Ayer me topé, casi de casualidad, con esta hermosa reseña que Gonzalo "Darabuc" ha hecho del libro Un loro en mi granja, el álbum que escribí para que ilustrara Lucie Müllerová y con el que ganamos el primer premio del IV Concurso Internacional de Álbum Ilustrado "Biblioteca Insular-Cabildo de Gran Canaria".
En fin, que la reseña es estupenda y que me dio mucha alegría y por eso la comparto aquí con vosotros y vosotras.
Saludos
martes, 31 de enero de 2012
Marabajo
Acabo de terminar de releer Marabajo, un libro escrito por Pablo Albo con ilustraciones de Jesús Aguado y publicado por Anaya en su colección El duende verde. Esta obra obtuvo en 2008 el Primer Preimio del XXVII Concurso de Narrativa "Vila d'Ibi". Y este autor tiene ficha entre mis autores favoritos.
Me pasa con Pablo que cuanto más leo (y releo) sus libros, más me gustan, y eso es importante, porque para mí una medida de calidad literaria es la capacidad que un texto tiene para soportar relecturas. Hace años que leí este librito y que volví a leerlo (esa segunda vez en voz alta a mis hijos) y, ahora, lo he vuelto a leer. Y de nuevo lo he hecho con gusto.
El libro nos cuenta una historia pequeña, la aventura que corren un nutrido grupo de personajes marinos alrededor de una bota que, de pronto, apareció en el fondo del mar donde ellos habitan. Al hilo de esta historia se trenzan otras pequeñas y grande historias como la trágica y diversa muerte de 149.999 cangrejos, o como la historia de amor de Decorosa, o la aparición de una hermosa perla transparente, o la vida y muerte de un salmonete que confundían con un sargo, o la continua llantina de un calamar gigante pequeño, o la historia de los incansables erizos, o de las gambas filósofas... Como puedes apreciar, un montón de historias que se mezclan y suman dando cuerpo a un libro estupendo.
Visto así, podríamos hablar (que me perdonen los eruditos del teatro) de una rebanada de vida en una pequeña playa, la de los Doce Puentes. Si uno corta la barra de pan que es la historia de esa playa, la instantánea (la rebanada) que podríamos ver es esta trenza de pequeñas y grandes historias, ricas y tontas, hermosas y oscuras, trágicas y divertidas, de animales marinos (y algún que otro aéreo y terrestre).
En suma, un librito breve, aparentemente sencillo (digo aparentemente porque tiene una estructura compleja y muy bien tramada y engarzada), muy entretenido, que se lee en un suspiro y en el que cabe el buen humor, la poesía y la tinta de calamar.
Totalmente recomendable.
Saludos
Me pasa con Pablo que cuanto más leo (y releo) sus libros, más me gustan, y eso es importante, porque para mí una medida de calidad literaria es la capacidad que un texto tiene para soportar relecturas. Hace años que leí este librito y que volví a leerlo (esa segunda vez en voz alta a mis hijos) y, ahora, lo he vuelto a leer. Y de nuevo lo he hecho con gusto.
El libro nos cuenta una historia pequeña, la aventura que corren un nutrido grupo de personajes marinos alrededor de una bota que, de pronto, apareció en el fondo del mar donde ellos habitan. Al hilo de esta historia se trenzan otras pequeñas y grande historias como la trágica y diversa muerte de 149.999 cangrejos, o como la historia de amor de Decorosa, o la aparición de una hermosa perla transparente, o la vida y muerte de un salmonete que confundían con un sargo, o la continua llantina de un calamar gigante pequeño, o la historia de los incansables erizos, o de las gambas filósofas... Como puedes apreciar, un montón de historias que se mezclan y suman dando cuerpo a un libro estupendo.
Visto así, podríamos hablar (que me perdonen los eruditos del teatro) de una rebanada de vida en una pequeña playa, la de los Doce Puentes. Si uno corta la barra de pan que es la historia de esa playa, la instantánea (la rebanada) que podríamos ver es esta trenza de pequeñas y grandes historias, ricas y tontas, hermosas y oscuras, trágicas y divertidas, de animales marinos (y algún que otro aéreo y terrestre).
