domingo, 31 de octubre de 2010

Tristeza

Recibo este correo de Sole que copio por completo.
Una triste noticia.

LUTO

En Galicia "os contacontos" estamos de luto. Una compañera de la compañía Barafunta, a la que los medios identifican "como la cuentacuentos" sin más, ha muerto ayer preparando su función en una carpa, en un pueblo de la costa, donde ayer la alerta naranja canceló todas las salidas al mar.
Duelo, por la muerte en un accidente laboral, duelo porque aun muriendo, seguimos siendo anónimos. Seguimos siendo "la cuentacuentos"

Su nombre era María del Mar Ameijeira Sánchez.

sábado, 30 de octubre de 2010

Jalogüín

[Recupero para este final de semana un texto que escribí hace justo un año con motivo del 1 de noviembre, festividad cristiana de todos los santos, en el blog de El Decano. Viene a cuento también con el blog que ha escrito en estos días Jesús Orea y que enlazo también, por si a alguno de los lectores, las lectoras, le apetece confrontar con otro punto de vista contrario al que aquí apunto]


JALOGÜÍN

A toro pasado me animo a escribir sobre este asunto de Halloween que tanto preocupa al obispo de Guadalajara. Por un lado entiendo su posición, me gusta la tradición y pienso que mucho de lo que somos está reflejado en la costumbre y la tradición.
Aunque tampoco creo que deba sobrevalorarse la tradición
per se: es tradición en algún lugar tirar una cabra viva desde un campanario y no me parece que el hecho de ser tradición deba sobreponerse al hecho de ser una salvajada. Hay lugares donde es una fiesta colgar gallos o gallinas por las patas y pasar a todo trote montado a caballo y arrancarles la cabeza, opino que esta también es una tradición bestial. Hay gente que piensa que la fiesta de los toros, aunque sea tradicional, tiene poco de fiesta y mucho de brutalidad.
Lo que quiero decir es que me gusta y valoro la tradición, faltaría, siendo como soy una persona que admira, disfruta, y trata de preservar la tradición oral. Pero también pienso que
ser algo tradición no es en sí un valor positivo.
De estos años que llevo contando y leyendo cuentos he aprendido que muchos cuentos han dejado de contarse porque ya no dan respuesta a las inquietudes de quienes los contaban. Los cuentos que han pervivido, sin embargo, siguen dando agua y pan a nuestro espíritu. Son cuentos capaces de cambiar con los tiempos y de permanecer a pesar de los cambios, es como si dos fuerzas pugnaran en su interior, la de conservación (quedarse como está, decir lo que quiere decir) y la de adaptación (modificiarse al menos en su forma de manera que pueda seguir teniendo cabida en bocas y orejas).

