Acabo de terminar de leer La estepa infinita. Mis años en Siberia, un libro escrito por Esther Hautzig, traducido por Santiago del Rey y publicado por Salamandra. Este libro me lo regaló Clara, una amiguita de mi hijo Miguel que suele acompañarnos en nuestras incursiones a la panadería (y sus pinchos). Gracias Clara.
En este libro Esther Hautzig nos cuenta los momentos más relevantes (y emocionantes) de los cinco años que pasó, siendo niña, en Siberia con su madre, su padre y su abuela. Fueron deportados por las autoridades rusas, pero tras un año de trabajos forzados, cuando los rusos se sumaron a los Aliados frente a los alemanes, fueron liberados (aunque tuvieron que seguir viviendo en Siberia hasta el final de la Segunda Guerra Mundial).
El libro es sorprendente porque nos cuenta la tragedia de una familia de clase social alta que un día es obligada a emigrar a Siberia para trabajar en una especie de campo de concentración / gulag. De un día para otro pierdes todo, no todas tus cosas, sino todo lo que ha sido para ti la vida y dejas atrás a toda tu familia (hermanos, padres, primos, tíos...). Como decía cuenta esta situación tremenda (y los meses horrendos en el campo siberiano llenos de incertidumbre) pero lo hace desde una perspectiva optimista: sí, en los terribles momentos la emoción salta de las páginas, pero en la rutina de los días que les ha tocado vivir (con su frío extremo, la hambruna, los piojos, el dolor, el trabajo durísimo...) los personajes (especialmente la protagonista) son capaces de encontrarle brillo a los días. Por eso sorprende y no deja de enredarte en sus páginas. Es en verdad una lectura brillante y hermosa, de una gran fuerza, lectura en la que sufrimiento y alegría (a pesar de todo, oiga) se abrazan para hacer los pesares más livianos.
Además sucede que, a su vuelta, descubren que el resto de su familia, la que se había "salvado" de la represión rusa, fue hecha presa y asesinada por los nazis tras su paso por Polonia. Resulta ser una paradoja que la mala suerte inicial (ese desgarro de tus días) acabe por trocarse en buena fortuna (y salvar a los protagonistas de los campos de exterminio nazis).
Está escrito además con una prosa ágil, muy cercana, con la que logra dibujar situaciones y personajes en apenas unas líneas (lo que hace tener oficio) y todo ello narrado de manera natural, de ese modo que parece casi "como sin querer". Una joyita.
Hay además algunos momentos en los que la narración oral tienen protagonismo:
"La bisabuela Reisa era la historiadora de la familia (...) Para un niño, resultaba una narradora de historias fascinante. Cuando yo caminaba por las calles de Vilna, mis antepasados caminaban siempre a mi lado gracias a ella." (p. 33)
"Nuestra vida era tan limitada, en realidad, que la mayoría de las personas que nos rodeaban eran meras figuras de una linterna mágica sin ninguna narración que las acompañara." (p. 63)
Y una hermosa referencia a una biblioteca pública:
"Había un lugar donde me olvidaba del frío e incluso de Siberia: la biblioteca. Allí, en aquel pueblo enlodado, constituía una gran institución. No físicamente, desde luego, pero sí en los demás sentidos. Era una pequeña cabaña de troncos, impecablemente cuidada y atendida con cariño; estaba bien iluminada con lámparas de aceite y, además, ¡bien caldeada! Pero lo mejor era que contenía una colección discreta pero asombrosa de la mejor literatura mundial: algo de veras prodigioso si se tiene en cuenta la época, el lugar y el tamaño de aquella biblioteca. Las paredes estaban recubiertas de libros de arriba abajo: libros, libros, libros. (...) Fue en aquella cabaña por donde me escapé de Siberia, bien leyendo allí, o bien llevándome libros a casa. Gracias a esa biblioteca y a dos profesores extraordinarios, desarrollé una pasión permanente por los grandes novelistas y poetas rusos. (...) Fue allí donde aprendí que leer no es sólo un gran placer, sino también un privilegio."