En suma, un librito breve, aparentemente sencillo (digo aparentemente porque tiene una estructura compleja y muy bien tramada y engarzada), muy entretenido, que se lee en un suspiro y en el que cabe el buen humor, la poesía y la tinta de calamar.
Totalmente recomendable.
Saludos
lunes, 30 de enero de 2012
Hoy en la SER, filosofías
Es lunes y, como todos los lunes, he ido a la emisora para recomendar algunos libros. Hoy he llevado títulos que podría agrupar bajo el epígrafe de filosofías, aunque no son exactamente libros de filosofía, sino libros cuya lectura despiertan en nosotros preguntas y nos incitan a reflexionar y pensar o nos muestran cómo lo han hecho otros (eso de reflexionar y pensar).
Para empezar comencemos con una colección maravillosa titulada Superpreguntas (en el enlace puedes ver los nueve títulos), libros escritos por Oscar Brenifier con ilustraciones de diferentes ilustradores (muy interesantes las ilustraciones que acompañan perfectamente al texto) y publicado por Edebé.
Es en verdad una estupenda colección de libros, ideales para leer juntos y pensar en voz alta y compartir reflexiones y discutir y llegar... a más preguntas. Libros que alimentan el espíritu crítico y que ayudan a crecer.
Para continuar traigo una rareza, se trata de un cómic sobre filosofía, es un libro que me regaló mi hermano estas navidades y que me ha gustado mucho, se titula Logicómix, de Apostolos Doxiadis, Christos H. Papadimitriou, Alecos Papadatos y Annie di Dona, y publicado por Sins Entido; y como tiene una entrada reciente en el blog, pues la enlazo directamente para que veas lo que escribí sobre él nada más terminar de leerlo.
Para terminar traigo un clásico imprescindible. Se trata de los Ensayos de Michel de Montaigne, yo los tengo en tres volúmenes, en edición crítica en Cátedra. Montaigne fue quien dio origen, con estos textos, al género del ensayo. Él era un erudito y lector, pero sobre todo, un hombre libre que pensaba y reflexionaba sobre todas las cuestiones que le interesaban. En verdad tres libros maravillosos, maravillosos.
Quizás entre las recomendaciones has echado de menos algún título como El mundo de Sofía, de Jostein Gaarder, el bestseller publicado por Siruela, una novela con apuntes filosóficos. La verdad es que cuando hablo de libros que me hacen pensar no me refiero a este tipo de títulos. Además, sinceramente, esta novela me pareció bastante tostón y he leído otros títulos de este autor mucho mejores (¿conocéis La joven de las naranjas?).
Si lo que buscas es información sobre filosofía (que en realidad no es el tema de esta entrada), yo tengo dos diccionarios estupendos que siempre resultan interesantes: el Diccionario de Filosofía, de José Ferrater Mora (4 vols.) en Círculo de Lectores, y la Historia de la Filosofía, de Nicolas Abbagnano (4 vols.) en ed. Hora.
Espero que las recomendaciones de hoy... os den que pensar.
[AUDIO:] Aquí podéis escuchar mi intervención de hoy en el programa, espero que os guste.
Feliz semana llena de lecturas.
Saludos
Para empezar comencemos con una colección maravillosa titulada Superpreguntas (en el enlace puedes ver los nueve títulos), libros escritos por Oscar Brenifier con ilustraciones de diferentes ilustradores (muy interesantes las ilustraciones que acompañan perfectamente al texto) y publicado por Edebé.
Es en verdad una estupenda colección de libros, ideales para leer juntos y pensar en voz alta y compartir reflexiones y discutir y llegar... a más preguntas. Libros que alimentan el espíritu crítico y que ayudan a crecer.
Para continuar traigo una rareza, se trata de un cómic sobre filosofía, es un libro que me regaló mi hermano estas navidades y que me ha gustado mucho, se titula Logicómix, de Apostolos Doxiadis, Christos H. Papadimitriou, Alecos Papadatos y Annie di Dona, y publicado por Sins Entido; y como tiene una entrada reciente en el blog, pues la enlazo directamente para que veas lo que escribí sobre él nada más terminar de leerlo.
