sábado, 30 de diciembre de 2023

Euskalerriaren Yakintza – Literatura popular del País Vasco

Este último sábado de 2023 volví a contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio dos cuentos recogidos en el volumen II de Euskalerriaren Yakintza – Literatura popular del País Vasco, una compilación realizada por Resurrección María de Azkue.


LA COLECCIÓN
Euskalerriaren Yakintza – Literatura popular del País Vasco es una colección de cuatro volúmenes de textos de la tradición oral que reúnen los saberes que se preservaban en la memoria oral vasca y que fueron recogidos y transcritos por el sacerdote Resurrección María de Azkue. Esta colección fue publicada entre 1935 y 1947 en una hermosa edición bilingüe (recordemos que Resurrección María fue académico de la Real Academia de la Lengua Vasca y académico de la Real Academia Española). El segundo volumen (publicado en 1942) es el que contiene los cuentos tradicionales y es el único que forma parte de mi biblioteca. 
El libro reúne un total de 241 cuentos, aunque si atendemos a la fecha de publicación (en plena dictadura) y que quien recoge los cuentos es un sacerdote, se puede deducir que es difícil toparse en esta colección con cuentos obscenos o anticlericales, por ejemplo. En cualquier caso es una estupenda colección de cuentos tradicionales vascos, en verdad, una maravilla.
Mi edición está publicada por la editorial Espasa Calpe.

LOS CUENTOS
El primero de los cuentos que conté fue el titulado "El arriero de Lacunza" (ATU 1529), que es el n.º 74 del libro y que se encuentra entre las páginas 208 a 211. El cuento fue contado por Justo Albizu, de Ulzama, y la versión que conté en la radio es muy similar a la que recoge el libro.
Me dio tiempo a contar otro cuentito, eso sí, algo más precipitado por falta de tiempo. Este segundo cuento era el titulado "La verdad de Guetaria", el n.º 54 del libro (pp. 152-156). También fue contado por Justo Albizu.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:55. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Feliz año nuevo

sábado, 23 de diciembre de 2023

Catálogo VI – Cuentos de tontos

Este sábado volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté un cuento titulado "Sobresalto y centella" (y me dio tiempo a contar otro brevísimo al final) que está recogido en el volumen VI del Catálogo tipológico del cuento folklórico hispánico, una descomunal ordenación de cuentos de tontos llevada a cabo por José Luis Agúndez, Ángel Hernández Fernández y Anselmo J. Sánchez Ferra.


LA COLECCIÓN
Este libro, como os contaba más arriba, es el sexto volumen del Catálogo tipológico del cuento folklórico hispánico, el dedicado a "Cuentos de tontos", que abarca desde el tipo 1200 a 1349. Para entender qué es un catálogo tipológico y cuántos se han publicado en España te recomiendo que eches un vistazo a este artículo que escribí en mi web.
El libro, de casi 700 páginas, cuenta con un aclaratorio prólogo de David Mañero, un estudio introductorio muy enjundioso de los propios autores y una completísima bibliografía final que es un absoluto tesoro. Además, claro, cuenta con unos 230 tipos de cuentos distintos referenciados en cientos de colecciones de cuentos de ámbitos lingüísticos de España: versiones orales en español, en catalán, en gallego y en euskera; versiones orales de Hispanoamérica; ámbito del enclave judeo-español; ámbito del portugués; versiones literarias; y referencias paremiológicas. Además cada tipo cuenta con un cuento que sirve para ejemplificarlo y una explicación de la caracterización del tipo (que en ocasiones incluye hasta los motivos).
Como veis, es un trabajo monumental que continúa, pues Ángel, Anselmo y José Luis siguen enredados en este proyecto y están trabajando ya en el volumen VII y siguientes, pues del tipo 1200 al 1999 comprende el bloque de cuentos jocosos, obscenos, etc., y estos tres estudiosos están empeñados en trazar el mapa de un tipo de cuentos muy vivos y muy poco estudiados. Insisto, una tarea ciclópea.
El libro está publicado en la querida editorial Palabras del Candil, especializada en libros de narración y tradición oral.

LOS CUENTOS
El primero de los cuentos que conté es el titulado "Sobresalto y centella" [AFH 1204F], que se puede leer en las páginas 68 y 69 del libro. El cuento fue contado por Juan, un gitano de Águilas, en los años setenta del pasado siglo, a Pablo Díaz Moreno. La versión que conté es bastante fiel a la que recoge el libro.
El segundo cuentín, apenas un suspiro, es el titulado "El ladrón en casa pobre" [ATU 1341C], que está en las páginas 541 y 542 del libro y que fue contado por Benito Alegría, de Arróniz, a Alfredo Asiáin Ansorena en los 90 del pasado siglo. La versión oral que conté es muy fiel a la recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto --:--. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

sábado, 16 de diciembre de 2023

El gigante del guisante y otros cuentos de Ucrania

DIECISÉIS DE DICIEMBRE

Este sábado volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé un cuento titulado "Pata coja" que está recogido en El gigante del guisante y otros cuentos de Ucrania, una compilación de Valeria Kiselova Savrasova.


