martes, 29 de diciembre de 2009

Las 99 pulgas

Me envía Félix este enlace en el que hablan de las 99 pulgas. Siempre es un placer descubrir que casi cuatro años después de su publicación este libro (el primero de Palabras del Candil) sigue teniendo recorrido, sigue teniendo lectores y lectoras, sigue provocando emociones.
Para nosotros (Félix, Pablo y yo mismo) este libro es especial porque pasamos casi dos años elaborándolo y, cuando por fin estuvo listo, anduvimos con él de editorial en editorial para oír siempre la misma respuesta: es un libro estupendo pero no cabe en nuestra línea editorial.
Harto de esperar pensé que tal vez no es que no hubiera una línea editorial para este libro, sino que no había una editorial en la que cupieran libros de narradores orales y libros en los que el cuento, ya fuera para adultos, jóvenes o niños, tuviera un lugar destacado. Así fue como nació la idea de Palabras del Candil y como, a partir de un sueño, nació este proyecto loco y maravilloso.
Por eso 99 pulgas es un libro muy especial, porque de alguna manera fue la semilla de la que brotó una editorial que, cuatro años después, tiene casi ya 30 títulos.
El libro sigue siendo uno de los más vendidos de la editorial y también uno de los más leídos (estamos a punto de agotar la segunda edición, ahí es nada). Ha tenido reseñas en blogs y revistas especializadas e incluso ha tenido su momento estelar en el Hoy por hoy, de la Cadena SER, con Javier Rioyo, todo un lujo.
En fin, que no se me ocurre mejor manera de empezar un proyecto que hacerlo de la mano de Félix y Pablo con esta colección de cuentos breves.
Si puedes no dejes de echarle un vistazo, seguro que encontrarás algún cuento que te interese.
Saludos

lunes, 28 de diciembre de 2009

Déjame entrar

Ya os he contado en estos días de atrás que vi una película de vampiros que me gustó un montón, también os decía que estaba basada en una novela de John Ajvide Lindqvist con el mismo título y que lo acababa de publicar Espasa. Bueno, pues me he hecho con la novela y me he zampado sus 450 páginas en dos días. Me encanta leer en invierno, me gusta leer al lado de la chimenea cuando los niños duermen. Si tengo la suerte de dar con un buen libro puedo pasar toda la noche en vela leyendo sin parar, apenas levantándome para echar un leño a la lumbre. Pero claro, para eso hace falta dar con un buen libro.
Y con Déjame entrar he tenido suerte. Me enganchó desde el principio y lo he leído con mucho gusto. Además es un libro ideal para leer de noche y con frío (por lo de los vampiros, obviamente). Yo no soy aficionado a las lecturas de terror, pero es que esta novela me ha parecido mucho más que una novela de género, tiene más filos y puntas, más recorrido, más matices, y sobre todo una trama estupenda y un final que pide más.
Y por si fuera poco, también tengo una cita de cuento para la colección:

"[Oskar, el niño protagonista] miró a su madre. Ella estaba inclinada sobre la cama, con las manos sobre las rodillas. Los ojos observadores, preocupados.
-¿Quieres algo?
-No. Bueno, sí.
-¿Qué es?
-No, no era nada.
-Pero dilo.
-¿Me puedes... contar un cuento?
Un vislumbre de diferentes sentimientos cruzó el rostro de su madre: tristeza, alegría, inquietud, una sonrisa forzada, una arruga de preocupación. Todo en unos segundos. Luego dijo:
-Yo... no me sé ningún cuento. Pero... puedo leerte uno siquieres. Si tenemos algún libro...
Su mirada voló hacia la estantería que había al lado de la cabeza de Oskar.
-No, no hace falta.
-Pero si lo hago encantada.
-No. No quiero.
-¿Por qué no? Si acabas de decir...
-Sí, pero... no. No quiero.
-¿Te... canto algo?
-¡No!
Su madre se mordió los labios, ofendida. Después decidió no estarlo, puesto que Oskar estaba enfermo:
-Tal vez pueda inventarme algo si eso...
-No, está bien. Ahora quiero dormir." (p. 360)