Para terminar traigo un clásico imprescindible. Se trata de los Ensayos de Michel de Montaigne, yo los tengo en tres volúmenes, en edición crítica en Cátedra. Montaigne fue quien dio origen, con estos textos, al género del ensayo. Él era un erudito y lector, pero sobre todo, un hombre libre que pensaba y reflexionaba sobre todas las cuestiones que le interesaban. En verdad tres libros maravillosos, maravillosos.
Si lo que buscas es información sobre filosofía (que en realidad no es el tema de esta entrada), yo tengo dos diccionarios estupendos que siempre resultan interesantes: el Diccionario de Filosofía, de José Ferrater Mora (4 vols.) en Círculo de Lectores, y la Historia de la Filosofía, de Nicolas Abbagnano (4 vols.) en ed. Hora.
Espero que las recomendaciones de hoy... os den que pensar.
[AUDIO:] Aquí podéis escuchar mi intervención de hoy en el programa, espero que os guste.
Feliz semana llena de lecturas.
Saludos
viernes, 27 de enero de 2012
Una foto pirata
Desde la biblioteca municipal de Villafranca de los Caballeros me llega esta foto muy pirata. Rosa, estupenda bibliotecaria, siempre anda maquinando ideas geniales y atractivas para que los usuarios de su biblioteca acaben pegados a los libros. Y en una de estas actividades... se embarcó el loro. Aquí puedes ver la propuesta en la que participó el libro, y aquí puedes ver la estupenda web de Rosa.
Me ha hecho muy feliz encontrarme con Un loro en mi granja navegando por mares tan propicios para la lectura, llenos de islotes colmados de libros y playas de arena finísima ideales para soñar historias y cuentos.
Gracias por la foto. Sé que el loro estará muy bien atendido con vosotras y muy feliz de pasar allí los días, entre juegos y lecturas, entre cuentos y lectores.
Abrazos.
Me ha hecho muy feliz encontrarme con Un loro en mi granja navegando por mares tan propicios para la lectura, llenos de islotes colmados de libros y playas de arena finísima ideales para soñar historias y cuentos.
Gracias por la foto. Sé que el loro estará muy bien atendido con vosotras y muy feliz de pasar allí los días, entre juegos y lecturas, entre cuentos y lectores.
Abrazos.
jueves, 26 de enero de 2012
Soñando caminos entre árboles
Acaban de publicar en el blog Soñando cuentos, una entrada hablando de nuestro último álbum ilustrado: Los caminos de los árboles, con ilustraciones de Mariona Cabassa y publicado por Ediciones La Fragatina en su colección Lo Mullarero.
Os animo a que echéis un vistazo a la hermosa crítica que nos han hecho. Y ya que estáis, a que curioseéis por el blog, está lleno de recomendaciones estupendas y lecturas interesantes.
También he recuperado hoy esta recomendación que Julia, librera de Librería Antígona, hace de Los caminos de los árboles para el programa Borradores. La recomendación empieza en el minuto 16,30.
Saludos
Os animo a que echéis un vistazo a la hermosa crítica que nos han hecho. Y ya que estáis, a que curioseéis por el blog, está lleno de recomendaciones estupendas y lecturas interesantes.
También he recuperado hoy esta recomendación que Julia, librera de Librería Antígona, hace de Los caminos de los árboles para el programa Borradores. La recomendación empieza en el minuto 16,30.
Saludos
miércoles, 25 de enero de 2012
El oficinista
Acabo de terminar de leer El oficinista, libro escrito por Guillermo Saccomanno y publicado por Seix Barral. Este libro ganó el Premio Biblioteca Breve de 2010 y pertenece al grupo de Libros de Resistencia que me envió Mariona desde Tamarite.
En un mundo de pesadilla en el que apenas se distingue el día de la noche, la violencia campa a sus anchas y las calles están tomadas por perros clonados, un oficinista de vida gris y gris trabajo se enamora de la secretaria de su jefe. En medio del Infierno un destello de amor, un amor al que el protagonista se aferra como una tabla de salvación, pero un amor que termina por naufragar, y en ese naufragio se ahoga, sin remisión, el oficinista.