Un libro estupendo que os recomiendo encarecidamente. Una historia que guardaréis en la memoria y, a pesar de las duras situaciones vividas, y al igual que la protagonista, quizás lleguéis a emocionaros contemplando la estepa siberiana.
Saludos
miércoles, 30 de enero de 2013
martes, 29 de enero de 2013
Los caminos de los árboles en la Biblioteca de los elefantes
Hoy me ha llegado la hermosa reseña que Félix Albo ha escrito para "La biblioteca de los elefantes" del álbum Los caminos de los árboles, un libro hermosamente ilustrado por Mariona Cabassa y publicado con mucho esmero por La Fragatina.
Os animo a que echéis un vistazo a la reseña, es estupenda.
Saludos
Os animo a que echéis un vistazo a la reseña, es estupenda.
Saludos
lunes, 28 de enero de 2013
Hoy en la SER
Es lunes y, como todos los lunes, toca recomendar libros y cuentos en la SER. Hoy estaba Juan Solo al timón del programa, más solo que nunca pues yo no pude acercarme a la emisora y tuve que intervenir por teléfono. Es un poco incómodo esto del teléfono, pierde algo de calor, pero a falta de pan...
Hoy hablé de mis dos últimas lecturas (si sigues este blog sabrás que he hablado de ellas en estos días).
Para comenzar recomendé un libro que he vuelto a releer la pasada semana, se trata del maravilloso Historia de Nadas, de Andrés Barba, publicado en Siruela, y del que he hablado ya en varias ocasiones (por ejemplo aquí). Un cuentecito perfecto. Delicioso.
Para continuar recomendé una de las lecturas más impactantes que he realizado en los últimos meses, se trata de El festín de la muerte, de Jesús Díez de Palma, publicado en SM. Uno de esos libros que han venido para quedarse, una de esas lecturas difíciles de olvidar. Imprescindible. Más información sobre el mismo aquí.
Después, y como viene siendo costumbre desde septiembre, conté una fábula de Esopo, en esta ocasión fue el turno de "Los dos amigos y el oso".
Aquí tenéis el audio de mi intervención en el programa.
Feliz semana de cuento.
Saludos
Hoy hablé de mis dos últimas lecturas (si sigues este blog sabrás que he hablado de ellas en estos días).
Para comenzar recomendé un libro que he vuelto a releer la pasada semana, se trata del maravilloso Historia de Nadas, de Andrés Barba, publicado en Siruela, y del que he hablado ya en varias ocasiones (por ejemplo aquí). Un cuentecito perfecto. Delicioso.
Para continuar recomendé una de las lecturas más impactantes que he realizado en los últimos meses, se trata de El festín de la muerte, de Jesús Díez de Palma, publicado en SM. Uno de esos libros que han venido para quedarse, una de esas lecturas difíciles de olvidar. Imprescindible. Más información sobre el mismo aquí.
Después, y como viene siendo costumbre desde septiembre, conté una fábula de Esopo, en esta ocasión fue el turno de "Los dos amigos y el oso".
Aquí tenéis el audio de mi intervención en el programa.
Feliz semana de cuento.
Saludos
viernes, 25 de enero de 2013
Entrevista en "El club de Gloria"
En la biblioteca pública municipal "Gloria Fuertes" de Parla hay un grupo de niños y niñas de entre 8 y 12 años que publican una revista cuatrimestral cuyo cabecero es El club de Gloria. En la revista número 7 de enero de 2013 publican una entrevista que me realizó Eduardo, uno de sus componentes, el pasado 27 de septiembre de 2012. Aquí puedes leer la entrevista y consultar todos los números de El club de Gloria.
Saludos
Saludos
jueves, 24 de enero de 2013
Historia de Nadas
Acabo de releer Historia de Nadas, un libro maravilloso escrito por Andrés Barba, con ilustraciones (estupendas) de Rafael Vivas y publicado en Siruela. Este libro es uno de mis libros de cabecera, lo leí hace años y desde entonces forma parte de los seleccionados por el goliardo para su lista de favoritos. De hecho, Andrés Barba, es uno de mis autores favoritos.