LA COLECCIÓN 
Este libro recoge un total de 20 cuentos reunidos por Valeria Kiselova Savrasova, con versiones estupendas, muy bien estructuradas y contadas, y algunas de ellas verdaderamente magníficas, como la que da título al libro. Además, y como es lógico, los cuentos vienen impregnados de la mirada y la cultura del país eslavo, lo que le da a las historias un colorido propio que suma interés a la ya de por sí interesante colección.
Este libro, publicado por Libros de las Malas Compañías con el mimo y la calidad que caracteriza a la editorial de la querida Ana Griott, cuenta con estupendas ilustraciones de Yana Barabash e incluye un prólogo de Espido Freire.
Un regalo estupendo para estos y cualesquiera otros días.

EL CUENTO
El cuento que llevé a la radio es el titulado "Pata coja" (en las páginas 79 a 81 del libro). La versión que conté es bastante fiel a la que viene recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:10. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Vamos a leer "Entre visillos"

En el Club de Lectura en línea “Alonso Quijano” vamos a terminar el año leyendo Entre visillos, la novela con la que Carmen Martín Gaite ganó el premio Nadal en 1957 y uno de sus libros de referencia.


Este libro, escrito en plena dictadura, es un libro costumbrista y bastante coral en el que aparecen varias mujeres del tipo “mujer bajo el franquismo”, así llamadas por la propia autora, mujeres que van tomando distintos caminos (y distintas decisiones), lo que las hace muy distintas unas de otras (a pesar de pertenecer todas a esa misma categoría).
En cualquier caso y como sucede en toda historia que se precie, la llegada de Pablo Klein, el profesor de alemán, va a suponer una ruptura del equilibrio en el que transcurre la vida de estos personajes. Y esta ruptura puede alcanzar a distintos planos de las vidas y los pensamientos y sentimientos de sus protagonistas.
Hay, además, dos motivos más para leer este libro estupendo. Por un lado , el libro está escrito con el estilo cercano y pulcro de la autora, un regalo. Por otro, la historia transcurre en las mismas semanas en las que vamos a leer el libro. Si esto no te convence busca cualquier otra excusa más para asomarse y echar un vistazo entre estos visillos, seguro que no te arrepentirás.
Tienes toda la información sobre el libro y sobre cómo apuntarse en la plataforma. Y ya sabes: es gratis, es sencillo, es para ti.

domingo, 10 de diciembre de 2023

Cuentos populares recoyíos en Valle d'Ardisana (Llanes)

Hoy sábado (de puente) volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, en esta ocasión a Carmen Fernández y, como es habitual cuando es ella quien está a los mandos del programa, llevé un par de cuentines recogidos en Asturias por María Aurina González Nieda.


LAS COLECCIONES
Tal como os comenté a principio de temporada, estoy intentando traer de vez en cuando al programa cuentos publicados en artículos especializados disponibles en línea. En esta ocasión traje dos cuentines recogidos por María Aurina González Nieda en sendos artículos con compilaciones de cuentos recogidos en el Valle d'Ardisana, en Llanes. Las colecciones son: 
Sendos artículos fueron publicados en la revista Lletres Asturianes (en los número 65 y 72). Entre las dos colecciones suman un total de 81 cuentos, algunos de ellos muy interesantes. Y en ambos artículos hay, además, una completa bibliografía para seguir buscando.

LOS CUENTOS
Esta semana conté un cuento protagonizado por una figura mitológica dentro de la cultura asturiana: el lobero (una figura que me parece fascinante, por cierto). El cuento "El lloberu" lo tenéis en la p. 76, es el segundo cuento de la primera colección, y fue contado por Secundina Cueto Foyo en Borbudín (Mestas d'Ardisana - Llanes) en octubre de 1995. La versión que yo conté es bastante fiel a la recogida en el artículo.
Por otro lado me dio tiempo para contar "Los tres osos y la rapacina" (p. 115 de la segunda colección), una versión asturiana de "Ricitos de oro", un cuento muy poco habitual en la tradición hispánica. Este cuento también lo contó Secundina en Borbudín, en enero de 1999.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 23:00. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

sábado, 2 de diciembre de 2023

Érase que se era...

Este sábado volví a contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento recogido en Érase que se era... una compilación coordinada por Joaquín Díaz, y titulado "El cura, el sacristán y el capellán".