Un libro oscuro que me ha hecho pensar en los grabados de Goya, oscuros, llenos hombres y mujeres con gestos deformes, plagados de monstruos de pesadilla. Igual es este libro, un cuadro futurista que podemos percibir como cercano (como una evolución "natural" de la sociedad en la que vivimos) con la violencia desatada y los sueños ahogados en lluvia ácida.
Leyendo este libro uno no puede dejar de pensar en Kafka (ya desde el título). Podría decirse que este libro es la reescritura de La metamorfosis pero a la inversa: no es el hombre el que ha cambiado, el que se ha convertido en un repugnante insecto, al despertarse para ir a la oficina. Es el mundo el que ha cambiado. Y a pesar de que se ha convertido en un Infierno en la tierra, el oficinista no deja de acudir a su trabajo: igual que el protagonista de Kafka no se pregunta por qué era ahora un insecto, sino que se preocupa porque no podrá llegar a tiempo a trabajar, exactamente igual sucede al oficinista de este libro, no se pregunta ni comenta nada sobre el mundo horrible en el que vive, sobre los días terribles que son sus días, se limita a vivir la rutina del trabajo a casa y de casa al trabajo... hasta que algo cambia. Un lío amoroso despierta en él esperanzas de una nueva vida. Y se aferra a ello como el náufrago que encuentra una boya en medio del océano.
Pero el amor es sólo un espejismo. Un artificio. Humo. Y él que por unos instantes ha levantado la cabeza y ha tenido la esperanza de una vida mejor, sucumbe a la pesadilla que le rodea.
Un libro desasosegante, duro, oscuro, afilado. Implacable. Una de esas lecturas que te llena la cabeza de imágenes turbias difíciles de olvidar y que da para pensar y conversar y recordar.
Una lectura ideal para esos días en los que quieres un hueso duro de roer para un caldo bien sabroso.
Saludos
En un mundo de pesadilla en el que apenas se distingue el día de la noche, la violencia campa a sus anchas y las calles están tomadas por perros clonados, un oficinista de vida gris y gris trabajo se enamora de la secretaria de su jefe. En medio del Infierno un destello de amor, un amor al que el protagonista se aferra como una tabla de salvación, pero un amor que termina por naufragar, y en ese naufragio se ahoga, sin remisión, el oficinista.
Un libro oscuro que me ha hecho pensar en los grabados de Goya, oscuros, llenos hombres y mujeres con gestos deformes, plagados de monstruos de pesadilla. Igual es este libro, un cuadro futurista que podemos percibir como cercano (como una evolución "natural" de la sociedad en la que vivimos) con la violencia desatada y los sueños ahogados en lluvia ácida.
Leyendo este libro uno no puede dejar de pensar en Kafka (ya desde el título). Podría decirse que este libro es la reescritura de La metamorfosis pero a la inversa: no es el hombre el que ha cambiado, el que se ha convertido en un repugnante insecto, al despertarse para ir a la oficina. Es el mundo el que ha cambiado. Y a pesar de que se ha convertido en un Infierno en la tierra, el oficinista no deja de acudir a su trabajo: igual que el protagonista de Kafka no se pregunta por qué era ahora un insecto, sino que se preocupa porque no podrá llegar a tiempo a trabajar, exactamente igual sucede al oficinista de este libro, no se pregunta ni comenta nada sobre el mundo horrible en el que vive, sobre los días terribles que son sus días, se limita a vivir la rutina del trabajo a casa y de casa al trabajo... hasta que algo cambia. Un lío amoroso despierta en él esperanzas de una nueva vida. Y se aferra a ello como el náufrago que encuentra una boya en medio del océano.
Pero el amor es sólo un espejismo. Un artificio. Humo. Y él que por unos instantes ha levantado la cabeza y ha tenido la esperanza de una vida mejor, sucumbe a la pesadilla que le rodea.
Un libro desasosegante, duro, oscuro, afilado. Implacable. Una de esas lecturas que te llena la cabeza de imágenes turbias difíciles de olvidar y que da para pensar y conversar y recordar.
Una lectura ideal para esos días en los que quieres un hueso duro de roer para un caldo bien sabroso.