La historia de este libro se sirve de una estructura similar a la de los cuentos tradicionales para trenzar su hilo narrativo, una aventura estupenda llena de personajes inolvidables y muy entrañables (Maderito, Jimena, Doscinturones, el boxeador, los tres sabios, el poeta Lacleta... hasta Gregor), con unos hallazgos fantásticos (la idea de los enanísimos me parece deslumbrante) y toda ella escrita con un estilo alegre y cercano.
En el librito hay pequeños guiños a la mitología (la puerta de las adivinanzas, por ejemplo; o ese personaje que se convierte en árbol cuando llora, como sucede con Dafne mientras Apolo, abrazado a sus pies, llora su transformación) y a los cuentos (como ese bosque de las cosquillas), pero sobre todo hay mucho de oficio e imaginación poniendo en marcha el engranaje de esta novela. Un librito de pura y buena ficción.
He vuelto a releerlo y he vuelto a enamorarme de este libro feliz, he vuelto a disfrutar cada página.
Por eso vuelvo a recomendarlo. Y por eso insisto: un libro imprescindible.
Saludos
La historia de este libro se sirve de una estructura similar a la de los cuentos tradicionales para trenzar su hilo narrativo, una aventura estupenda llena de personajes inolvidables y muy entrañables (Maderito, Jimena, Doscinturones, el boxeador, los tres sabios, el poeta Lacleta... hasta Gregor), con unos hallazgos fantásticos (la idea de los enanísimos me parece deslumbrante) y toda ella escrita con un estilo alegre y cercano.
En el librito hay pequeños guiños a la mitología (la puerta de las adivinanzas, por ejemplo; o ese personaje que se convierte en árbol cuando llora, como sucede con Dafne mientras Apolo, abrazado a sus pies, llora su transformación) y a los cuentos (como ese bosque de las cosquillas), pero sobre todo hay mucho de oficio e imaginación poniendo en marcha el engranaje de esta novela. Un librito de pura y buena ficción.
He vuelto a releerlo y he vuelto a enamorarme de este libro feliz, he vuelto a disfrutar cada página.
Por eso vuelvo a recomendarlo. Y por eso insisto: un libro imprescindible.
Saludos
miércoles, 23 de enero de 2013
En Televisión de Castilla La Mancha
El 21 de diciembre de 2012 Marta Moreno Domínguez y Chache me grabaron en la Biblioteca Pública del Estado en Guadalajara para editar este reportaje de apenas un minuto y medio en el que me da tiempo a hablar de narración oral, libros, vida...
El vídeo salió a la antena el 31 de diciembre en la sección "Historias de nuestra gente" en todos los informativos de Televisión Castilla La Mancha.
El vídeo salió a la antena el 31 de diciembre en la sección "Historias de nuestra gente" en todos los informativos de Televisión Castilla La Mancha.
Saludos
martes, 22 de enero de 2013
El festín de la muerte
Acabo de terminar de leer El festín de la muerte, un libro escrito por Jesús Díez de Palma, ganador del premio Gran Angular y, por lo tanto, publicado por SM. Este es otro de los libros del tesorillo de las pasadas fiestas navideñas.
No son pocos los libros los libros que he leído ambientados en este momento trágico de la historia, o en la tragedia de la guerra (de cualquier guerra) [como curiosidad dejo un breve listado de los que he recordado a vuelapluma], pero este libro tiene algo que me ha subyugado desde las primeras páginas, y es su intento de abarcar toda la tragedia, de contarnos la Historia como suma de historias, la Tragedia como suma de tragedias. La guerra no es una idea abstracta, es el fin de muchas vidas concretas, es la ruptura, la quiebra de la vida (de lo humano de la vida). La violencia y, en su máxima expresión, la guerra, son pozos oscuros, lugares en los que las formas humanas se visten de monstruos y en los que nadie se salva: en la guerra no hay vencedores y vencidos, porque todos pierden.
Me ha gustado mucho este libro coral contado desde voces, situaciones y lugares diversos, en los que habitan personajes que tratan de escapar de este festín de la muerte que es la guerra. Un libro vehemente en una idea: más allá de la glosa triunfal de la guerra (tan presente en libros y películas) está la tragedia brutal, aniquiladora, de todos y cada uno de sus días.