Pienso que, al igual que sucede con los cuentos, muchas tradiciones se van adaptando y otras languidecen. Y otras nuevas nacen. Por poner un par de ejemplos: tanto el Tenorio Mendocino como el Maratón de los Cuentos están pasando a formar parte de nuestra historia y nuestra cultura, de alguna forma, si no lo son ya, acabarán por ser algo inherente a nuestra ciudad: serán tradición.
Quizás Halloween es una tradición extraña a esta nuestra tierra, pero por el motivo que sea (tal vez porque en su esencia no nos resulta tan ajena), va arraigando en las nuevas generaciones. Quizás tenga razón el obispo y todo sea culpa de Hollywood y del cine usamericano, aunque buscar por buscar seguro que hay más culpables (por ejemplo el cole de mis hijos donde se trabaja tanto el inglés y fomentan estas tradiciones inglesas; por ejemplo los bares donde te invitan a una copa si vas disfrazado, etc.).
La verdad es que hace unos años, en un primer momento, sentí un cierto rechazo a esta fiesta, pero según pasan los cursos la voy percibiendo más y más interesante: creo que es difícil competir contra la idea de tratar el tema de la muerte de una forma lúdica y desenfadada, lejana de la idea de pena, tragedia, culpa, sufrimiento de este valle de lágrimas. Creo además que es sano ver así la muerte y rozarla desde la risa y el juego.
De cualquier manera Halloween es una fiesta de origen celta (Samhain), por lo que se ve anterior a la instauración del Día de Todos los Santos por el Papa Gregorio III, que, casualmente, coincide en la misma fecha. Parece que las religiones y las tradiciones han coincidido en fechas (igual sucede con el Día de los Muertos en México, inspirado y mezclado también en/con tradiciones prehispánicas), o más bien parece que la mejor manera que han tenido las religiones de perdurar es adaptarse a los tiempos, como los cuentos, y así la religión Cristiana asumió muchas fiestas paganas para elaborar su propio calendario festivo.
Las tradiciones cambian, se adaptan.
Yo en mi infancia jamás celebré de ninguna manera la noche de los Difuntos ni los Santos, sin embargo ahora la gente la celebra (tenían que haber visto la cantidad de gente disfrazada para Halloween que vi ayer en Madrid), será que la fiesta se está adaptando y, sobre todo, que la gente lo pasa bien y se divierte con ello.
Halloween es ya Jalogüín, igual que la Navidad se ha adaptado gracias al impulso de las tiendas y los grandes centros comerciales. Porque, reconozcámoslo, la Navidad no sería lo mismo sin El Corte Inglés.

viernes, 29 de octubre de 2010

A la sombra del maestro

Acabo de terminar de leer A la sombra del maestro, de Juan Farias, en editorial Alfaguara.
La lectura de este libro forma parte de mi empeño en leer más a Juan Farias y en recomendar que se lea pues en verdad creo que es una grandísima suerte contar con un escritor como él.
El libro es maravilloso y la lectura gozosa. Con una prosa limpia y concisa el narrador nos va contando las grandes historias pequeñas de un pequeño gran pueblo, con apenas cuatro líneas detalla personajes y situaciones con una precisión admirable. Admirable.


Su lectura despierta ecos de otras lecturas magníficas de Álvaro Cunqueiro, de Valle Inclán, del Cela de La Colmena, de Miguel Delibes... todos ellos maestros de palabra, de personajes y de historias.
El libro lo leí anoche, apenas en un tragantón, devorando goloso, saboreando con gusto, cada palabra, cada línea, cada página.
Entre los personajes (del escribidor al loco, del alcalde a los pillos Paco y Pedro, de la maestra al maestro... todos maravillosos), me gustó mucho la figura del maestro que, cuando es expulsado por el alcalde, ¡se empeña en enseñar en furtivo!: el conocimiento como un bien que hay que preservar y transmitir a toda costa.
Cito: "Al maestro, por empeñarse en enseñar, que es decir verdades, le quitaron la escuela. Lo hicieron con un informe a la autoridad competente, que era amiga del alcalde y su socia en un negocio de maderas. Esto no sirvió de mucho, que el maestro se hizo furtivo y salió a buscar alumnos por las corredoiras, en la playa y arriba, en los penedos" (pp. 51-2)
Un libro completamente recomendable: un libro que es un momento de felicidad.
Saludos

jueves, 28 de octubre de 2010

Algunos enlaces en clave C

Ya estoy en Guadalajara, han sido dos días intensos y felices: hoy comimos con Charo, Sole y Manuel, una fiesta, y paseamos por la ciudad luminosa y amable de Santiago.
No acabo de aterrizar y me encuentro unos cuantos enlaces que envía Paz sobre el evento de ayer, podéis verlos aquí:
Del taller en el IES do Sar (también con fotos)
Un par de representantes de la prensa: El Decano de Guadalajara y La Voz de Galicia
Incluso ya alguna recomendación en algún blog, ¡y acaba de salir!
De todos estos enlaces he sacado unas fotos que dejo aquí debajo.

