Ayer estuve leyendo ¿Quieres que te cuente un cuento? Una guía para narradores y cuentacuentos, un cuadernillo teórico escrito por Aidan Chambers y traducido por Elena Iribarren para la colección Formemos Lectores de Banco del Libro.
Chambers es muy conocido por sus libros teóricos Conversaciones y Dime (no me he resistido y los he incluido en la fotografía de este post); el primer reúne una serie de conferencias, artículos y ensayos en los que habla de literatura, de niñas y niños, de lectura y del rol del adulto como mediador, incluyendo también algunas propuestas y experiencias prácticas; Dime, sin embargo, es un libro unitario, una propuesta desarrollada a lo largo de años vertebrada alrededor de la conversación literaria. Ambos libros son unos tesorillos.
Por eso me sorprendió este cuadernillo escrito por el mismo autor y en el que hablaba de la narración oral. Me ha interesado mucho algunas de las reflexiones que hace sobre la narración oral de cuentos y también todas aquellas cuestiones que ven el contar/escuchar cuentos como un camino para llegar a la lectura. Hay también mucho espacio dedicado a la lectura en voz alta (y a las diferencias entre contar y leer en voz alta). De hecho creo que es uno de los textos en los que más se reflexiona (y de manera muy jugosa) sobre leer en voz alta y contar.
Os dejo algunas citas que me han gustado mucho:
- "En la narración de cuentos se establece una relación en la que un narrador le cuenta algo a un oyente. Es más bien como una forma de conversación y tiene un sentido personal, como si el que cuenta un cuento le diera algo de sí mismo al que escucha." (p. 28)
- "La narración de cuentos se apoya en la improvisación y en saber pensar sobre la marcha; pero esto no significa que no se tenga que preparar y ensayar. Los narradores que lucen más espontáneos y relajados son, por lo general, justamente aquellos que se han preparado y han ensayado con mayor cuidado. La confianza, sobre la que se apoya toda ejecución "espontánea", surge cuando se conoce tan bien el material que uno puede sentirse seguro." (p. 17)
- "La narración oral de cuentos es una actividad centrada en el ejecutante y su audiencia; la lectura en voz alta es una actividad centrada en el texto. El paso de una a otra forma de contar es significativo y representa un cambio en la naturaleza misma de la experiencia del oyente." (p. 14)
- "Algunas personas afirman que no les gustan leer cuentos; pero nunca he conocido a alguien a quien no le guste escuchar un cuento." (p. 5)
Un cuadernillo estupendo que os recomiendo.
Saludos
No hay comentarios:
Publicar un comentario