En el contexto del libro es un momento muy interesante. El niño no sabe si ha sido contagiado y va a convertirse en vampiro y este es el último momento en el que intenta acercarse a su madre, refugiarse en ella. Y la puerta que da paso a ese refugio es el cuento.
Me recuerda a una frase que leí en un artículo de Manuel Vicent en El País (seguro que tengo la referencia por ahí, a ver si la encuentro) que decía más o menos así: "todos los juguetes de mi infancia se han roto menos los cuentos".
En los dos casos el cuento como un referente de la tierra de la infancia, de la patria del hombre. En fin, los cuentos, siempre los cuentos.
Saludos

jueves, 24 de diciembre de 2009

El lado oscuro del amor

Os recomiendo un pedazo de libro para estas fechas, uno de esos libros para desengrasar y descansar de tanta vida social, risa y fiesta. Se trata de El lado oscuro del amor, de Rafick Schami, en ed. Siruela.
De este autor tendré que hablar largo y tendido porque sus libros van de la mano de la oralidad y en ellos hay siempre gran presencia de cuentistas, narradores y locuaces magos de la palabra.
El libro es un mosaico de centenares de teselas de palabras, una obra de arte, y además sus páginas son pura tierra oral: en bastantes ocasiones algún personaje cuenta historias y cuentos. Para muestra un botón:

"Una mujer amaba a un hombre que tenía una gran verruga en la nariz -contaba Guibrán-. Para ella era el hombre más guapo de la tierra. Años después, una mañana, le llamó la atneción su verruga. "¿Desde cuándo tienes esa fea verruga en la nariz?", preguntó. "Desde que ya no me quieres", respondió con tristeza el hombre." (p. 681)

Lo dicho, un libro para darse una fiesta. Y un festín.
Abrazos

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Algunas citas de Lo es

Acabo de terminar Lo es, la continuación de Las cenizas de Angela, los dos en ed. Maeva y los dos del mismo autor, obviamente, Frank McCourt. Tenéis otro post con citas del primer libro relativas a contar cuentos.
Aquí os incluyo algunas citas de Lo es que me han gustado mucho.

"A veces me invitan a cócteles. Me lleva con ella y yo me siento confuso viendo el modo en que la gente está encima de trozos de pan duro y de galletas saladas, sin que nadie cante ni cuente un cuento como hacían en Límerick [el pueblo de su infancia], hasta que empiezan a mirar el reloj y dicen: "¿Tienes hambre? ¿Quieres que vayamos a comer algo?", y se van marchando, y a eso lo llaman una fiesta." (p. 286)
"Sus amigos hablaban del buen gusto, y se me echaban encima cuando yo les decía que el buen gusto es lo que surge cuando se muere la imaginación. El aire estaba cargado de buen gusto y yo sentía que me ahogaba." (p. 500)
"Después de llenar la tripa, todo es poesía." (p.502)

De alguna manera estos libros me han recordado mis veinte años, cuando devoré uno tras otro todos los libros que pude encontrar de Henry Miller. Creo que los de Frank McCourt son más limpios, más directos, con una descripción menos farragosa y con algo más de humor. En fin, esta noche comienzo con El profesor, también de este autor, ya os contaré.
Saludos

La Guía de Animación a la Lectura de Castilla La Mancha

Acaban de comunicarme (vía correo postal) que ya está la Guía de Animación a la Lectura de Castilla La Mancha. Puedes ver mi ficha aquí.
Saludos

martes, 22 de diciembre de 2009

Los motivos de los cuentos folklóricos

Me acaba de enviar José Manuel Pedrosa este enlace en el que está colgado el índice de motivos de los cuentos folklóricos elaborado por S. Thompson. Tienes un menú a la izquierda y, según elijas, puedes ver a la derecha todos los motivos por orden alfabético.
Si no sabes quien es S. Thompson puedes echar un vistazo aquí, aunque si has trajinado alguna vez con libros que contienen recopilaciones de cuentos tradicionales habrás visto que muchos de ellos están catalogados según un número principiado por las siglas ATU. Estas siglas provienen de Aarne-Thomson-Uther, que son los tres estudiosos que fueron desarrollando un sistema de catalogación de cuentos folklóricos que ha permitido ordenar y comparar cuentos de todas las tradiciones y culturas del mundo. Más información sobre la clasificación ATU, aquí.
En España muchas recopilaciones de cuentos siguen esta clasificación, y la más ambiciosa es el Catálogo tipológico del cuento folclórico español, de M. Chevalier y J. Camarena, con cuatro libros publicados (dos en Gredos y dos en CEC) y otros dos libros inéditos.
Pero volviendo al enlace que da origen a este post, el motivo en los cuentos folklóricos sería algo así como una parte del cuento que puedes encontrar en otros cuentos. Como si el cuento fuera un mosaico formado por motivos-teselas. La cosa es más complicada, pero quizás el ejemplo valga.
Un tema complejo pero apasionante, porque nos ayuda a reflexionar sobre la universalidad de los cuentos folklóricos, sus semejanzas a pesar de las distancias y las diferencias entre culturas y personas. Es decir, en el fondo no somos tan distintos pues los cuentos de todos los lugares tienen siempre elementos comunes.
Saludos