LA COLECCIÓN
El libro reúne un total de 140 cuentos tradicionales recogidos por Joaquín Díaz, Modesto Martín, Antonio Sánchez, Luis Díaz, Antonio Lorenzo, Milagros Hijas, Alfredo de Diego y Alberto Jambrina en Castilla y León. Joaquín Díaz es el encargado de la organización de la colección y agrupa los cuentos en seis bloques articulados por pares (extremos de un mismo eje): "Astucia y necedad", "Valentía y cobardía", "Bondad y maldad", "Riqueza y pobreza", "Prudencia e imprudencia" y "Lo natural y lo sobrenatural".
El libro, publicado en 2008 por Castilla Tradicional Editorial, cuenta con un prólogo-estudio del propio Joaquín Díaz, ilustraciones de Santiago Bellido y un anexo final con un listado de todos los narradores que fueron informantes de la colección.
Es un libro estupendo con una presentación impecable (el gramaje del papel es bien generoso) y con una buena colección de cuentos tradicionales.
Por ponerle una pega: una lástima que no incluya los tipos del ATU de los cuentos.

EL CUENTO
El cuento que conté en la radio, titulado "El cura, el sacristán y el capellán", es una versión habitual del tipo ATU 1730. El cuento está en las páginas 66 y 67 del libro, y si podéis consultar el texto que viene allí recogido veréis que yo he completado y reordenado algunos detalles para completarlo y dejarlo más redondo.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 27:40. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.



Pasad una buena semana.

domingo, 19 de noviembre de 2023

El libro de las brujas

Este sábado volví a contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento clásico de la tradición oral rusa, "Baba Yagá", seleccionado por Shahrukh Husain para su Libro de las brujas.


LA COLECCIÓN
El libro de las brujas reúne un total de 59 cuentos protagonizados por brujas y agrupados por la editora en ocho bloques: "Mujeres seductoras y caballeros destemplados", "Viejas y sabias", "Brujas enamoradas: mujeres posesivas y esposas fieles", "Transformaciones", "Guardianas de las estaciones de la naturaleza", "Recursos hechiceros: calderos, escobas y citas con el diablo", "Brujas hambrientas: caníbales y chupasangres" y "Enfrentamientos y argucias". Este libro se publicó inicialmente en 1993 y en 2022 fue publicado por Impedimenta en España, la traducción ha sido realizada por Andrea Daga.
Creo que este libro cuenta con una estupenda selección de cuentos de brujas de muchas partes del mundo, es una selección muy completa y da, en mi opinión, una visión bastante general de este rico personaje de la tradición oral. Dicho esto, tiene una carencia: no cuenta con ningún cuento de brujas del ámbito hispánico, siendo como es nuestra tradición rica en historias protagonizadas por estas mujeres indomables. 
El libro cuenta con un prólogo a la segunda edición inglesa de 2019 y con la introducción, algo más completa, de la primera edición. Y tiene un valioso aparato de notas (casi 40 páginas) al final del libro, con información de cada uno de los cuentos de la colección (eso sí, sin incluir la referencia al ATU, qué lástima). La edición es impecable, se trata de un libro con una presentación muy cuidada y con materiales de muy buena calidad (como es habitual en esta casa editorial, por otra parte).
Creo que este es un libro valioso que bien merece formar parte de una biblioteca de cuentos que se precie o de cualquier lector o lectora interesada en las brujas.

EL CUENTO
Esta versión de "Baba Yagá" pertenece al ciclo de niños que en el bosque se encuentran con el ogro, bruja, etc., es decir, sería un cuento del tipo ATU 327. En el libro el cuento ocupa las páginas 273-275 y la versión que conté en la radio se ajusta bastante a la que se puede leer. Me encanta haber podido contar un cuento de Baba Yagá en la radio.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 30:10. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

domingo, 12 de noviembre de 2023

El amante alertado por la canción de la esposa

Hoy sábado volví a contar un cuento en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión repetí la propuesta de recontar un cuento tradicional, por si no lo recordáis, es algo que ya hice a primeros de octubre con el cuento de "El rey rana": llevé a la radio un audio de un cuento que grabé en julio en Iniesta (Cuenca) y luego conté otra versión del mismo cuento recogida, casi cien años antes, en Nuevo Mexico (USA). 


EL CUENTO
El cuento que traje a la radio en el Catálogo Tipológico del Cuento Folklórico tiene asignado el tipo ATU 1419H, titulado algo así como: "La mujer advierte al amante con una canción de la llegada del marido". 