Un libro editado con esmero, muy pulcro, que contiene una historia (unas historias) estremecedora, dura, descarnada, que te atrapa desde las primeras páginas.
Una lectura difícil de olvidar.
Saludos
PD: Por ejemplo, unos cuantos libros sobre el mismo tema en tierraoral: No hay cielo sobre Berlín, Paradero desconocido, El hombre en busca de sentido; también libros álbum (por ejemplo: aquí y aquí; o sobre guerra y confilictos: aquí y aquí). Aunque son muchos los libros que he leído y que nos hablan de la tragedia de la guerra (Stalingrado, La noche de los tiempos, Mala gente que camina, El corazón helado, El lector, Diario de Ana Frank, Los caminos de la libertad, Archipiélago Gulag (vol I), La Guerra Civil Española, Atlas ilustrado de la Guerra Civil Española, etc.)
No son pocos los libros los libros que he leído ambientados en este momento trágico de la historia, o en la tragedia de la guerra (de cualquier guerra) [como curiosidad dejo un breve listado de los que he recordado a vuelapluma], pero este libro tiene algo que me ha subyugado desde las primeras páginas, y es su intento de abarcar toda la tragedia, de contarnos la Historia como suma de historias, la Tragedia como suma de tragedias. La guerra no es una idea abstracta, es el fin de muchas vidas concretas, es la ruptura, la quiebra de la vida (de lo humano de la vida). La violencia y, en su máxima expresión, la guerra, son pozos oscuros, lugares en los que las formas humanas se visten de monstruos y en los que nadie se salva: en la guerra no hay vencedores y vencidos, porque todos pierden.
Me ha gustado mucho este libro coral contado desde voces, situaciones y lugares diversos, en los que habitan personajes que tratan de escapar de este festín de la muerte que es la guerra. Un libro vehemente en una idea: más allá de la glosa triunfal de la guerra (tan presente en libros y películas) está la tragedia brutal, aniquiladora, de todos y cada uno de sus días.
Un libro editado con esmero, muy pulcro, que contiene una historia (unas historias) estremecedora, dura, descarnada, que te atrapa desde las primeras páginas.
Una lectura difícil de olvidar.
Saludos
PD: Por ejemplo, unos cuantos libros sobre el mismo tema en tierraoral: No hay cielo sobre Berlín, Paradero desconocido, El hombre en busca de sentido; también libros álbum (por ejemplo: aquí y aquí; o sobre guerra y confilictos: aquí y aquí). Aunque son muchos los libros que he leído y que nos hablan de la tragedia de la guerra (Stalingrado, La noche de los tiempos, Mala gente que camina, El corazón helado, El lector, Diario de Ana Frank, Los caminos de la libertad, Archipiélago Gulag (vol I), La Guerra Civil Española, Atlas ilustrado de la Guerra Civil Española, etc.)
lunes, 21 de enero de 2013
Hoy en la SER
Es lunes, y como todos los lunes (haga frío, lluvia, calor o haya habido torrentera de cuentos) toca ir a la SER a recomendar libros y contar alguna fábula de Esopo. Hoy estaba Juan Solo a los mandos del programa y hemos hablado un ratillo del intenso final de semana de cuentos antes de meternos en harina con los cuentos. Aquí van las recomendaciones.
En primer lugar he recomendado un álbum fantástico titulado Los pájaros, de Germano Zullo y Albertine, publicado en Libros del Zorro Rojo, un libro álbum maravilloso del que he hablado con más detalle aquí. Una lectura sosegada, que invita a relecturas y lecturas compartidas y debates alrededor del libro, porque es un álbum bien especial en el que se puede ahondar con paciencia y siempre dar con algún nuevo tesorillo.
En segundo lugar recomendé un libro fantástico titulado La isla de Bowen, de César Mallorquí, publicado en Edebé. Un libro que he comentado también recientemente en este blog y que ha pasado a formar parte de la lista de libros del goliardo. Un libro de aventuras en estado puro, uno de esos libros que te atrapan en la primera página y te tiene pegado al texto hasta la última. Una absoluta maravilla: placer lector en estado puro.