lunes, 21 de diciembre de 2009

El señor Viento del Norte

Hoy mi pueblo ha amanecido blanco. No se me ocurre mejor manera de comenzar el invierno que con las calles cubiertas de nieve, los niños y niñas haciendo guerras de bolas, construyendo muñecos de nieve... anticipando los días de vacaciones.
Hoy ha llegado el señor Viento del Norte, es tiempo para placeres sencillos, y también para recordar este álbum de 1983 de Carmen Posadas y Alfonso Ruano.
Hoy ha llegado el señor Viento del Norte y ha sido para quedarse unos cuantos meses. Disfrutemos de su compañía.
Saludos

domingo, 20 de diciembre de 2009

Una estupenda noticia

Pablo Albo, amigo y narrador oral profesional, amigo y escritor, amigo y compañero de la editorial PdC, ha vuelto a ganar un importante premio de literatura infantil y juvenil, se trata, en esta ocasión, de Leer es vivir, de la editorial Everest, un premiazo (bases aquí).
Hace un año por estas fechas ganó nada más y nada menos que el Premio Lazarillo y el Villa de Ibi, así, como quien no quiere la cosa. Ya se barruntaba que el asunto era serio porque hace años se había hecho con el Ciudad de Alicante. En fin, no es que este chico prometa, es que este chico es un pedazo de escritor de tomo y lomo. No dejéis de acercaros a sus libros.
Enhorabuena amigo.
Abrazos

jueves, 17 de diciembre de 2009

El contador de cuentos

Otro cuento en el que se cuentan cuentos. Y en este caso, una absoluta maravilla. Se trata de El contador de cuentos, de Saki, ilustrado por Alba Marina Ribera y editado por Ekaré.


Saki era un autor difícil de encontrar, con todos sus libros agotados, pero de un par de años a esta parte cada vez es más habitual toparse con algún título suyo en las buenas librerías. Saki (1870-1916), escritor inglés, tuvo una vida de novela. Sus cuentos son estupendos (inolvidable Crónicas de Clovis y Animales más que animales, o este del que hoy hablo) y yo llegué a ellos gracias a Estrella Ortiz, quien me prestó su ejemplar de Juguetes de paz.
El álbum de El contador de cuentos conjuga de manera muy lograda las ilustraciones con el texto, tiene además un formato peculiar y consigue imprimir al relato el ritmo pertinente.
El cuento de Saki es muy divertido, dos niñas y un niño viajan con su tía en el mismo vagón en el que un hombre trata de leer el periódico, pero no hay manera: la tía es incapaz de organizar a la chiquillería para que se entretenga en calma. Cuando la tía, a la desesperada, cuenta un cuento a los niños y vuelve a fracasar en su intento de hacer que los niños se calmen, el hombre decide intentarlo y ser él quien cuente un cuento de una niña "horriblemente buena".
Completamente imprescindible.
Saludos

Premio Nacional de Teatro Infantil y Juvenil

Breve nota que no puedo dejar de señalar porque me alegra un montón: los Titiriteros de Binéfar han sido galardonados con el Premio Nacional de Teatro Infantil y Juvenil (en su primera edición). Si no los habéis visto en escena no sabéis lo que os perdéis: excelente calidad, respeto por los niños y niñas, inteligencia, tradición, etc.
Además sus cedés con canciones infantiles (en su mayor parte tradicionales) son una delicia (y sus directos una maravilla, una fiesta).
¡Enhorabuena, enhorabuena!
Más información sobre la noticia aquí.