Saludos
martes, 24 de enero de 2012
Debajo de la higuera no hay ningún tesoro
Acabo de releer Debajo de la higuera no hay ningún tesoro, un librito escrito por Pablo Albo e ilustrado por Miguel Ángel Díez, y publicado por Anaya en su colección Sopa de Libros. Sabéis que llevo unos cuantos días leyendo y releyendo libros de este autor que tiene ficha entre mis autores favoritos.
Debajo de la higuera no hay ningún tesoro nos cuenta la historia de una nieta precipitada que busca el tesoro de su abuelo. El abuelo es conocido como el apodo de pirata pero no se siente tal porque no hay pirata que se precie sin su mapa del tesoro.
Es esta una historia entretenida que se lee en un suspiro y que me interesa por varias razones.
Para empezar es un cuento con una estructura circular (se sale y se llega al mismo punto) pero, como en muchos otros libros de este autor, las estructuras que evocan a textos tradicionales (como lo es una estructura circular) son revisadas y remozadas por él, dándole nuevos matices que renuevan arquitecturas muy fijadas o aparentemente agotadas.
Para continuar, la idea de que el mapa es el tesoro es una hermosa manera de escribir sobre un tema recurrente de la literatura: el viaje como valor en sí más allá de si se alcanza o no la meta. Sí, este es un cuento acerca de un viaje (circular) en el que, a pesar de los errores y las dificultades, la niña consigue llegar al final del viaje; y el viaje (como todo viaje de crecimiento, de descubrimiento) transforma a la protagonista y cuando ella vuelve a ver al abuelo, lo ve, ahora, de otra manera. Y sus besos son recibidos de otra manera.
Y para terminar el cuento, también como sucede con otros textos de este autor, tiene un buen puñado de momentos humorísticos, diálogos divertidos, guiños del narrador... que hacen la lectura muy amena.
Las ilustraciones de Miguel Ángel Díez, suaves y fieles a la historia, acompañan perfectamente al texto.
Un cuento sencillo, hermoso, que será una lectura muy entretenida, ya sea leído en soledad o en compañía. Muy recomendable.
Saludos
Debajo de la higuera no hay ningún tesoro nos cuenta la historia de una nieta precipitada que busca el tesoro de su abuelo. El abuelo es conocido como el apodo de pirata pero no se siente tal porque no hay pirata que se precie sin su mapa del tesoro.
Es esta una historia entretenida que se lee en un suspiro y que me interesa por varias razones.
Para empezar es un cuento con una estructura circular (se sale y se llega al mismo punto) pero, como en muchos otros libros de este autor, las estructuras que evocan a textos tradicionales (como lo es una estructura circular) son revisadas y remozadas por él, dándole nuevos matices que renuevan arquitecturas muy fijadas o aparentemente agotadas.
Para continuar, la idea de que el mapa es el tesoro es una hermosa manera de escribir sobre un tema recurrente de la literatura: el viaje como valor en sí más allá de si se alcanza o no la meta. Sí, este es un cuento acerca de un viaje (circular) en el que, a pesar de los errores y las dificultades, la niña consigue llegar al final del viaje; y el viaje (como todo viaje de crecimiento, de descubrimiento) transforma a la protagonista y cuando ella vuelve a ver al abuelo, lo ve, ahora, de otra manera. Y sus besos son recibidos de otra manera.
Y para terminar el cuento, también como sucede con otros textos de este autor, tiene un buen puñado de momentos humorísticos, diálogos divertidos, guiños del narrador... que hacen la lectura muy amena.
Las ilustraciones de Miguel Ángel Díez, suaves y fieles a la historia, acompañan perfectamente al texto.
Un cuento sencillo, hermoso, que será una lectura muy entretenida, ya sea leído en soledad o en compañía. Muy recomendable.
Saludos
lunes, 23 de enero de 2012
Tres cuentines antes de dormir
Cuenta Mayte Esteban en su blog de El espejo de la entrada (que no es la primera vez que citamos aquí) cómo lo han pasado estos días en su casa compartiendo/contando tres cuentos míos que cogieron prestados de la biblioteca y leyeron por la noche, antes de que los niños se acostaran.
Puedes leer la entrada en el post aquí.