DEL TALLER EN EL IES (por la mañana)




DE LA ENTREGA DE PREMIOS (por la tarde)




En fin, el libro ya está en librerías, ahora le toca defenderse solo.
¡Que lo disfrutéis!

martes, 26 de octubre de 2010

Desde Santiago con la familia C


Escribo desde Santiago de Compostela después de un día intenso. A las seis de la mañana nos levantamos para ir al aeropuerto, embarcar en el avión y llegar a media mañana a Santiago de Compostela. Aquí estaban esperándonos Ricardo, Xosé y Paz para llevarnos a Mariona y a mí al IES de Sar para charlar con los alumnos de bachillerato artístico sobre el proceso de creación del álbum ilustrado.
La experiencia estuvo muy bien y a mí me sirvió para conocer con más detalle el trabajo de ilustración, y a los artistas en ciernes el trabajo del autor.
Después, con la palabra aún en la boca fuimos a comer a un restaurante con la gente del Concello y la de la editorial (en mi corazón llevaré siempre el postre y el vino blanco que seleccionó Xosé Manuel).
Casi eran las cinco cuando levantábamos mantel y apenas nos dio tiempo para tomar un café tranquilos a Mariona, Mariaje, Natasha y a mí. Fue gozoso también este momento de calma en el jardín del hotel con este sol espléndido (luego dicen de Santiago y la lluvia).




A las seis y media salíamos para el Pazo de Raxoi donde se celebró la entrega del premio. Una celebración hermosa y muy emocionante.
En la mesa, presidiendo, se encontraban el Alcalde del Concello, la concejala de educación y Xosé de Kalandraka, y a los lados Mariona y yo, felices por el evento.
Tras la música tradicional (maravillosa) hubo tiempo para las palabras. No me resisto a poner más abajo lo que dije en la entrega del premio.
Mañana espero poner en el blog alguna foto del evento.
Después de toda esta agenda llegaron los momentos para el relax: cena en familia y ¡con Paula C, de Carballeira!, que a pesar de un duro día de trabajo tuvo tiempo para venir a darme un abrazo y echar unas risas, más tarde fuimos a escuchar a Quico C, de Cadaval (contaba cuentos aquí cerca), y ahora, antes de acostarme, leo los correos y mensajes de amigos (Manuel, Begoña, Charo, Sole, Rocío...), escribo este blog y me voy a la cama con una sonrisa de oreja a oreja.


LO QUE DIJE EN LA ENTREGA DEL PREMIO


La rutina devora los días, los hace grises, los llena de ruido y de ceniza. La rutina (sus horarios, sus deberes, sus obligaciones) mastica y traga minutos, horas, días... vidas.
Frente a esta tragedia cotidiana aparece una familia de héroes: La familia C.
C de color, porque con el único artificio de su imaginación, con el poder de sus sueños, esta familia es capaz de dar color a sus días y hasta las tareas más pequeñas pueden llegar a ser una gran aventura.
C de circo, porque el circo simboliza el lugar donde lo posible y lo imposible, la ficción y la realidad, se dan la mano, o mejor, se abrazan.
C de cuento, porque esta familia habita en un cuento, que es lo mismo que decir que habita en todos los corazones.
C de corazones, sobre todo corazones curiosos (C de curiosos) pues son estos los que abren y se dejan abrir por los libros.
C de comida, porque los cuentos son el alimento del alma y ayudan a crecer (C de crecer), y este alimento para el alma es motor de cambio (C de cambio) porque los cuentos cambiarán el mundo, yo creo en ello (C de creer).
Y sobre todo C de celebración porque hay que celebrar que la familia C es campeona del concurso (o certamen) Compostela, cosa que no es extraña viendo las ilustraciones deslumbrantes de Mariona C, C de Cabassa.
Gracias Mariona por hacer grande este cuento pequeño.
Gracias a Mariaje y a mis hijos, a mis padres y a mi hermano, por acompañarme todos los días por el camino (C de camino) de baldosas amarillas, o mejor, coloradas.
Y gracias a Kalandraka y al Concello de Santiago.

lunes, 25 de octubre de 2010

Hoy en la SER

En el programa de la SER de hoy lunes (25 de octubre de 2010) hemos hablado de La familia C, libro que se presenta mañana en Santiago de Compostela.
También he recomendado Paradero desconocido, de Kressmann Taylor, en RBA, un librito visionario que se anticipó al horror de la Alemania nazi. Cuenta la historia a través de cartas que los personajes intercambian (creo que el género epistolar cada vez me gusta más).


