manera profesional. Susana nos habló sobre narración oral (y los azarosos caminos que nos llevan a los cuentos), también conversamos con ella sobre los puntos en los que la narración y la traducción se dan la mano, y por último hablamos de cuentos y árboles, un proyecto en el que está trabajando últimamente y del que pudimos escuchar un cuentito. Si queréis saber más sobre Susana podéis echar un vistazo a su web o a su perfil en Facebook. Además, como es habitual, antes de despedirse Susana nos contó un cuento (en esta ocasión de la tradición cheroqui), no dejéis de escuchar el audio.


Aquí os dejo el audio de esta semana. También puedes escucharlo directamente en iVoox.


Feliz semana de cuentos

viernes, 13 de octubre de 2017

El Gran Gris

En estos días la admirada Editorial Lóguez acaba de reeditar El Gran Gris, un libro álbum que es uno de los grandes clásicos en su género en Literatura Infantil y Juvenil. El libro está escrito por Jörg Müller e ilustrado por Jörg Steiner y la traducción es de Eduardo Martínez.


Para quien no lo conozca este libro cuenta la fuga de dos conejos (Gran Gris y Pequeño Marrón) de la fábrica de carne de conejo en la que están encerrados. La historia es mucho más compleja que este simple argumento, por ejemplo es especialmente interesante el perfil de cada uno de los protagonistas, su psicología y su manera de interactuar y hacer, pero sobre todo resulta deslumbrante la carga metafórica que esta historia sostiene: la mirada del pequeño (atrevida, ingenua, llena de posibilidades) y la del grande (costumbrista, también ingenua, llena de hábitos) y la acción que sólo pueden llevar a cabo juntos (con un desenlace que no voy a destripar pero que es, sencillamente, fabuloso).
Se nota que este es un libro escrito y publicado en la década de los 70 básicamente por la maquetación que hace con ilustraciones y texto, pero el resto, la historia que cuenta (y cómo la cuenta) y las ilustraciones maravillosas (y poderosas), sigue vigente y de plena actualidad.
Este es un libro maravilloso que os recomiendo encarecidamente.
Saludos

miércoles, 11 de octubre de 2017

7 cuentos

En El Cuentahílos, el programa de M21 Radio que dirige Samuel Alonso, tienen por costumbre invitar a algún narrador para que cuente algún cuento. Para el programa del cuatro de octubre envié siete pequeños audios con siete cuentos minúsculos que podéis escuchar a partir de la hora y veintidós minutos de emisión.
En el programa están también unos cuantos invitados bien interesantes, como la querida Ana Garralón hablando de La Fabulosa (al inicio de la segunda hora), o la bibliotecaria de guardia hablando de libros sobre el tema del poliamor (a partir del minuto 25), entre otros, insisto.
Tenéis el podcast del programa completo en este enlace (y si os falla, probad con este otro)
Saludos

martes, 10 de octubre de 2017

Esta semana en CMM Radio

Esta semana en Castilla La Mancha Media, en el programa de radio "Las dos miradas" con Juan Solo y Lorena Motos, una semana más lo pasamos estupendamente, hablamos de libros, bibliotecas, artículos... y contamos con dos invitadas estupendas. Pero vamos al lío.

EL ARTÍCULO
Esta semana traje un artículo muy interesante de Catherine L'Ecuyer publicado en ElPaís en el que reflexiona sobre la situación que están viviendo niños y niñas en estos tiempos agitados y en el derecho que estos tienen de vivir una infancia libre de ideologías políticas, racismo, odio, fanatismo... En verdad un artículo extraordinario cuya lectura os recomiendo encarecidamente, leedlo, compartidlo, releedlo, guardadlo, etc. Este es el artículo: "El derecho a una infancia libre de fanatismos e ideologías políticas".

LA BIBLIOTECA
Esta semana hablamos con Lupe Vázquez de la biblioteca de Chillarón de Cuenca. Nos habló de esa biblioteca tan dinámica, tan viva, corazón de un pueblo de unos 500 habitantes, en la que se hacen muchas actividades, y entre todas ellas nos habló de una propuesta transversal que abarca a todos los talleres y clubes de lectura (de todas las edades) que funcionan de manera habitual en la biblioteca. Y también nos recomendó dos libros:

LA VOZ INVITADA
Esta semana nos acompañó Mar del Rey, narradora madrileña que se acercó hasta la emisora. Con ella hablamos del camino que lleva de empezar a contar hasta hacer de ello tu oficio, de cómo vive esto de contar y sobre las diferencias entre escritura y oralidad, nos dio para hablar de un montón de cosas, eh. Tenéis más información sobre Mar en su blog y en su perfil en Facebook. Y antes de terminar el programa, claro, nos regaló un cuentito delicioso, no dejéis de escucharlo.


Aquí tenéis el audio de esta semana. También podéis escucharlo en iVoox.


Feliz semana de cuento 

viernes, 6 de octubre de 2017

La bruja debe morir

Hace tiempo que tengo este libro en casa, la estantería donde guardo los libros de teoría pendientes de lectura, y un comentario por Twitter de Ernesto Filardi (compañero de facultad y amigo ahora en la distancia) me sirvió de acicate para ponerme con él en serio (cuando lo compré leí las 30 primeras páginas y decidí dejarlo para un momento en el que no tuviera tanto lío y viaje).
El libro en cuestión se titula La bruja debe morir y cuenta con el subtítulo De qué modo los cuentos de hadas influyen en los niños, está escrito por Sheldon Cashdan, traducido por Martín Sacristán, y publicado por la editorial Debate.


El libro defiende (y creo que lo logra con creces) que los cuentos de hadas ayudan a los niños y niñas a confrontar los conflictos psicológicos de la siguiente forma: "los cuentos de hadas resuelven los combates ofreciendo a los niños un escenario sobre el que pueden representar los conflictos internos. Cuando escuchan un cuento de hadas, los niños proyectan inconscientemente partes de sí mismos sobre los distintos personajes del relato, a quienes utilizan como depositarios psicológicos de los elementos que compiten en su interior" (p. 32) a modo de psicodramas internos. Por eso los cuentos de hadas son tan cautivadores, no solo entretienen, revelan poderosos sentimientos que de otra manera podrían permanecer escondidos. La propuesta es verdaderamente interesante y con ella se explican muchas cosas, como por ejemplo los papeles femeninos: la madre desaparecida, el hada buena, la bruja mala... pues los cuentos de hadas son, fundamentalmente, dramas maternales en los que los distintos personajes representan desdoblamientos de la madre, escisiones que ayudan al niño a relacionarse con las tendencias negativas del yo (y a rendir homenaje al papel de la madre en la génesis del yo). Por eso, para que el cuento logre su función, la bruja debe morir.
Toda esta propuesta está desarrollada en las primeras páginas del libro, en las que nos topamos con un montón de reflexiones y propuestas deslumbrantes (como la estructura del cuento como un viaje al centro del yo y sus cuatro puntos: travesía, encuentro, conquista y celebración) y luego, a partir de la página 57, capítulo tras capítulo se va ejemplificando toda la propuesta aplicándola a diferentes pulsiones negativas con cuentos diversos.
Esta ha sido una lectura fantástica, he leído con mucha atención, aprendido, discutido, reflexionado... a cada página (y también he revisado mi lectura del Psicoanálisis de los cuentos de hadas, de Bruno Bettelheim). Una lectura en verdad deliciosa y enjundiosa. Pero es que además el libro está lleno de referencias a cuentos que leí hace tiempo o que desconocía y, claro, ha resultado ser una invitación para leer otros libros.
Así pues os recomiendo este libro, especialmente si os interesan los cuentos tradicionales y, sobre todo, si los cuentos forman parte de vuestro día a día.
Saludos