El audio del cuento que llevé a la radio se titula "El cura en la pajera", y me lo contó Consolación Soriano Cariñana el 1 de julio de 2023 en Iniesta (Cuenca). Lo tenéis a vuestra disposición en el Corpus de Literatura Oral de la Universidad de Jaén, concretamente en este enlace. Conso, la narradora, es una mujer extraordinaria a la que he visitado en varias ocasiones este verano porque sabe muchos, muchísimos cuentos (yo le habré grabado más de cien), os animo a que echéis un vistazo a todos los cuentos de ella que van colgando en el Corpus de Literatura Oral. Y bueno, os cuento que estoy enredado en un proyecto muy emocionante con ella.

Tras escuchar el audio, conté yo una versión del mismo cuento. Está recogida en 1931 por José Manuel Espinosa y publicada en Spanish folk-tales from New Mexico., una colección de la que os hablé con más detalle en esta entrada del blog. El cuento se titula "Manofashico enamorao", es el 78 de la colección y podéis encontrarlo en las páginas 166-167. Sí, no me resistí a volver a traer a los manofashicos a la radio.

Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:15. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

domingo, 5 de noviembre de 2023

Cuentos folklóricos chilenos

Este sábado volví a contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento recogido en Cuentos folklóricos chilenos, una compilación realizada por Yolando Pino, y titulado "La princesa con los zapatos de hierro".


LA COLECCIÓN 
El libro Cuentos folklóricos chilenos es una antología que reúne una selección de 25 cuentos de entre todos los que recogió Yolando Pino entre 1948 y 1960, que son unos 270 y están publicados en tres volúmenes disponibles en la web de la Biblioteca Nacional Chilena.
Esta pequeña selección fue publicada en 1973 por la Editorial Universitaria y llegó a mis manos gracias a mi querida Ana Garralón (gracias, gracias).
El libro incluye un prólogo brevísimo, un glosario y un par de páginas con valiosísimas notas de los cuentos (con motivos y tipos del ATU).
La colección de cuentos recogida por Yolando Pino es una de las más importantes de Iberoamérica y, posiblemente, la más destacada, hasta la actualidad, de Chile.

EL CUENTO
El cuento que conté esta semana en la radio viene en el libro con el título de "La princesa que iba a jugar al fin del mundo con el príncipe moro", pero al resultar un título que destripa por completo la historia, preferí llamarlo "La princesa con los zapatos de hierro". Es el número 6 de la colección (páginas 50-54) y es el tipo ATU 306 que, por lo que sé, tiene pocas versiones recogidas en el ámbito hispánico (y este fue el motivo primero por el que lo escogí). El cuento presenta una complejidad en el trayecto que la princesa hace por la noche y que traté de ordenar a la hora de contar (y que expliqué en el audio a García). Creo que este asunto que incluye le da al cuento un valor añadido bien bien interesante (lo que hizo que me quedara prendado del cuento).
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 32:10. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

sábado, 21 de octubre de 2023

Cuentos populares en Fuentes de Andalucía

Hoy sábado volví a contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la radio un cuento titulado "Beatricilla y la ogra" que fue recogido por Dolores Flores Moreno en Fuentes de Andalucía (Sevilla).


LA COLECCIÓN
Entre 2002 y 2004 Dolores Flores recogió 56 cuentos de tradición en el municipio Fuentes de Andalucía (Sevilla) que publicó, al año siguiente, en este libro. Ella había realizado previamente un trabajo de recogida de romances tradicionales en el mismo municipio (en 1997) y fue su interés por los textos de la tradición oral lo que la animó a recopilar también cuentos. 
El libro, además de la transcripción de los cuentos y su ordenación en bloques (siguiendo el modelo del catálogo ATU), incluye una breve introducción explicativa del trabajo realizado, un listado de informantes y una bibliografía relacionada. 
La colección es estupenda y tiene algunos cuentos bien interesantes, como el que llevé a la radio, que es una de las pocas versiones que conozco recogidas en España del tipo ATU 327B protagonizado por una niña (al modo de "Molly Whuppie", que puedes escuchar aquí).

EL CUENTO
Conté "Beatricilla y la ogra" (ATU 327B), de la familia de los cuentos de niños abandonados en el bosque que se encuentran con alguien que se los quiere comer (el grupo 327), una versión muy completa que contó Rosario Ávila Conde en noviembre de 2003 (el libro reúne otra versión contada por Consuelo Barcia Caro). El cuento es el número 18 de la colección (páginas 81-85) y es algo larguillo así que tuve que contarlo con ligereza. Si tenéis el texto del libro delante veréis que hay dos ligeros cambios en mi versión: en vez de una hija de la ogra he puesto dos (para que sea verosímil que las confunda dormidas) y en el robo de los animales al gallo y a la borrega les puse también grito de alerta. El resto es prácticamente igual que la versión recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida), mi tramo comienza a partir del minuto 28:28. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana