sábado, 31 de diciembre de 2016

Adiós 2016, hola 2017

La familia Bruno Paniagua os deseamos que este año que comienza venga preñado de buenos momentos en compañía de quienes queréis (y os quieren). Sí, que el 2017 traiga mucha alegría y felicidad, buenas noticias, trabajo, reencuentros, viajes, sueños que se hacen realidad... todo lo mejor.

[Ilustración de Juan Bruno]

Para celebrar el paso de un año a otro Juan dibujó este tipo bifronte, cual dios Jano (que da el nombre al mes de enero), el viejo apura una copa de vino casi terminada ya y el joven entra saludando, dispuesto a comenzar con mucho ánimo y buen pie.
Feliz 2017

viernes, 30 de diciembre de 2016

Un 2016 inolvidable

Este año ha sido distinto a otros. He disfrutado de muchos y muy buenos momentos con mi familia, he paseado mucho, he leído también mucho, he disfrutado con mi trabajo (escribiendo, contando, impartiendo y recibiendo formación...) y he viajado con mi mochila de cuentos a lugares bien hermosos: Argentina (Córdoba y Buenos Aires), Francia (Estrasburgo), Grecia (Atenas) y muchas otras ciudades y pueblos de España. Este año también he vivido momentos malos (terribles incluso, de esos que nunca se olvidan y golpean siempre). Sí, sin lugar a dudas este ha sido un año distinto a otros, tanto en lo personal como en lo profesional.
Pero de todas las cosas que han ocurrido en este 2016 hay una que es especialmente hermosa: los 12.370 euros que hemos conseguido reunir para la lucha contra el cáncer y, al mismo tiempo, los 1.700 ejemplares de Un loro en mi granja que encontraron a sus respectivos lectores. No me voy a cansar de daros las gracias a todos y todas por dar a este loro unas alas tan grandes.
El pasado lunes 19 de diciembre en un acto celebrado en la Biblioteca Pública del Estado en Guadalajara la delegación local de la Asociación Española Contra el Cáncer me daba este detalle en reconocimiento al entusiasmo mostrado con este proyecto de "Un loro contra el cáncer", obviamente este reconocimiento es también vuestro: sin vuestra ayuda no lo habríamos logrado.

[foto de Miguel Bruno]

Y ahora, ¡a por 2017!, a ver qué aventuras nos depara.
Salud y alegría, mucha alegría.
Feliz 2017

jueves, 29 de diciembre de 2016

La cometa de Noah

Acabo de terminar de leer La cometa de Noah, de Rafael Salmerón, publicado por SM en su colección Gran Angular. Este libro fue recomendado hace unas semanas por Juan José Alfaro en el programa de radio de Castilla La Mancha Media.


El libro cuenta la historia de una familia de judíos que vive en la Polonia invadida por los nazis. La suma y escalada de vejaciones, oprobios, maltratos... se va incrementando según avanzan los días, y esta familia (y toda la comunidad judía) vive unos años terribles que desembocan en la conocida Shoah. De la mano de los Baumann (y más adelante los Hiller) nos colamos en el gueto de Varsovia durante esos años horribles, horribles de verdad.
Noah, el pequeño de los Baumann, es un niño con un cierto grado de autismo que disfruta volando su cometa. Una cometa que acaba convertida en un símbolo (de alegría; o como un hueco por el que, a pesar de las restricciones, se cuela la libertad).
Aunque Noah y su cometa (y su hermano Joel) son los protagonistas del libro, esta es una historia coral, y la polifonía de personajes nos ayudan a tener una visión más completa de las diversas situaciones y actitudes ante la catástrofe.
La narración avanza a saltos según las fechas más significativas para esta familia (y con ella, para toda la comunidad judía) y hay hilos y tramas que quedan abiertas con personajes que, sencillamente, desaparecen, de los que el narrador nos avisa que ya no sabremos más. Esta estrategia narrativa suma a la historia y da una idea de la situación vivida en aquellos años, cuando había gente de la que se dejaba de tener noticia y ya nunca más se sabía (ni se sabía de sus historias de valor o cobardía).
Un libro duro, emocionante, intenso. Uno de esos libros de los que es difícil escapar.
Saludos

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Hacer realidad un sueño

Llega 2017 y con él me he animado, por fin, a hacer realidad uno de mis sueños. No quiero daros más pistas, es suficiente con que veáis el vídeo que aquí os dejo y en el que os cuento, en primicia, a qué dedicaré mis días a partir del uno de enero.



Saludos

martes, 27 de diciembre de 2016

Ayer en Radio Castilla La Mancha

Ayer fue lunes y como todos los lunes estuve en Las dos miradas, el programa de radio en Castilla La Mancha Media, con Juan Solo, para recomendar un artículo y hablar de libros y cuentos. En esta ocasión no hubo ninguna bibliotecaria (¡era un lunes festivo!) pero sí contamos con la agradable visita de un cuentista y escritor. Vamos al lío.

EL ARTÍCULO
Llevé este artículo de Jesús Ruiz Mantilla publicado en ElPaís_Cultura en el que habla de un tema que a la gente de la cultura nos preocupa mucho: los teléfonos móviles que interrumpen las propuestas artísticas escénicas (teatro, música, danza, narración, circo...), esto no es una cuestión del "signo de los tiempos", es algo más sencillo: es una cuestión de (mala) educación. El artículo se titula "Christie interrumpe el "Mesías" de Haendel en el Auditorio por un móvil". Merece la pena que lo leáis y, sobre todo, que toméis conciencia de esta cuestión (si todavía no lo habéis hecho).

LOS LIBROS
Ayer, como ya os adelanté, no invitamos a ninguna bibliotecaria, así que hice yo un par de recomendaciones, dos de los libros que más he disfrutado recientemente. Estos son:


El primero de ellos, Marcelín, es un libro de Sempé que ha recuperado (afortunadamente) la editorial BlackieBooks, es una absoluta delicia, un libro reconfortante del que hablo con más detalle aquí.


El segundo es un libro delicado y maravilloso de Junichiro Tanizaki titulado La llave, que ha publicado la editorial Siruela y del que también hablo con más detalle en el blog.

LA VOZ INVITADA
En esta ocasión nos acompañó el escritor y narrador valenciano Carles Cano, con él conversamos de la escritura y la narración, de libros y, una vez más, de la situación del oficio de contar (echad un vistazo a su web, os va a interesar). Además, y como viene siendo costumbre, nos regaló varios cuentos mínimos al final de la conversación. Un lujo.


Aquí tenéis el audio del programa de ayer.


Feliz semana de cuento

domingo, 25 de diciembre de 2016

El libro de la señorita Buncle

Acabo de terminar de leer El libro de la señorita Buncle, de D. E. Stevenson, traducido por Concha Cardeñoso Sáenz de Miera, un libro publicado por la editorial Alba en su colección "Rara avis". Y por cierto, un libro que nos recomendó Ana María Ventosa cuando vino al programa "Las dos miradas" para hablar de la biblioteca de Casas de Juan Núñez.


El libro cuenta la historia de los habitantes de Silverstream, un tranquilo pueblo cuya vida se ve alborotada por la publicación de un libro, El perturbador de la paz, que cuenta la vida en ese pueblo desde la mirada de un autor (o autora) anónimo, un tal John Smith. En verdad el libro se convierte en el perturbador de la paz del lugar, comportándose de la misma manera que el extraño niño con caramillo que aparecía en las páginas de dicho libro. Los habitantes del pueblo (en especial los que no salen muy bien parados por la mirada y la pluma del tal John Smith) se empeñan en dar con el misterioso autor mientras otra parte de los protagonistas, como si precisaran el empujón de dicho libro, se dedican a hacer realidad lo que, hasta entonces, sólo era parte de una historia de ficción.
Mientras tanto la autora, la anodina (al menos para sus vecinos) Barbara Buncle, se dedica a escribir un nuevo libro, Más poderosa es la pluma..., en el que el juego de espejos de realidad y ficción acaba atrapando hasta a ella misma e invitando a lectores y lectoras a participar del mismo de manera inevitable mientras leemos.
Una novela deliciosa, deliciosa de verdad, que he devorado en apenas dos o tres días, con la que me he reído mucho y he pasado muy buenos ratos. 
Un libro fantástico que os recomiendo.

viernes, 23 de diciembre de 2016

La llave

En estos días he leído La llave, de Junichiro Tanizaki, publicado por la editorial Siruela en su "biblioteca Tanizaki" de la colección Libros del Tiempo. El libro está traducido a cuatro manos por Jordi Fibla Feito y Keiko Takahashi.


Tras años de matrimonio Ikuko y su marido parecen haber agotado el deseo, sin embargo él empieza a escribir un diario en el que plasma sus anhelos y deseos con la esperanza de que ella lo lea, y de igual manera Ikuko entra en ese juego escribiendo su propio diario. La combinación de ambos diarios nos va narrando una historia tal como los protagonistas quieren que sea percibida por el otro (aunque ambos afirman no leer el diario del otro). Este poder escribir los deseos secretos (y pensar que tal vez sean leídos y compartidos por el otro) reaviva la tensión sexual en la pareja. Hay además otros dos personajes que acaban bien enredados en esta trama: Toshiko, la hija (que entra en el juego también) y Kimura (su prometido y actor principal de la historia).
Leemos pues dos diarios que ponen en funcionamiento el engranaje en el que los cuatro personajes acaban atrapados. Una maquinaria que se alimenta de deseo, de voyeurismo, de celos, de triángulos amorosos... y que va subiendo la temperatura según avanza la lectura.
El título hace referencia a la llave que abre el cajón donde el marido esconde su diario (llave que él deja a la vista para que ella pueda acceder al diario), pero también la llave para acceder a los deseos más ocultos.
En las últimas páginas, tras un inesperado suceso, se nos invita repensar lo leído con otra mirada. Y por si esto fuera poco, en el último párrafo se nos describe un final sorprendente.
Todo ello contado con una exquisitez deliciosa para armar un hermosísimo libro erótico.
Una lectura fabulosa que he devorado en apenas unas horas. Una fiesta.
Un libro que os recomiendo encarecidamente.
Saludos

jueves, 22 de diciembre de 2016

Marcelín

Esta mañana disfruté de Marcelín, el libro escrito e ilustrado por Sempé, traducido por Miguel Azaola, que ha publicado con el esmero que le caracteriza la editorial BlackieBooks. Ay, Marcelín, ¿se puede ser más bonito?


Marcelín, el protagonista, tiene una curiosa peculiaridad: se sonroja a menudo (y no especialmente cuando está en una situación sonrojante), eso hace que Marcelín sea diferente al resto de sus compañeros (y que en no pocas ocasiones sienta el deseo de que esa particularidad suya desaparezca). Un día Marcelín conoce a Ramiro, un niño que estornuda a menudo (y no precisamente cuando está constipado), Ramiro también es distinto a los otros y también a veces le gustaría no ser así.
Hasta aquí la cosa parece una historia de dos niños distintos que se encuentran y que se hacen amigos. Quien esto lea puede pensar que es un cuento con intenciones buenistas de auto superación (del sonrojo y el estornudo). Pero qué va, para nada, este libro hermosísimo no habla del sonrojo y del estornudo (aunque aparezcan continuamente a lo largo de la historia), este libro habla de la amistad, de una maravillosa y poderosa amistad, de una de esas amistades que todos anhelamos, ya seamos niños o adultos, de esas que perduran a lo largo de la vida y que nos hacen ser y sentirnos mejores.
Este libro es tan bonito, ¡tan bonito! Da gusto pasar sus páginas, emocionarse con su historia y disfrutar de sus deliciosas ilustraciones. Es uno de esos libros que cuando uno termina de leerlo se siente reconfortado, ¿qué mejor cosa se puede decir de una lectura?
Un libro maravilloso que, obviamente, os recomiendo.
Saludos

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Los cuatro tipos de historias según Borges

Hablábamos el otro día en la primera sesión de "La Pippi" de los cuatro tipos de historias que afirma Jorge Luis Borges que hay. Traigo al blog la cita exacta que es de un texto de su libro El oro de los tigres titulado “Los cuatro ciclos”. La edición que yo manejo es la de Obras completas, volumen II, Emecé Editores, 1989, p. 506.

Los cuatro ciclos

Cuatro son las historias. Una, la más antigua, es la de una fuerte ciudad que cercan y defienden hombres valientes. Los defensores saben que la ciudad será entregada al hierro y al fuego y que su batalla es inútil; el más famoso de los agresores, Aquiles, sabe que su destino es morir antes de la victoria. Los siglos fueron agregando elementos de magia. Se dijo que Helena de Troya, por la cual los ejércitos murieron, era una hermosa nube, una sombra; se dijo que el gran caballo hueco en el que se ocultaron los griegos era también una apariencia. Homero no habrá sido el primer poeta que refirió la fábula; alguien, en el siglo catorce, dejó esta línea que anda por mi memoria: The borgh britened and brent to brondes and askes. Dante Gabriel Rosseti imaginaría que la suerte de Troya quedó sellada en aquel instante en que Paris arde en amor de Helena; Yeats elegirá el instante en que se confunden Leda y el cisne que era un dios.
Otra, que se vincula a la primera, es la de un regreso. El de Ulises, que, al cabo de diez años de errar por mares peligrosos y de demorarse en islas de encantamiento, vuelve a su Itaca; el de las divinidades del Norte que, una vez destruida la tierra, la ven surgir del mar, verde y lúcida, y hallan perdidas en el césped las piezas del ajedrez con que antes jugaron.
La tercera historia es la de una busca. Podemos ver en ella una variación de la forma anterior. Jasón y el Vellocino; los treinta pájaros del persa, que cruzan montañas y mares y ven la cara de su Dios, el Simurgh, que es cada uno de ellos y todos. En el pasado toda empresa era venturosa. Alguien robaba, al fin, las prohibidas manzanas de oro; alguien, al fin, merecía la conquista del Grial. Ahora, la busca está condenada al fracaso. El capitán Ahab da con la ballena y la ballena lo deshace; los héroes de James o de Kafka sólo pueden esperar la derrota. Somos tan pobres de valor y de fe que ya el happy-ending no es otra cosa que un halago industrial. No podemos creer en el cielo, pero sí en el infierno.
La última historia es la del sacrificio de un dios. Atiis, en Frigia, se mutila y se mata; Odín, sacrificado a Odín, Él Mismo a Sí Mismo, pende del árbol nueve noches enteras y es herido de lanza; Cristo es crucificado por los romanos.
Cuatro son las historias. Durante el tiempo que nos queda seguiremos narrándolas, transformadas.


Así pues, tal como afirma Borges, sólo hay cuatro tipos de historias: la ciudad cercada, el regreso, la búsqueda y el sacrificio de un dios, y todo lo que escribimos, contamos, leemos... son variaciones y combinaciones de estas cuatro historias. Bien interesante, ¿no creéis?
Saludos

martes, 20 de diciembre de 2016

Ayer en Radio Castilla La Mancha

Ayer fue lunes y, como todos los lunes, estuve en Castilla La Mancha Medios, en el programa de radio de Las dos miradas, con Juan Solo, para hablar de libros y cuentos. Volvimos al formato habitual y contamos con invitados de lujo.

EL ARTÍCULO
Como estas fechas cuajadas de celebración y fiesta me tienen, desde hace años, completamente atorado, os propongo una lectura que nos lleve lejos de aquí y de ahora. Hace unos días me encontré con este artículo de la web CulturaInquieta en el que se hablaba (y sobre todo se mostraban fotos) de las Ama, las últimas sirenas japonesas, pescadoras de perlas de mediados del siglo XX. Las fotografías son de Iwase Yoshiyuki y son, en verdad, una manera de escapar (siquiera unos minutos) de estos días de villancicos, familias y turrones. Animaos y daos un chapuzón en sus imágenes, os refrescarán.

LA BIBLIOTECA
Invitamos a Lourdes Vélez, bibliotecaria de Torre de Juan Abad (Ciudad Real), un pueblo lleno de historia y de historias, como así lo confirma el proyecto de memoria oral del que nos habló (y con el que nos dejó completamente deslumbrados). Una vez más nos encontramos con una biblioteca viva, muy viva, y una bibliotecaria muy empeñada en que así sea.
Además Lourdes nos recomendó los siguientes libros:



LOS CUENTISTAS
Vinieron también al programa Daniel Muñoz y Nieves Perez, narradores y amigos que juntos son Borrón y cuento nuevo, un grupo de narración oral ubicado en Madrid que lleva casi veinte años contando por todo el Estado. Pasamos un ratito estupendo conversando con ellos, hablamos de por qué contar y de las ventajas (y algún inconveniente) que tiene esto de contar a dos voces. Y por supuesto, nos regalaron dos cuentos fantásticos de tradición oral. No os los perdáis.


Aquí tenéis el audio del programa de ayer. Ojalá os guste.


Feliz semana de cuento