martes, 27 de octubre de 2015

Petit, el monstruo

Me traje de Argentina un libro álbum de Isol, una de mis autoras favoritas, titulado Petit, el monstruo, y publicado por Calibroscopio. Un libro, o más bien, un personaje, que ha servido como punto de partida para una serie de dibujos animados con el mismo Petit como protagonista.


En este libro se nos habla de Petit, a veces tan bueno, y a veces tan malo (a veces bueno como un conejo, como se puede ver a la izquierda de Petit en la misma portada del libro; a veces malo como un lobo, a la derecha de Petit en la misma portada). No es que Petit tenga una especial intención de ser malo o bueno, es simplemente que a veces es malo y otras veces es bueno; pero es que incluso en ocasiones, cuando pone empeño en algo e intenta ser bueno, puede ocurrir que el resultado sea justo lo contrario de lo esperado.
La sucesión de situaciones y ejemplos que nos va contando la narradora del libro nos lleva a un punto en el que empezamos a pensar que no hay blancos y negros (no se puede ser malo o bueno ¡en todo momento!), que lo que hay, tal vez, sean diversas tonalidades de grises, pero que tampoco eso implica que Petit (o cualquier otro) pueda ser clasificado como de un tipo o de otro de forma fija. Y es que, en puridad, nosotros no somos ni buenos ni malos, sólo nuestros actos pueden ser calificados como tales (con lo complejo o sencillo que eso pueda resultar). Por eso me gusta tanto cómo empieza este libro álbum, con una pregunta: "¿Conoces a Petit?". Y sí, claro, una vez terminas el libro y lo cierras piensas que sí, que lo conoces muy bien, pues tú mismo podrías ser Petit.
Ahora, este plano de posible significación no nos despista de la historia que se nos cuenta y, sobre todo, de la maravillosa resolución del cuento, esa última lámina deliciosa que nos hará sonreír, seguro.
Las ilustraciones nos traen el inconfundible estilo de Isol que tanto nos gusta y que en esta ocasión le permite jugar con la imagen del lobo y el conejo en las tintas, sombras, detalles... alrededor de Petit de una manera sutil.
En suma, un libro álbum que me ha encantado y que he disfrutado de lo lindo.
Ah, y antes de terminar aquí os dejo el booktrailer:


Insisto: un libro álbum delicioso que os recomiendo.
Saludos

lunes, 26 de octubre de 2015

Para siempre

Leo y releo en estos días un hermosísimo libro álbum de Kai Lüftner y Katja Gehrmann titulado Para siempre, traducido del alemán por Lorenzo Rodríguez y publicado por la editorial Lóguez con el cuidado que es habitual en ellos.


En este libro álbum el niño protagonista nos va contando qué sucede ahora que su padre ha muerto: todo sigue igual pero ya nada es igual, porque ha ocurrido algo que es para siempre, un cambio que afecta a los días, o más bien a la mirada que uno tiene sobre los días. Y es que ese para siempre tiene una dimensión profunda a la que uno se puede asomar apenas en algunas ocasiones, como cuando se asoma al hueco que deja la tierra para que entre un ataúd.
Un hermosísimo texto abrazado a unas ilustraciones exquisitas que nos permiten ahondar en múltiples planos de significado: desde la tenacidad de lo cotidiano (ahora de alguna manera extrañado, nuevo, tras la pérdida) hasta la pervivencia de quienes se han marchado pero que, al mismo tiempo, quedan en nosotros. O interpretaciones también en el plano simbólico como el que propicia el objeto de la cometa (leve y volátil, como el alma; roja, intensa, como el recuerdo vivo), una cometa hecha por un padre y un hijo y, acaso, volada también por ambos.
Un texto rico, sencillo, emocionante y muy elocuente también en sus silencios. Y unas ilustraciones, insisto, de una belleza y de una delicadeza deslumbrantes. Un maridaje perfecto para un libro álbum inolvidable que os recomiendo encarecidamente.
Saludos

PS. Otros libros de la pérdida: esta entrada en el blog. Otros títulos sueltos: Bolsillo y Jack y la Muerte. Esta entrada en el blog de mi mujer.

domingo, 25 de octubre de 2015

Hoy en Radio Castilla La Mancha

Hoy domingo me he estrenado en Radio Castilla La Mancha con Juan Solo y su nuevo programa regional "Solo en Radio", ha sido una primera toma de contacto para presentarnos, charlar apenas unos minutos del Día de la Biblioteca y recomendar algún artículo y alguna lectura. Todo por teléfono porque me han permitido hoy descansar después de esta semana loca de cuentos.
No sé aún si podré contar con la grabación de la sección o de todo el programa, la verdad es que Juan está haciendo un programa fresco, interesante, alegre... merece la pena escucharlo completo.