Siempre alegra recibir noticias de este tipo. Gracias Mayte.
Saludos
Puedes leer la entrada en el post aquí.
Siempre alegra recibir noticias de este tipo. Gracias Mayte.
Saludos
Hoy en la SER, seguimos con el miedo
La pasada semana hablé de miedo y literatura infantil y juvenil, y me comprometí a tocar de nuevo el tema hoy centrándome en libros inquietantes para adultos. Y como lo prometido es deuda, en el programa he hablado de libros que dan algo de miedo y repelús. Aquí el listado.
Para comenzar he citado una colección imprescindible, los cuentos fundacionales del género policiaco y de terror tal como hoy lo conocemos, se trata de los Cuentos (I y II) de Edgar Allan Poe, traducidos por Julio Cortázar y publicados en dos volúmenes por Alianza Editorial. En su día, estos cuentos, crearon gran consternación porque, hasta ese momento, no se había leído nada parecido. No hace falta que hable mucho de este libro que, no por conocido, debemos dejar de leer. Quizás la sorpresa que provoca su lectura no es igual hace 150 años que ahora (es el precio de ser tan conocidos), pero siguen siendo unos cuentos estupendos para pasar estos atardeceres de invierno.
Para continuar he hablado de otro libro clásico, también muy conocido pero no por ello menos extraordinario, se trata de Drácula, de Bram Stoker, mi edición está traducida por Mario Montalbán y publicada por Plaza y Janés. Son muchas las ocasiones en las que se ha llevado este mito al cine y muchas también las que los vampiros han vuelto a campar por páginas de libros. Pero el texto original de Bram Stoker sigue siendo desasosegante, intenso y muy enganchoso: uno no puede dejar de leerlo y sentirse inquieto según avanza páginas. Para mí su lectura fue una gran sorpresa porque el libro original seguía descollando sobre todas las otras secuelas y películas que le merodeaban. Una lectura estupenda.
Uno de esos libros que nacieron a partir del texto de Stoker es Demeter. Cuaderno de bitácora, de la maravillosa ilustradora y escritora Ana Juan, publicado por Edicions del Ponent. Entramos con este libro en el género del álbum ilustrado para adultos y nos quedamos a un pie del cómic (que ahora mismo citaremos). Demeter es el nombre del barco en el que Drácula viaja de Transilvania a Inglaterra, y este libro ilustrado es un cuaderno de bitácora de este viaje en el que, misteriosamente, van desapareciendo marineros y el miedo atenaza a toda la tripulación. Hay algo terrorífico en el barco y no parece haber escapatoria... Un álbum completamente maravilloso y recomendable.
Nos adentramos en el cómic, género en el que el miedo y lo fantástico se acomoda perfectamente. Y para muestra he traído hoy a la radio Los mitos de Cthulhu, de Lovecraft, adaptados e ilustrados por Alberto Breccia, y publicados por Sins Entido. Dicen quienes saben de esto que con Lovecraft el género del terror alcanza una de sus cotas más altas. Yo, como he escrito y comentado ya en varias ocasiones, no soy muy lector de este género y por eso los cuentos de Lovecraft los voy sorbiendo de a poco. De cualquier manera este cómic en blanco y negro resulta inquietante y su lectura es promesa de un buen rato.
Para terminar vuelvo al cuento. En esta ocasión se trata de una antología de cuentos titulada Felices pesadillas. Los mejores relatos de terror aparecidos en Valdemar (1987-2003), publicado por la editorial Valdemar en su colección El Club Diógenes. Se trata de una estupenda antología de cuentos de terror de autores y estilos muy diversos. Esa variedad es una de sus ventajas, porque si unos cuentos no te interesan, otros seguro que sí lo hacen y, sobre todo, te puede ir dando pistas para futuras lecturas. Para mí ha sido uno de los mejores libros de cuentos de miedo que he leído.
Y esto es todo por hoy. Espero que disfrutéis de una semana llena de buenas lecturas.
[AUDIO:] Aquí está la grabación de mi paso por la emisora, se nota que no estoy muy cómodo con este tema, jejeje.
Saludos
Para comenzar he citado una colección imprescindible, los cuentos fundacionales del género policiaco y de terror tal como hoy lo conocemos, se trata de los Cuentos (I y II) de Edgar Allan Poe, traducidos por Julio Cortázar y publicados en dos volúmenes por Alianza Editorial. En su día, estos cuentos, crearon gran consternación porque, hasta ese momento, no se había leído nada parecido. No hace falta que hable mucho de este libro que, no por conocido, debemos dejar de leer. Quizás la sorpresa que provoca su lectura no es igual hace 150 años que ahora (es el precio de ser tan conocidos), pero siguen siendo unos cuentos estupendos para pasar estos atardeceres de invierno.
Para continuar he hablado de otro libro clásico, también muy conocido pero no por ello menos extraordinario, se trata de Drácula, de Bram Stoker, mi edición está traducida por Mario Montalbán y publicada por Plaza y Janés. Son muchas las ocasiones en las que se ha llevado este mito al cine y muchas también las que los vampiros han vuelto a campar por páginas de libros. Pero el texto original de Bram Stoker sigue siendo desasosegante, intenso y muy enganchoso: uno no puede dejar de leerlo y sentirse inquieto según avanza páginas. Para mí su lectura fue una gran sorpresa porque el libro original seguía descollando sobre todas las otras secuelas y películas que le merodeaban. Una lectura estupenda.
[AUDIO:] Aquí está la grabación de mi paso por la emisora, se nota que no estoy muy cómodo con este tema, jejeje.
Saludos
Bajo mi cama, una estrella
Acabo de terminar de leer Bajo mi cama, una estrella, libro escrito por Pablo Albo, con ilustraciones de Anuska Allepuz y publicado por Oxford en su colección El árbol de la ciencia. Este autor tiene ficha entre mis autores favoritos.
Nos cuenta la historia de Miguel, un niño "valiente que sólo tiene miedo a lo desconocido". Una noche la Luna despierta a Miguel y le pide que le ayude porque una estrella se ha caído debajo de su cama. Miguel preferiría buscar la estrella de día, pues de día todo le resulta conocido y de noche las sombras ocultan misterios que él desconoce (y por tanto, que le dan miedo).
Con situaciones y diálogos muy divertidos el narrador nos mantiene entre el filo del miedo y el humor. Personajes como el monstruo debajo de la cama, el esqueleto del armario, el espectro del pasillo o el paseante nocturno van apareciendo y sumándose al cónclave nocturno que terminará por encontrar la estrella y devolverla a su sitio.
Y todo, como digo, con una cierta intriga, algo de oscuridad y buenas dosis de humor. Una combinación que este autor maneja a la perfección como hemos visto en otros cuentos suyos (por ejemplo, La peligrosa casa horrible). Un libro ideal para leer solo o en compañía, de día o, mejor, de noche.
Las ilustraciones de Anuska Allepuz me parecen algo flojas, he visto otros trabajos de esta ilustradora más interesantes.
Un libro estupendo y totalmente recomendable.
Saludos
Nos cuenta la historia de Miguel, un niño "valiente que sólo tiene miedo a lo desconocido". Una noche la Luna despierta a Miguel y le pide que le ayude porque una estrella se ha caído debajo de su cama. Miguel preferiría buscar la estrella de día, pues de día todo le resulta conocido y de noche las sombras ocultan misterios que él desconoce (y por tanto, que le dan miedo).
Con situaciones y diálogos muy divertidos el narrador nos mantiene entre el filo del miedo y el humor. Personajes como el monstruo debajo de la cama, el esqueleto del armario, el espectro del pasillo o el paseante nocturno van apareciendo y sumándose al cónclave nocturno que terminará por encontrar la estrella y devolverla a su sitio.
Y todo, como digo, con una cierta intriga, algo de oscuridad y buenas dosis de humor. Una combinación que este autor maneja a la perfección como hemos visto en otros cuentos suyos (por ejemplo, La peligrosa casa horrible). Un libro ideal para leer solo o en compañía, de día o, mejor, de noche.
Las ilustraciones de Anuska Allepuz me parecen algo flojas, he visto otros trabajos de esta ilustradora más interesantes.
Un libro estupendo y totalmente recomendable.
Saludos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)