Para terminar conté una fábula de Esopo, bueno, en esta ocasión leí (y sin que sirva de precedente) la fábula titulada "Démades el orador"
Aquí puedes escuchar mi intervención hoy en el programa.
Feliz semana llena de buenas lecturas.
Saludos
En primer lugar he recomendado un álbum fantástico titulado Los pájaros, de Germano Zullo y Albertine, publicado en Libros del Zorro Rojo, un libro álbum maravilloso del que he hablado con más detalle aquí. Una lectura sosegada, que invita a relecturas y lecturas compartidas y debates alrededor del libro, porque es un álbum bien especial en el que se puede ahondar con paciencia y siempre dar con algún nuevo tesorillo.
En segundo lugar recomendé un libro fantástico titulado La isla de Bowen, de César Mallorquí, publicado en Edebé. Un libro que he comentado también recientemente en este blog y que ha pasado a formar parte de la lista de libros del goliardo. Un libro de aventuras en estado puro, uno de esos libros que te atrapan en la primera página y te tiene pegado al texto hasta la última. Una absoluta maravilla: placer lector en estado puro.
Para terminar conté una fábula de Esopo, bueno, en esta ocasión leí (y sin que sirva de precedente) la fábula titulada "Démades el orador"
Aquí puedes escuchar mi intervención hoy en el programa.
Feliz semana llena de buenas lecturas.
Saludos
domingo, 20 de enero de 2013
Crónicas de estos días
Estos pasados días han sido muy intensos, y me gustaría daros algunos detalles sobre momentos especialmente emocionantes vividos de la mano de los cuentos. Para ello escribo esta pequeña crónica. Vamos al lío.
Lo cierto es que, desde 2009 que empiezo a pergeñar la sesión hasta este viernes, el camino ha sido más de trabajo interno, más de taller de cocina, que de rodar cuentos, un proceso lento, demorado, y muy interesante, que ha ido dejando que los cuentos se vayan acomodando y la sesión encuentre su extensión (en algún momento había incluido más días -de viaje en la historia marco- con más cuentos dentro, pero definitivamente esto ha desaparecido) y, lo que es más importante, este remate final del pasado jueves y viernes terminó de cerrar el espectáculo y darle su forma definitiva. Ahora sólo falta que pueda rodar por ojos y corazones.
El Viernes de los Cuentos fue, como podía imaginar, una sesión muy especial (como así lo anticipaba la expectativa que iba generando: aquí, aquí, aquí o aquí). El Salón de Actos del IES Brianda de Mendoza se llenó, no solo en las butacas, sino que también había gente sentada y de pie por los pasillos y hasta las escaleras del escenario; el total sumaba, fácilmente, más de 400 personas (por eso el Seminario de LIJ ha decidido trasladar los Viernes a un espacio mayor: el CMI "Eduardo Guitián", que tiene un aforo de cuatrocientas butacas. Así pues no sólo fue una sesión especial para mí, sino para el salón que nos ha acogido desde 1999 hasta este pasado viernes).
Lo cierto es que la sesión fue inolvidable (he recibido bastantes correos, tuits, comentarios y mensajes en féisbuc que me animan a pensar que no sólo lo fue para mí), una hora y media de cuentos, con un público entregado, atento y con muchas ganas de cuentos. Pero además un público especial no solo porque conoce y quiere cuentos, sino porque estaba lleno de amigos y gente conocida. Sí, fue una sesión inolvidable. Inolvidable.
Por si fuera poco, el sábado por la mañana hubo más cuentos. En esta ocasión para público infantil y familiar en el Salón de Actos de la BPE en Guadalajara, con el aforo, otra vez, completo. Una nueva fiesta de la palabra.
Y para terminar, la guinda del pastel. El sábado por la tarde fui a contar a un lugar muy querido para mí, Robleluengo, en el Valle del Ocejón. Antes de la sesión pudimos pasar a visitar a la señora Emilia, Juani y Raúl. Al llegar el café estaba recién hecho y un plato de deliciosas rosquillas nos estaba esperando. Además de la conversación hubo incluso tiempo para que la señora Emilia nos recitara un cuentecillo en verso que había recordado y que, sabiendo como sabe que estas cosas me gustan, me quería contar.