EL ARTÍCULO
Hoy, enlazando con lo que comentaba Alfredo Villalba sobre tecnología, empecé hablando de esta noticia leída en LecturaLab sobre robots cuentacuentos, que nos ha servido para hablar de la tecnología y la mala aplicación de la misma con los más pequeños, de hecho, insisto una vez, tenemos que ser conscientes de que los más pequeños no deberían tener acceso a las pantallas hasta los 10/12 años, tal como cuenta Cris Rowan en este interesantísimo artículo publicado en el HuffingtonPost, leedlo si sois padres, madres, maestros, maestras... y aplicadlo.

LOS LIBROS
Fueron dos recomendaciones fugaces, dos libritos deliciosos con los que empecé esta andadura de palabras escritas en Radio Castilla La Mancha. Para comenzar hablé de Colores, un librito para los más pequeños escrito por Estrella Ortiz e ilustrado por Paloma Valdivia y publicado por Amanuta, un libro del que hablo con más detalle aquí.


Y para terminar traje esta novelota extraordinaria de Lionel Shriver, Tenemos que hablar de Kevin, publicada por Anagrama, uno de esos libros que te golpean fuerte y que te regalan una lectura difícil de olvidar. Un libro del que os hablé en esta entrada del blog.


Aquí el podcast del programa entero, yo estoy en el bloque del domingo 25 a las 11,00, tras el boletín de noticias, nada más empezar.
Saludos y feliz semana

sábado, 24 de octubre de 2015

Día de la Biblioteca 2015

Amigos, amigas, hoy es 24 de octubre y celebramos, una vez más, el Día de la Biblioteca, no dejéis de acercaros a las bibliotecas, de disfrutar de sus libros, de escuchar sus cuentos contados, de utilizar sus recuersos, de consultar a sus profesionales. Las bibliotecas son nuestra casa.
Hoy y todos los días, celebrad la biblioteca.


Saludos

viernes, 23 de octubre de 2015

Ayer contando en Azuqueca

Ayer estuve contando en Azuqueca de Henares. Siempre es una fiesta volver a esta ciudad vecina, aquí conté por primera vez de modo profesional hace 22 años, y aquí vuelvo siempre que puedo a contar, a impartir talleres, a colaborar con la biblioteca... Es, para mí, un lugar muy especial.
Ayer, dentro del ciclo de los Jueves de los Cuentos (vinculado a los Viernes de Guadalajara), conté en La Casita de Los Cuentos "Eva Ortiz" el espectáculo "Este cuento vino a mí, vino a mí, vino, a mí". Se nos quedó casi pequeño el espacio, hubo que traer más sillas y abrir las puertas para que se pudiera ver desde fuera. Un absoluto lujo.
Antes de empezar a contar me hicieron esta breve entrevista-reportaje que incrusto en el post por si queréis ver:


También me han enviado desde la biblioteca las fotos que hizo Álvaro Díaz Villamil justo cuando empezaba a contar, una lástima que sólo se ve el público de la sala frontal y no el de la sala de la izquierda; igualmente hubo que meter más sillas a los cinco minutos de empezar... Aquí os dejo algunas de las fotos.






Como podéis ver, además de público adulto hay mucho público juvenil y mucho adolescente y estudiante de secundaria. Quienes trabajáis con jóvenes sabéis lo difícil que resulta llevarlos a veces a actividades culturales, motu propio, y fuera del horario escolar. El trabajo que están haciendo en Azuqueca con el pasaporte cultural es extraordinario, la implicación de institutos (¡y profesores!, ¡Mar, a tus pies!), el trabajo de la biblioteca (¡Eva y el resto del equipo, sois mis heroínas!), el apoyo del ayuntamiento y la concejalía de cultura... es impresionante. Insisto: un jueves a las siete de la tarde un montón de chavales de secundaria yendo a escuchar cuentos. Son cosas que hay que ver para creer. Pero en Azuqueca, sucede. Ah, y si os fijáis, entre el público podréis ver al alcalde y hasta cuatro o cinco concejales. Esto, desde luego, no es habitual y siempre, siempre, es de agradecer. Ya os dije que Azuqueca es un sitio muy especial.
Saludos

P.S.: De mi paso por el Viernes de los Cuentos contando este mismo espectáculo, Rubén Madrid escribió esta crónica estupenda.

jueves, 22 de octubre de 2015

Los pequeños macabros

Antes del verano, paseando y curioseando por la Feria del Libro de Fuenlabrada, di con varios libros estupendos que, inevitablemente, acabé por comprar. Tengo unos cuantos en mi mesa de trabajo esperando para ser anotados en este blog (la verdad es que tengo un atasco de libros para anotar que, mejor, no os enseño una foto de mi mesa de trabajo). Hoy traigo aquí uno de aquellos libros que compré en Fuenlabrada, se trata de Los pequeños macabros o Después de la excursión, de Edward Gorey, publicado por Libros del Zorro Rojo.


Los pequeños macabros es un alfabeto en el que cada letra está asignada a un niño, una niña, y su trágica muerte. Es tan macabro, tan bestiajo, tan brutal, que resulta hilarante. La peculiar mirada de Gorey, siempre entre lo tenebroso y lo humorístico, desconcierta y provoca al lector desde la primera página. Sus láminas, oscuras y a una sola tinta, muestran, por una parte, un estilo propio, muy personal, con un uso magistral de los diversos tonos: del blanco, pasando por los grises, hasta llegar al negro; y por otra parte también nos muestra una fabulosa composición de las imágenes, en las que el contexto logra mostrarnos siempre a los protagonistas pequeños y frágiles. Acaso nunca hubo niños tan solos, tan solitarios, como estos. En estas imágenes vais a reconocer un estilo muy del gusto de Tim Burton quien, indudablemente, está impregnado de la estética personalísima de Gorey.
Los textos que acompañan a las láminas (y que nos van describiendo las diversas muertes) confirman lo que las imágenes nos habían anticipado de una manera definitiva: no hay escapatoria para estos protagonistas aun cuando uno alimenta la esperanza de que quizás el próximo logre salvarse.
A pesar de todo esto, insisto, el libro resulta desopilante, lo cual no deja de sorprender y de darnos la medida del valor de este libro, de este autor: lograr que uno acabe sonriendo (o riendo) con la desmesura de la tragedia es mucho lograr (uno no puede dejar de recordar al Tarantino de Pulp Fiction al hablar de estas cosas). Es humor negro en estado puro.
Si os interesa este excéntrico autor (de culto) en la editorial Valdemar tienen sus obras completas en tres volúmenes (Amphigorey).
Pero volviendo a Los pequeños macabros, los editores de Libros del Zorro Rojo han colgado un vídeo del libro (tan trágico y con esa música tan dulce... resulta un estupendo contraste), podéis asomaros para haceros una idea más clara del contenido de este libro insólito.


En suma, un librito delicioso y muy peculiar que os recomiendo.
Saludos

miércoles, 21 de octubre de 2015

El niño y el aeroplano

El pasado agosto tuve la suerte de poder pasear (apenas unas horas) por unas cuantas librerías en Santiago de Chile, y lo mejor es que lo hice acompañado de Bernardita Cruz, una de las editoras de la revista Había una vez y, a día de hoy, una de las personas que más y mejor conocen el panorama actual de la literatura infantil y juvenil en ese país del sur de América. Como os podéis imaginar fue un regalo ir curioseando y comentando títulos con ella.
De aquel paseo me traje unos cuantos libros estupendos, y entre ellos el que os voy a comentar hoy. Se trata de El niño y el aeroplano, de Mark Pett, publicado por Gata Gorda Ediciones.


Este libro álbum nos cuenta la historia de un niño que tiene un pequeño avión con el que juega feliz hasta que el avión queda en lo alto de un tejado. La dificultad para conseguir recuperar ese avión hace que el niño urda un plan (que resulta ser lento, descabellado, hermoso...).
Las ilustraciones limpias y delicadas sostienen toda la historia (no hay texto) que es, también, una historia limpia (muy clara en lo que cuenta y en como lo cuenta) y delicada (sutil, llena de detalles hermosos), en la que se nos habla de la infancia (la ilusión, el juego, el brillo de los días...), de la paciencia y del inexorable paso del tiempo. Pero los planos de interpretación pueden ser múltiples, pues esa entrega final (esa última lámina que no he de desvelar) nos muestra acaso la herencia que los niños reciben de los viejos: ese disfrute por las mismas cosas sencillas, felices. Esa herencia quizás hoy cortocircuitada por estos tiempos de pantalla y prisa.
Quizás la felicidad era eso: un niño, un juguete, un árbol, y el tiempo generoso de los días para jugar.
Un libro bellísimo y muy sugerente. Uno de esos libros que uno no se cansa de mirar y volver a mirar para descubrir, en cada paseo por sus páginas, un nuevo detalle que aporta hondura a la historia.
Con una propuesta bien distinta este libro me ha hecho recordar a otros dos cuentos deliciosos: Un gato en el árbol, de Pablo Albo, en OQO, y Atrapados, de Oliver Jeffers, en FCE.
En suma, un libro álbum delicioso que os recomiendo. Ojalá esté pronto por nuestras librerías.
Saludos

martes, 20 de octubre de 2015

Nico y Pato

He leído en estos días un libro álbum titulado Nico y Pato, escrito e ilustrado por Bernat Muntés, editado por María Cecilia Silva-Díaz y publicado por la editorial Ekaré con el cariño y el saber hacer que es habitual en ella.


El libro nos cuenta una historia bien sencilla (insisto, no la confundamos con simple): un día de lluvia llaman a la puerta y Nico, el pequeño de la casa, va a abrir: en el umbral de la puerta está Pato. Desde ese día Nico y Pato son amigos inseparables pero de pronto un día algo sucede.
Un cuento bien hermoso contado con un texto muy pulcro y unas ilustraciones también muy limpias que permiten respirar a la historia y hacer que los pequeños lectores se fijen en los detalles importantes. Una historia sobre la amistad (y muchas otras cosas más, caramba) que los pequeños de la casa vivirán como muy cercana.
Me gusta mucho, insisto, la sencillez de la historia (depurada y perfecta) y cómo está todo tramado (contado con un ritmo alegre y muy adecuado). Me parece estupenda la segunda parte (ay, no quiero dar detalles), una muestra de la exacta medida de la amistad entre Nico y Pato y, sobre todo, me encanta el final: una resolución feliz, sorprendente y divertida. Bien divertida.
Un librito delicioso que disfrutarán grandes y pequeños. Y también un libro álbum ideal para contar y compartir. Echadle un vistazo, os va a gustar.
Saludos

lunes, 19 de octubre de 2015

Entrevista en revista Optiks

María José Alés me entrevistó a finales de mayo cuando estuve contando por Ibi (Alicante) para el siguiente número de la Revista Optiks que, tras unos meses, se publicó el pasado final de semana. Se trata del n.º 19 de la revista que incluye la entrevista. Podéis echar un vistazo a toda la revista aquí, o podéis ir directamente a mi entrevista aquí. Y claro, también podéis leerla en mi web.


Espero que os resulte de interés.
Saludos

sábado, 17 de octubre de 2015

Crónica del Viernes de los Cuentos

Rubén Madrid publica hoy en CulturaEnGuada una crónica del espectáculo de anoche en el Viernes de los Cuentos de Guadalajara: Este cuento vino a mí, vino a mí, vino, a mí. Os animo a que leáis la crítica que tan bien afina en el análisis de lo contado. Un lujo siempre contar con esta web y con estos periodistas para la cultura de esta tierra.
Aquí la tenéis la crónica en su web.


Saludos