También ha dado tiempo para leer un romance del libro Romances en rama, de Ignacio Sanz, en Palabras del candil. Concretamente el de El sacamantecas.


Tienes más información sobre este libro totalmente recomendable aquí (incluye otro romance).
Aquí tenéis también el enlace al blog de la biblioteca del CEIP La Senda, de Cabanillas del Campo, con una entrada estupenda sobre Miguel Hernández para celebrar el día de la biblioteca
Que tengáis una semana llena de buenas lecturas.
Saludos

domingo, 24 de octubre de 2010

¡¡Un loro en mi colegio!!

Ayer estuve buscando algo de información por internet y me topé con el blog de Lady Book, del CEIP Alba Plata, en Cáceres. Estuve allí en el pasado abril (también estuve en el CEIP Gabriel y Galán y en el CEIP Cervantes, inolvidable viaje).
Lo cierto es que en el blog de Lady Book he encontrado bastantes materiales que hicieron los niños y niñas del colegio trabajando mis cuentos, y entre todos estos materiales (que me han gustado mucho) hay uno que me ha encantado y que os lo enlazo, se titula Un loro en mi colegio, basado en Un loro en mi granja, estupendo, de verdad.
También podéis verlo aquí:


viernes, 22 de octubre de 2010

Los libros de Zimnik

Acabo de terminar de leer El pequeño tigre rugidor, de Reiner Zimnik, en Kalandraka. De este autor tengo en casa también Jonás el pescador y La grúa, en la misma editorial. Las historias que nos cuenta este autor e ilustrador de origen polaco (y afincado en Alemania), son viajes interiores, paseos hacia lo profundo de los lectores. Sí, de los lectores. Cada libro que se lee de este autor deja un poso de reflexión que nos hace volver a la historia una y otra vez, llevándonos de la mano por múltiples planos posibles de interpretación.


Sus cuentos, amables, aparentemente sencillos (en su historia y su ilustración), tienen una gran potencia, contienen cargas de profundidad que, una vez ingeridas, nos dan mucho más sabor y nos desvelan muchas más posibilidades que las que, aparentemente, se podían vislumbrar en una primera lectura.


Personajes solitarios y viajes y aprendizajes son el argumento básico de estas historias de lectura agradable para leer en soledad o en compañía.


Me gustan mucho estos libros, me gusta mucho este autor, me gusta mucho la eficacia de sus ilustraciones. Me gusta hasta la cuidada edición de Kalandraka.
Creo que es imprescindible leer a Zimnik.
Saludos

Ayer en Villalpardo

Ayer estuve contando en el CRA Manchuela, en Villalpardo, contando y charlando sobre libros con los niños y niñas de este colegio tan estupendo.
Hoy en su web tienen una entrada sobre la visita de ayer en la que podéis ver algunos momentos del encuentro. Supongo que en unos días añadirán algunos de los trabajos estupendos que hicieron con los cuentos.
Uno de esos momentos de felicidad, en fin.
Mirad qué cartel tan chulo me prepararon, una maravilla.


Don Tadeo, incansable este hombre, tiene un estudio hecho sobre Villalpardo, aquí.
Saludos

jueves, 21 de octubre de 2010

¡Se acerca el día C!

El martes que viene (26 de octubre), a las 19,00 horas, en el Salón Noble del Pazo de Raxoi, en Santiago de Compostela, Mariona Cabassa y un servidor recibiremos el III Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado.
No encontré el chaqué en mi armario así que iré con los vaqueros nuevos y la camisa más elegante que encuentre. Qué nervios, quizás debería preparar un discursito...
Aquí pongo la invitación por si queréis acercaros.
Saludos