Tras el café, más cuentos (otra hora y media) y, al salir del salón de actos, nos encontramos con que la nieve andaba con ganas de jugar a dejar blanca toda la pizarra negra del valle. El viaje de vuelta con nieve cayendo casi hasta Humanes fue emocionante y, cuando por fin llegamos a casa, caí rendido como un bendito.
Unos días intensos, llenos de cuentos y emociones.
Una fiesta.
Saludos
La pasada semana comenzó bien llena de cuentos: lunes y miércoles reunión con el grupo de personas que llevan conmigo desde diciembre haciendo un cursito de narración y tradición oral en Azuqueca de Henares y que, poco a poco, va dando sus frutos (podéis ver aquí el incipiente blog que está naciendo). El martes estuve con el Club de Amigos del Cuento, también de Azuqueca de Henares, participando en una "Merienda de cuentos" y pasando un rato muy agradable juntos charlando sobre narración oral, libros, cuentos, etc. Aquí puedes ver su interesante blog.
Jueves y viernes (por la mañana) los dediqué a trabajar sobre las sesiones que tenía previstas para el final de semana, especialmente la del viernes por la noche en Guadalajara, dentro de la programación del Viernes de los Cuentos, una sesión especial para mí pues fue en el primer viernes de los cuentos (allá por principios de 1994) cuando comencé a contar cuentos en público, en aquellas entrañables sesiones que se hacían en la hemeroteca de la BPE de Guadalajara (por aquel entonces en el Palacio del Infantado) que abría sus puertas a las once de la noche para que, quien quisiera, contara y/o escuchara cuentos. En el primero de aquellos viernes conté mi primer cuento. Por eso los Viernes de los Cuentos (incluso tal como ahora se conocen, con este formato de narrador profesional contando a un numeroso público, que lleva ya 16 temporadas) son para mí un lugar y un momento muy especial para contar. La última vez que conté en ellos fue en enero de 2005, y ahora, en enero de 2013, volvía a casa, a mi casa de los cuentos. Por eso quería llevar algo especial. Y eso hice.
Estuve trabajando a fondo sobre una sesión que comencé a preparar en 2009 titulada "Cuentos para tres", una historia marco en la que se insertaban cuentos pautados por la trama central. Estrené esta sesión en septiembre de 2010, en Puerto Lápice, y luego volví a contarla en abril y mayo de 2011 en San Clemente y en Las Palmas de Gran Canaria (sólo media sesión para el programa de "Eróticos por los rincones"), y por último, la conté en febrero de 2012 en el Café de La Luna, en Logroño (donde contar siempre es especial). Una sesión contada sólo en tres ocasiones y media porque precisa de un público especial, habituado a los cuentos y con ganas de escuchar. Hablo algo sobre el proceso de creación de esta sesión aquí.Lo cierto es que, desde 2009 que empiezo a pergeñar la sesión hasta este viernes, el camino ha sido más de trabajo interno, más de taller de cocina, que de rodar cuentos, un proceso lento, demorado, y muy interesante, que ha ido dejando que los cuentos se vayan acomodando y la sesión encuentre su extensión (en algún momento había incluido más días -de viaje en la historia marco- con más cuentos dentro, pero definitivamente esto ha desaparecido) y, lo que es más importante, este remate final del pasado jueves y viernes terminó de cerrar el espectáculo y darle su forma definitiva. Ahora sólo falta que pueda rodar por ojos y corazones.
![]() |
Foto tomada del tuíter de María Sánchez |
Lo cierto es que la sesión fue inolvidable (he recibido bastantes correos, tuits, comentarios y mensajes en féisbuc que me animan a pensar que no sólo lo fue para mí), una hora y media de cuentos, con un público entregado, atento y con muchas ganas de cuentos. Pero además un público especial no solo porque conoce y quiere cuentos, sino porque estaba lleno de amigos y gente conocida. Sí, fue una sesión inolvidable. Inolvidable.
Por si fuera poco, el sábado por la mañana hubo más cuentos. En esta ocasión para público infantil y familiar en el Salón de Actos de la BPE en Guadalajara, con el aforo, otra vez, completo. Una nueva fiesta de la palabra.
![]() |
Foto tomada del féisbuc de Vicky Jiménez |
Foto de Mariaje |
Unos días intensos, llenos de cuentos y emociones.
Una fiesta.
Saludos
Mejor Manolo
Ayer terminé de leer Mejor Manolo, escrito por Elvira Lindo y con ilustraciones de Emilio Urberuaga. El libro está publicado por Seix Barral. Esta es la última entrega (hasta ahora) de aventuras del entrañable Manolito Gafotas, de quien ya he hablado en alguna otra ocasión. Otro libro del tesorillo de las pasadas navidades.
La novedad de este libro es la entrada en escena de un nuevo personaje, la hermana menor (la Chirli), aunque también he tenido la sensación que los dos grandes protagonistas (al menos para mí) de esta saga han quedado un poco en la sombra para permitir que crezcan algo más los "secundarios de lujo", que diría el propio Manolito, me refiero sobre todo al Orejones, al Imbécil y a Cata, la madre. Igualmente en el centro de ese pequeño universo de Carabanchel (Alto) se encuentra Manolito, verborreico y chispeante en su mirada al devenir de los días.
Pero, a pesar de estas novedades que os he citado, Mejor Manolo prolonga esquemas y propuestas que ya le han funcionado en sus predecesores: ese lenguaje cargado de expresiones erróneas, muletillas, divertidas, y esa sucesión de aventuras cotidianas vistas desde el punto de vista de Manolito y pasado por el prisma de sus gafas. Sucede además que, como en todo libro de historias diversas, unas te tocan más que otras, pero el conjunto mantiene un estilo coherente y muy entretenido de leer.
El primer capítulo (ese "Un melón sin abrir") que hace las veces de prólogo, es estupendo: eso de que el niño sepa que sus aventuras anden impresas, o que la autora asome la cabeza por las páginas del libro, o que haya críticas (a lo poco educativas que son las collejas, por ejemplo) no hace más que recordarnos (de nuevo) ese guiño a libros consagrados como El Quijote.
En conclusión, si te gusta Manolito Gafotas, este libro es parada obligatoria en tu tren de lecturas. Y si todavía no te has acercado a él, también puedes echar un vistazo a sus páginas, quizás te resulten una invitación para hincar el diente al resto de libros de la saga.
Saludos
La novedad de este libro es la entrada en escena de un nuevo personaje, la hermana menor (la Chirli), aunque también he tenido la sensación que los dos grandes protagonistas (al menos para mí) de esta saga han quedado un poco en la sombra para permitir que crezcan algo más los "secundarios de lujo", que diría el propio Manolito, me refiero sobre todo al Orejones, al Imbécil y a Cata, la madre. Igualmente en el centro de ese pequeño universo de Carabanchel (Alto) se encuentra Manolito, verborreico y chispeante en su mirada al devenir de los días.
Pero, a pesar de estas novedades que os he citado, Mejor Manolo prolonga esquemas y propuestas que ya le han funcionado en sus predecesores: ese lenguaje cargado de expresiones erróneas, muletillas, divertidas, y esa sucesión de aventuras cotidianas vistas desde el punto de vista de Manolito y pasado por el prisma de sus gafas. Sucede además que, como en todo libro de historias diversas, unas te tocan más que otras, pero el conjunto mantiene un estilo coherente y muy entretenido de leer.
El primer capítulo (ese "Un melón sin abrir") que hace las veces de prólogo, es estupendo: eso de que el niño sepa que sus aventuras anden impresas, o que la autora asome la cabeza por las páginas del libro, o que haya críticas (a lo poco educativas que son las collejas, por ejemplo) no hace más que recordarnos (de nuevo) ese guiño a libros consagrados como El Quijote.
En conclusión, si te gusta Manolito Gafotas, este libro es parada obligatoria en tu tren de lecturas. Y si todavía no te has acercado a él, también puedes echar un vistazo a sus páginas, quizás te resulten una invitación para hincar el diente al resto de libros de la saga.
Saludos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)